Producción científica de la Universidad Don Bosco
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Producción científica de la Universidad Don Bosco por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemGestión del conocimiento y empresa(2010-10) Quintanilla Juárez, Nelson AntonioLa gestión del conocimiento, que significa, donde se aplica, para que sirve y como se puede implantar, se aborda de manera básica en el presente artículo, que pretende sólo mostrar un pequeño bosquejo de esta actividad, que cada día está tomando la importancia debida que las empresas deben darle.
- ÍtemEducación emprendedora en la universidad: Educando para el futuro = Entrepreneurship education in college: Educating for the future.(2011) Gutiérrez Montoya, Guillermo AntonioLa educación tiene un impacto positivo en el desarrollo del emprendedurismo, principalmente a nivel de las metodologías utilizadas en el aula. Para que la educación despierte el espíritu emprendedor del estudiante, deben romperse antiguos paradigmas y viejos modelos pedagógicos; se debe evolucionar cualitativamente hacia nuevos métodos, en donde el educando sea protagonista y responsable principal de su propio aprendizaje
- ÍtemProceso de fabricación de la prótesis ES-WATER(2011) Arévalo Monge, Melvin GiovanniLa presente guía tiene como objeto detallar los diferentes procesos para la elaboración de la ES -Water, con el objeto de asegurar el desarrollo y una buena adaptación. Se incluyen recomendaciones aplicables en la elaboración de la prótesis.
- ÍtemDiseño de prótesis transtibial ES-WATER para ambientes húmedos(2011) Arévalo Monge, Melvin GeovanniLas prótesis que usualmente se entregan a las personas amputadas por debajo de la rodilla en la región centroamericana no son diseñadas para ser usadas en ambientes húmedos por periodos de tiempo prolongado y las existentes en el mercado mundial son de difícil adquisición, por lo que se elaboró un diseño con tecnología propia que puede suplir las necesidades en la región.
- ÍtemEl fenómeno del emprendedurismo en El Salvador: análisis comparativo con países GEM = The entrepreneur phenomenon in El Salvador: comparative analysis among GEM countries(2012) Gutiérrez Montoya, Guillermo AntonioLos emprendimientos en El Salvador se desarrollan en un 60,8% por una necesidad (consumo familiar) y en un 37,6% por aprovechar una oportunidad. Además, el 57,8% del total de emprendimientos son administrados por mujeres, en tanto que el 42,4% son administrados por varones. Entre otros factores, el estudio concluye que un emprendimiento motivado por la “oportunidad” tiene mayores perspectivas de permanecer en el mercado y acceder al éxito que un emprendimiento movido por la “necesidad”. Esto conlleva a que en el país deben desarrollarse programas de fomento de emprendimientos que aprovechen una oportunidad en el mercado, para que las empresas se posicionen y crezcan a mediano y largo plazo, incrementando el empleo y la competitividad nacional.
- ÍtemInnovar o morir: perspectivas desde el ámbito educativo = Innovate or die: perspectives from the educational field(2013) Gutiérrez Montoya, Guillermo AntonioUno de los factores que en la actualidad se impulsa positivamente en casi cualquier actividad, es la “innovación”. Las empresas contemporáneas más exitosas son las más innovadoras, por ejemplo, uno de los casos más connotados es Google, que con sus novedosas propuestas se encuentra impactando positivamente al mundo empresarial, pero también al mundo académico. A nivel de países, también la innovación es un factor determinante para la productividad y crecimiento de una economía, tanto así que ocupa uno de los pilares dentro del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, en tal sentido, para que nuestros países avancen hacia el desarrollo económico y humano, debemos apostarle a la innovación, como fuente de cambio, rompiendo antiguos paradigmas y cambiando nuestra forma de pensar.
- ÍtemHerramientas TICs y la gestión del conocimiento(2014-03) Quintanilla Juárez, Nelson AntonioLa gestión del conocimiento es un modelo de gestión organizacional, que fomenta la creación de una cultura organizacional dentro de un entorno de colaboración que fomente la cooperación interpersonal y estimule el aprendizaje colaborativo. Además, la gestión del conocimiento, busca generar las condiciones necesarias para que la información fluya, de forma oportuna en toda la organización, sobre la base de un necesario soporte tecnológico que facilite y agilice este flujo de la información y de conocimiento, de modo que con ellos se facilite la toma de decisiones, en función del cumplimiento de los objetivos de la organización. En este contexto, es imprescindible destacar la inevitable relación entre la gestión del conocimiento y las aplicaciones de las TICs, ya que éstas son un apoyo importante, para que el proceso resulte eficiente y cumpla las expectativas requeridas en la organización. La gestión del conocimiento necesita de una eficiente gestión de la información, por lo cual un elemento indispensable, es la utilización de las TICs como herramientas de apoyo para la rápida y adecuada transmisión, generación y difusión del conocimiento. El uso de las TICs tiene un gran aporte para el fortalecimiento y desarrollo del capital humano y ayuda a promover una cultura organizacional que fomenta el aprendizaje organizacional y la creación de comunidades de práctica institucionales. Se describirán en el presente documento, algunas de las aplicaciones informáticas, que contribuyen y facilitan la gestión del conocimiento y que agregan valor a todas las acciones organizacionales, orientadas a la generación y adquisición del conocimiento.
- ÍtemCaracterización de principales museos y centros de divulgación de la ciencia en El Salvador(2014-05) Cerón Turcios, Noel Adonay; Alegría Guardado, Eduard Alberto; Colato Hernández, Juan CarlosEsta guía de museos y de centros de divulgación de ciencia en El Salvador, presenta algunos de los museos y de los centros de divulgación de la ciencia en El Salvador. Con ello se busca hacer disponible la información de estos centros a la población.
- ÍtemPrototipo electroeyaculador para aves en peligro de extinción en El Salvador(2014-05) Barriere Ávalos, Luis Roberto; Melara Sánchez, René Guillermo; Lazo Recinos, Fátima MaríaLa Electro-eyaculación es un procedimiento técnico-clínico utilizado para obtener muestras de semen de un ave macho sexualmente maduro por medio de estimulación eléctrica controlada, bajo el mínimo daño del procedimiento clínico. Este procedimiento es desarrollado a través de un instrumento electrónico implementado en El Salvador, en base a las características fisiológicas y anatómicas de las aves de interés en el estudio, y orientado para la recuperación de aves rapaces que en nuestro país su depredación hace que estén en peligro de extinción, como son: rey zope, halcón pelegrino, entre otras aves rapaces y guaras rojas. En base a la tecnología desarrollada y técnicas clínicas de recuperación de muestras de semen que desarrollaran expertos en veterinaria, se pretende encontrar las técnicas más adecuadas para rescatar las especies más comprometidas en nuestro medio ambiente.
- ÍtemAproximación al desarrollo económico local en el Municipio de Santa María Ostuma, Departamento de La Paz, El Salvador: propuestas y acciones(2015) Gutiérrez Montoya, Guillermo Antonio; Ayala Tejada, Oscar Eliseo; Melchor Guevara, Elsy Esther; Rodas, Jesús AníbalEl presente estudio presenta los hallazgos de la investigación realizada en el Municipio de Santa María Ostuma, Departamento de La Paz, El Salvador. Su objetivo consistió en analizar el desarrollo local y la gestión municipal en Santa María Ostuma, con énfasis en el sector panelero de la región, el cual es un sector con gran potencial en la zona, tanto productivo como de atractivo turístico, y que traería para el pueblo ingresos, empleo y desarrollo en la comunidad. Para el desarrollo de la investigación se realizaron visitas in situ a los productores de panela, así como entrevistas a los actores claves involucrados.
- ÍtemDiseño e implementación de gobernador de motores basado en PWM y FPGA para aplicarlo en el desarrollo de controlador de vuelo de UAV(© IEEE, 2015-02) Monterrosa, Noé; Bran, CarlosEn el presente documento se expondrá como se realizó el diseño Top Down del controlador de navegación a implementar en el UAV “Drone Bosco”, además se presentará la programación e implementación del driver para modulación por ancho de pulso que será usado en el Proyecto Drone Bosco para controlar sus motores. En el documento se explicarán las razones para la utilización de FPGA con lenguaje descriptivo de hardware, y como sus características ayudaron a lograr el objetivo. Por último se darán a conocer los resultados obtenidos en el laboratorio de pruebas con servomotores.
- ÍtemAplicación de una red modbus(© IEEE, 2015-07) Melara, Julio CésarSe aplica una red con protocolo modbus para comunicar dos procesos diferentes, un llenado de tanque de agua y la velocidad de giro de un motor trifásico. Utilizando un PLC OMRON CP1H para ambos procesos, un variador de frecuencia OMRON SISDRIVE 3G3MX, un controlador OMRON E5CC y un motor trifásico se puede controlar la velocidad de giro de éste último, mientras que para el proceso de llenado del tanque se hizo uso de un sensor de presión, una bomba de presión y un controlador OMRON E5CC. Los datos que los controladores OMRON E5CC están recibiendo son los que el PLC OMRON recibe por protocolo modbus y estos datos se muestran en una HMI OMRON serie NB desde el cual se puede realizar cambios a los parámetros de ambos procesos.
- ÍtemDiseño e implementación de gobernador de motores basado en PWM y FPGA para aplicarlo en el desarrollo de controlador de vuelo de UAV(2015-10) Monterrosa, Noé; Bran, CarlosEn el presente documento se expondrá como se realizó el diseño Top Down del controlador de navegación a implementar en el UAV “Drone Bosco”, además se presentará la programación e implementación del driver para modulación por ancho de pulso que será usado en el Proyecto Drone Bosco para controlar sus motores. En el documento se explicarán las razones para la utilización de FPGA con lenguaje descriptivo de hardware, y como sus características ayudaron a lograr el objetivo. Por último se darán a conocer los resultados obtenidos en el laboratorio de pruebas con servomotores.
- ÍtemConferencia: “Realidad salvadoreña y retos para la investigación: sostenibilidad ambiental”(Universidad Don Bosco, 2015-11) Quintanilla Juárez, Nelson AntonioConferencia organizada por la Dirección de Investigación, Vicerrectoría Académica Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 5-6 Noviembre de 2015.
- ÍtemAnálisis estadístico del control de calidad Granel Mediante Uso De Software De Visión Artificial - SugarVision(© IEEE, 2015-11) Argueta Morán, Ricardo Alexander; López Ramos, Gerardo Anronio; Galvez, José Alfredo; López Ramos, Iván Ernesto; Cardona, ManuelEl presente trabajo se desarrolla un estudio de control de calidad para muestras de azúcar, mediante el uso de herramientas estadísticas y probabilísticas, las cuales permiten determinar características y propiedades principales de dicha muestra, usando además una herramienta de programación que realiza el debido procesamiento digital de imágenes y posteriormente se encarga de visualizar los resultados. Esto con el fin de mejorar los distintos procesos que conllevan la producción de la azúcar.
- ÍtemDesarrollo de software para extracción de propiedades de cristales de azúcar utilizando visión artificial - SugarVision(© IEEE, 2015-11) Argueta Morán, Ricardo Alexander; López Ramos, Gerardo Anronio; Galvez, José Alfredo; López Ramos, Iván Ernesto; Cardona, ManuelEl presente trabajo habla sobre el desarrollo de un software capaz de extraer propiedades geométricas de cristales de azúcar, utilizando herramientas de visión artificial disponibles en MatLab, para brindar una opción más accesible y fácil a los procesos de control de calidad en las azucareras.
- ÍtemAnálisis Cinemático Directo del Robot RV-2AJ de Mitsubishi Utilizando Teoría de Screws(© IEEE, 2015-11) Villalobos, Luis; Pimentel, Karen; Rivera, Oscar; Cardona, ManuelEn el presente artículo se realiza un análisis de la cinemática directa del robot RV-2AJ de Mitsubishi. Se presenta la metodología basada en la teoría de Screws y luego se aplica al análisis del robot. Además se presenta el programa creado en MATLAB como herramienta para realizar pruebas de la posición y orientación final. Cinemática Directa, Screws, Fórmula de Rodrigues, Simulador, MATLAB.
- ÍtemClasificador de objetos utilizando Robot Delta 3GDL y visión artificial.(© IEEE, 2015-11) Gálvez, José; Monterrosa, Noé; Barrera, JoséDentro de las aplicaciones principales de los robots delta en la industria, se encuentra la manipulación de objetos pequeños a grandes velocidades, es por ellos que es necesario una gran cantidad de información sensorial para lograr identificar donde se encuentran, qué dimensiones poseen o incluso de qué color son, a veces los sensores convencionales no son suficientes para la captación de dicha información, es por ello que con la ayuda de visión artificial es posible proporcionar toda la información necesaria para lograr manipular los distintos objetos. En el presente artículo se muestra la realización de un identificador y clasificador de objetos (cilíndricos con tapaderas de distintos colores) trasladados mediante una banda transportadora ubicados de forma aleatoria. Se realiza la identificación con el uso de un sistema de visión artificial y la clasificación de los objetos empleando un robot delta 3GDL. La operación completa del proceso se auxilia de una interfaz Matlab-Arduino.
- ÍtemDiseño De Robot Delta Con Pistones Neumáticos Clasificador De Objetos Utilizando Logo(© IEEE, 2015-11) Argueta Morán, Ricardo AlexanderEn el presente trabajo se realizara el diseño de un robot delta capaz de clasificar objetos en metálicos y no metálicos para posicionarlos en sus plataformas respectivas, mediante el uso de un Logo como controlador del sistema electro neumático, actuadores neumáticos y eléctricos para el desplazamiento de los objetos y la estructura del robot y una serie de sensores que nos permiten detectar la posición de los objetos. Esto con el fin de incorporar los robots dentro de la industria, y fomentar la automatización de procesos industriales.
- ÍtemDimensional Synthesis of 3RRR Planar Parallel Robots for Well-Conditioned Workspace(© IEEE, 2015-11) Cardona, ManuelIn this paper an exhaustive singularity analysis of a 3RRR planar parallel robot is performed. The Jacobian matrix using the Screw theory is obtained and an effective method for singular configurations analysis based on a condition index of the Jacobian matrix is presented. Finally, a new similarity law that allows the workspace optimization free of singular configurations and the working mode selection is presented. Furthermore, MATLAB as a testing tool and programming language is used.