Maestría en Gestión del Curriculum, Didáctica y Evaluación por Competencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión del Curriculum, Didáctica y Evaluación por Competencias por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemIntegración efectiva de tecnología educativa desde el enfoque socioformativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de educación en la fe.(Universidad Don Bosco, 2017-09) González Torres, César B.; Guidos de López, Rocío I.; Paz de González, Mariella R.; Planas Jovanovic, Andrea E.El presente Proyecto de Aplicación Integración Efectiva de Tecnología desde el Enfoque Socio formativo en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Asignatura de Educación en la Fe tiene como objetivo vitalizar la práctica docente de la asignatura de Educación en la Fe, mediante una propuesta de formación para los docentes que transforme el proceso de enseñanza aprendizaje e integre, de forma efectiva, la tecnología educativa, desde el enfoque socioformativo para que ayude a los estudiantes del Colegio Marista Liceo Salvadoreño a profundizar en la experiencia de la fe.
- ÍtemLa influencia de la certificación de competencias en la vida de trabajadores salvadoreños retornados(Universidad Don Bosco, 2018-01) Alfaro Matínez, Carlos AdalbertoCada vez más países en el mundo, y particularmente en América, están adoptando esquemas de certificación para vincular los sistemas educativos formales y profesionales, este último que incluye la certificación de competencias de los trabajadores en diversas ocupaciones. Aunque en El Salvador no existe un sistema nacional de certificación de competencias laborales, en los últimos años han surgido diversas experiencias de certificación que merecen ser estudiadas. Esta investigación exploró una experiencia piloto salvadoreña de certificación de competencias, denominada “Nuevas oportunidades”, dirigida a trabajadores retornados con experiencia laboral en la industria de la construcción de los Estados Unidos.
- ÍtemEl sentir de los estudiantes de segundo grado frente a las tareas ex aula(Universidad Don Bosco, 2018-02) Martínez Zavaleta, Beatriz del Carmen; García Montano, Ada Ester; Orellana Tobar, María de los ÁngelesEn la última década las tareas para la casa han entrado en un debate recurrente, no sólo entre los directamente involucrados como son estudiantes, padres, madres de familia y docentes; sino también entre organizaciones, estructuras ministeriales e investigadores. Sin embargo, en el debate la voz menos frecuente es la de los estudiantes, por ello es preciso preguntarse ¿Cuál es el significado y alcance educativo que generan las tareas para la casa desde la perspectiva del estudiante? Esta investigación se realizó desde el enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. Los hallazgos se vinculan con los significados que los estudiantes de un grupo de segundo atribuyen a su propio aprendizaje, el proceso ejecutado por el estudiante y los alcances educativos, producto de la ejecución de la tarea y como dato emergente la implicación parental. Uno de los resultados principales es que las tareas generan situaciones negativas evidentes en la escuela y en sus hogares.
- ÍtemPropuesta metodológica para el desarrollo de la expresión escrita en niños de tercer grado de educación.(Universidad Don Bosco, 2018-08) Briones Anaya, Jacqueline Guadalupe; Martínez Argueta, Mónica GuadalupeEste informe ofrece a los docentes una propuesta metodológica que permite desarrollar las competencias relacionadas con la expresión escrita, en el área de Lenguaje, en estudiantes de tercer grado. Lo anterior, con el propósito de crear en los estudiantes una cultura de la lengua escrita, un estímulo y desarrollo de la expresión escrita, mediante prácticas comunicativas reales que permitan la construcción de textos, es decir, la producción de escritos a través de escenarios de la vida misma, así como también, incentivar a los docentes a la utilización constante de estrategias innovadoras para su puesta en práctica en el aula. Los resultados obtenidos de la investigación “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE EXPRESIÓN ESCRITA” con los estudiantes y docentes de tercer grado sección “A” y “B” del Colegio Belén, desarrollada durante los años 2016 – 2017, evidencian que las estrategias didácticas utilizadas por los docentes son útiles, pero no favorecen directamente el desarrollo de la expresión escrita ya que los docentes presentan una tendencia a utilizar estrategias generales en lugar de utilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje metacognitivas o de procesamiento o construcción de textos.
- ÍtemInnovación en el diseño curricular del plan de estudio de la carrera Maestría en Derecho de Familia de la Universidad Evangélica de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2018-08) Alvarenga Valencia, Yanira ElizabethEl proyecto integrador contempla la innovación en el diseño curricular de la carrera de Maestría en Derecho de Familia de la Universidad Evangélica de El Salvador. Para esta propuesta se plantean las siguientes fases: diagnóstico de demandas y necesidades, perfil de egreso que se pretende formar, organización de los módulos y fichas de los módulos. Cada una de las fases anteriores se realizará de acuerdo a procedimientos específicos e instrumentos que permitirán obtener insumos necesarios para la construcción de dos productos finales: Plan de Estudio de la Carrera y una guía para orientar el diseño curricular a nivel de posgrado.
- ÍtemGuia metodológica para fortalecer el espiritu emprendedor en la primera infancia(Universidad Don Bosco, 2018-08) Peña de Castillo, Ana Gabriela; Salinas de Castillo, Nancy CarolinaLa presente investigación se refiere al tema del emprendimiento en la primera infancia, que puede definirse como la evidencia de las competencias emprendedoras en el contexto en el cual, el niño o niña se desenvuelve. Este estudio se enfoca en explorar el desarrollo de capacidades como: la búsqueda de información, la fijación de metas, la planificación sistemática y el control en las actividades educativas. La característica principal de este trabajo radica en que, en El Salvador, es la primera investigación que establece una relación entre la educación y emprendimiento cómo una forma de fortalecer la capacidad emprendedora desde la primera infancia, por lo que es de suma importancia para la educación infantil en el país.
- ÍtemDiseño de propuesta formativa para la elaboración de planes de estudio y planificación didáctica bajo el enfoque de competencia(Universidad Don Bosco, 2018-08) Ardón Iraheta, Rebeca Guadalupe; Moreno de Palma, Karla Vanessa; Pimentel Saca, Javier Antonio; Vásquez Coronado, Ivonne OrietteEl presente proyecto de aplicación tiene como finalidad primordial orientar a los miembros de las comisiones curriculares de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) en su transición de un diseño curricular por objetivos a uno por competencias. Actualmente, el modelo educativo de la institución establece principios y criterios que responden a los fundamentos curriculares de un enfoque por competencias; sin embargo, los planes de estudio actuales y las planificaciones didácticas de los docentes no reflejan dichos fundamentos. Por tanto, se busca realizar una propuesta formativa dirigida a las comisiones curriculares de la UEES para la elaboración de planes de estudio y planificación didáctica bajo el enfoque por competencias. Todos los módulos y manuales han de ser validados por expertos para obtener los créditos correspondientes e inclusive la entrega técnica de la propuesta, incluyendo la aprobación de las planificaciones en cuestión, los instrumentos, la memoria del proceso (metodología operativa), resultados, alcances y limitaciones. De tal manera, se van descubriendo aspectos y factores que pueden ser modificados ò bien readecuados en pro de la mejora continua para la implementación de la propuesta formativa.
- ÍtemDiseño de propuesta metodológica integradora de las competencias de la educación artística con las disciplinas de estudios sociales del programa de estudio de sexto grado de educación básica(Universidad Don Bosco, 2018-08) Linares Laínez, Daysi Yanira; Lopez Quintanilla, Mirna Ivonne; Orellana Alvarado, Frederick LudwigEn el sistema escolar las competencias constituyen criterios muy significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de programas integrales conducentes a fortalecer la gestión pedagógica en centros educativos. Actualmente, muchas instituciones persiguen en su programación académica, realizar un cambio inherente a los objetivos de aprendizaje por su referencia a esquemas mentales de actividades cognitivas memorísticas, este cambio propone el acceso a competencias integradoras orientadas al logro de los aprendizajes, lo cual resulta muy efectivo al articular conocimientos de manera multidisciplinar. Estas razones, motivaron a los autores del presente trabajo a la búsqueda de soluciones posibles, para articular estrategias metodológicas multidisciplinares con el propósito de mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, en pro del conocimiento significativo mediante un estudio en dicha institución. Y así comprobar la existencia del desarrollo de algún proyecto integrado por competencias, concretamente en la etapa de Sexto Grado de Educación Básica referido a las asignaturas de Educación Artística y Estudios Sociales, la cuales se corresponden con programas de carácter interdisciplinar.
- ÍtemPropuesta socioformativa de implementación de estragetias innovadoras para la prevención del acoso sexual en estudiantes de tercer ciclo de educación básica en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2018-08) Granados de Aguirre, Haydee Emilia; Sánchez Linares, María del TránsitoLa presente investigación se enmarcó dentro del ámbito educativo, con el propósito de generar conocimientos, respecto a la problemática, magnitud e impacto del hostigamiento y acoso sexual que viven muchos adolescentes actualmente, según datos de la policía nacional civil en el año 2016, se recibieron un total de 3,947 denuncias por delitos sexuales, siendo en su mayoría personas entre las edades de 12 a 17 años; razón por la cual se optó por hacer un estudio de caso con estudiantes de tercer ciclo de educación básica del centro Escolar “Juan Ramón Uriarte”, municipio de Armenia del departamento de Sonsonate, la cual presenta algunas situaciones de esta problemática. Esta problemática conlleva a que Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) padezcan de una infinidad de problemas psicosociales y de salud física tales como: ansiedad, angustia emocional, aislamiento social, nerviosismo, bajo rendimiento escolar entre otras situaciones que victimizan a la persona desde: chistes, comentarios, burlas, gestos indeseados, hostigamiento y acoso sexual entre otras.
- ÍtemLa metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras inglés y francés : la perspectiva docente(Universidad Don Bosco, 2018-08) Valle Valladares, José SantosLa presente investigación buscó determinar el camino hacia una manera práctica de propiciar innovación en las clases de los idiomas extranjeros inglés y francés a través de la aplicación de estrategias metacognitivas. Más específicamente se indagó qué tan familiarizados están los docentes de inglés-francés con la metacognición y las estrategias metacognitivas; cómo, desde la perspectiva docente, podría la metacognición ayudar al estudiante en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera; y (3) qué actividades permiten, desde el punto de vista docente, la integración efectiva de la metacognición en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, como el inglés y el francés a fin que el estudiante logre la autorregulación de su aprendizaje. Para explorar estos tres aspectos se diseñó una encuesta que fue contestada por 37 docentes pertenecientes a las academias de idiomas de la Universidad Don Bosco. Los resultados indican que aunque la mayoría de los docentes afirman haber escuchado el termino metacognición antes, no parecen tener una idea clara de lo que es y lo que implica su aplicación en clases de lengua extranjera. A pesar de esto, los docentes consideran que la metacognición sí es relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los idiomas y que al ser capacitados en esta área podrían orientar mejor a sus estudiantes en su proceso de aprendizaje de las lenguas inglés y francés.
- ÍtemEvaluación del modelo educativo no sexista del Colegio Malinalli Montessori y la relación con el modelo por competencias con enfoque socioformativo y humanista para prevenir patrones sexistas en niños y niñas en etapas tempranas(Universidad Don Bosco, 2018-09) Lorenzana, Paola R.El presente proyecto de investigación “Evaluación del Modelo Educativo No Sexista del Colegio Malinalli Montessori y la relación con el Modelo por Competencias con Enfoque Socioformativo y Humanista para Prevenir Patrones Sexistas en Niños y Niñas en etapas tempranas” consiste en la evaluación de dicho modelo educativo implementado por más de 10 años en el país. El objetivo de la investigación es identificar elementos del enfoque de género y relacionarlos con los principios del modelo por competencias con enfoque socioformativo; descubrir cómo lo hace y evaluar si la perspectiva de género implementada aporta en la resolución de conflictos entre niños y niñas de kínder 5 y 6 que asisten al centro educativo intentando descubrir si se reduce de manera simbólica, verbal, no verbal y/o actitudinal la reproducción de patrones sexistas dentro de dicho Colegio. El fin último de esta evaluación es generar reflexiones desde la evidencia de un caso exitoso y sostenido en el tiempo, sobre la Educación en equidad e igualdad aplicada en edades tempranas. Se pretende así establecer una posible ruta para generar cambios profundos en sociedades donde sistemas patriarcales se ven inmersos en el currículum oculto, a pesar de existir acciones afirmativas para la transversalización de género en el aula con base a marcos legales que han ido evolucionando a raíz de diferentes estudios. Dichos marcos legales y estudios serán la base documental para analizar el camino seguido luego de la reforma educativa que integró la equidad de género a su Plan Nacional.
- ÍtemPropuesta curricular de la unidad primaria de alfabetización con enfoque socioformativo, bajo el modelo educativo por competencia(Universidad Don Bosco, 2019-02) Canjura Rubio, Claudia Marisol; Hernández Rodríguez, Edna Rosario; Medrano de Militello, María IsabelEl presente proyecto surge de la necesidad de configurar un diseño curricular, el cual se concreta en una unidad primaria de alfabetización, fundamentada en competencias, tomando como base la socioformación, a través de una capacitación conducente al aprendizaje de la lecto escritura y tareas simples de matemática. Así como a una formación preparatoria para desenvolverse en su entorno, como en diferentes contextos y lograr un mayor desarrollo personal y social. Y se justifica plenamente, sobretodo, por brindar a los alfabetizandos, procesos educativos no formales, aportes fundamentales de articulación en la praxis pedagógica para proseguir aprendizajes, formas de desarrollo y evolución y de esta manera propiciar su participación socio cultural.
- ÍtemAplicación de un eje transversal para el desarrollo de pensamiento crítico en habilidades de análisis, argumentación y resolución de problemas en la asignatura estilos de redacción de la Escuela de Comunicaciones de la UDB.(Universidad Don Bosco, 2019-02) Vides Treminio, Katia Mariela; Umaña Fernández, Juan Ramón; Pérez-Penup, Lorena BeatrizLa presente investigación buscó determinar la incidencia de la aplicación de actividades didácticas en el aumento de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes que cursaron la asignatura de Estilos de Redacción del semestre II-2018, de la Licenciatura en Comunicaciones de la Universidad Don Bosco de San Salvador. La metodología consistió en un diseño cuasi-experimental con dos grupos de estudiantes, un grupo experimental de 28 alumnos y un grupo de control de 23. Ambos grupos se evaluaron con una prueba de elaboración propia que midió sus habilidades de pensamiento crítico con un pre-test y post-test al final de seis meses, tiempo en el cual el grupo experimental fue expuesto a actividades centradas desarrollar pensamiento crítico. Estas actividades desarrolladas como eje transversal en la metodología de la asignatura del grupo experimental se centraron en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: análisis, toma de decisiones y resolución de problemas. Los resultados revelan un aumento significativo en las habilidades de pensamiento crítico, lo que apunta a un impacto positivo del proyecto de eje transversal en pensamiento crítico; así mismo, la investigación apunta a que los estudiantes muestran interés por expresar juicios de valor fundamentados y ofrecer soluciones positivas sobre problemáticas diversas de carácter socio cultural.
- ÍtemDesarrollo de competencias metacognitivas en aspirantes de nuevo ingreso del profesorado en matemática de la Universidad de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2019-08) Rodas de Acosta, Eugenia Margarita; Gutiérrez Figueroa, Rebeca Tatiana; Arias de Vega, Gloria ElizabethEl desarrollo de un país depende mucho del capital humano con el que cuenta. La educación sigue siendo uno de los agentes principales que impacta en la formación de los ciudadanos y ciudadanas. En la medida que los estudiantes sean formados con las competencias necesarias que les permitan desarrollarse con garantía de éxito, irán adquiriendo un mayor sentido de pertenencia y de compromiso social para generar cambios positivos en beneficio de la sociedad. En ese sentido la elección de una carrera es sin duda una decisión trascendental en la vida del aspirante de nuevo ingreso, que influirá no solo en su vida personal o familiar, sino también a nivel social. Sin embargo, para muchos estudiantes tal decisión puede ser una de las más difíciles de tomar llegado el momento de hacerlo. Diversas investigaciones han indagado sobre los factores que intervienen en la decisión de estudiar determinada carrera universitaria. De acuerdo con Pineda (2015) “La elección de una carrera está asociada al género, a la educación superior de la madre del estudiante, a los ingresos familiares y a las expectativas salariales” (p. 1). Es decir, los factores sociales, culturales y económicos o los intrínsecos que rodean a un estudiante influyen directamente en la decisión de la carrera universitaria que éstos estudien en la Universidad. Por lo que, conocer, validar y diseñar las estrategias metacognitivas que le permitirá al aspirante de nuevo ingreso desarrollar competencias metacognitivas, es un tema de interés de las Instituciones de Educación Superior.
- ÍtemModelo de evaluación del aprendizaje clínico en el área de odontología infantil de la Universidad de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2019-08) Gómez López, Oscar Armando; Gloria Elizabeth, Arias de VegaEn educación, la evaluación es uno de los elementos más importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Habitualmente, cuando se hace referencia a ella se piensa, de forma prioritaria y exclusiva, en las calificaciones obtenidas por los alumnos. Los docentes, los estudiantes y el propio sistema, se refieren a la evaluación como el instrumento calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es el alumno y el objeto de la evaluación son los aprendizajes (González y Pérez, 2004). Situación muy importante para que sea reflexionada en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador (FOUES), en cuyo contexto la evaluación se ha realizado a través del tiempo más como una actividad calificadora y promotora que orientadora del proceso educativo, caracterizada por ser marcadamente subjetiva y sumativa, apegándose a lo establecido en el Reglamento Especial de Evaluación de la FOUES. (AGU, 2004). En la FOUES, la evaluación clínica ha sido y sigue siendo un acto por medio del cual el docente asigna una nota parcial o final, y que busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados sin considerar la actividad creativa y autónoma del estudiante.
- ÍtemDesarrollo pedagógico docente por medio de la metacognición(Universidad Don Bosco, 2019-08) Cruz Bustamante, Paula Estela; Pérez Penup, Lorena BeatrizDiversos estudios han demostrado, en diferentes campos de acción, (ej., matemáticas, biología, medicina, etc.), el impacto positivo de la práctica de metacognición para mejorar los procesos de aprendizaje. Esta investigación sumó a estos esfuerzos al indagar el impacto que la metacognición ejerce en el desarrollo profesional, para este caso el campo docente. Como objetivo principal se planteó investigar la incidencia de la metacognición para comprobar mejoras en la competencia pedagógica del proceso de planificación de clases de una docente salvadoreña de cuarto grado en una escuela pública. Bajo un enfoque cualitativo, se diseñó un estudio de caso que recolectó datos de la docente participante por medio de una medición previa y posterior sobre el concepto de metacognición y sus implicaciones y de 10 observaciones in situ, acompañadas de sesiones de reflexión y los correspondientes registros de estrategias utilizadas en el desarrollo de las clases. Los resultados demostraron cambios positivos en el pensamiento, discurso y acciones de la docente encaminados a mejorar su mediación pedagógica. Estos resultados revelan que es posible lograr desarrollo profesional docente con mínimos recursos a través de la práctica de la metacognición de manera autónoma.
- ÍtemPortafolio Profesional(Universidad Don Bosco, 2019-08) Argueta, Esmeralda Margoth; Pérez Rodríguez, Carmen LeticiaEl presente documento es una recopilación de mis evidencias de aprendizaje y reflejo del desarrollo de mis competencias a lo largo de mi formación dentro de la Maestría Gestión del Currículum, Didáctica y Evaluación por Competencias. La elaboración de este documento es parte un proceso de autoevaluación que se ha ido desarrollando a lo largo de la formación. Puedo decir que esta formación ha sido un privilegio para mí que no muchos tienen en nuestro país. La maestría estuvo llena de muchas experiencias significativas. La ruta de aprendizaje de esta maestría me ha llevado a repensar la educación, mi forma de enseñar y evaluar los procesos educativos. Además, la elaboración de estos ensayos reflexivos, ha generado una mayor metacognición en mí. Esta auto evaluación profunda de mis asignaciones me ha permitido ingresar dentro de un proceso de mejora continua. Para la elaboración de este documento, se seleccionaron ocho competencias de las dieciséis que estaban contempladas en el perfil de egreso de esta maestría; una vez seleccionadas, busqué entre mis asignaciones evaluadas ocho evidencias de aprendizaje que, al ser analizadas a la luz de las competencias seleccionadas, corresponden y eran un reflejo claro del desarrollo de las mismas, que he alcanzado a lo largo de mi formación dentro de esta maestría.
- ÍtemGuía metodológica para el eco-diseño de empaques de productos líquidos, envasados en vidrio, dirigida a estudiantes de cuarto año de diseño gráfico de la Universidad Tecnológica de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2019-09) Rivera de López, Rosa Lidia; Medrano de Militello, María IsabelEl empaque de un producto llama la atención de un consumidor de manera subconsciente antes de tomar una decisión de compra, porque además de contener, proteger y/o preservar el producto permite que este llegue en óptimas condiciones al consumidor final; es considerado también una poderosa herramienta de promoción y venta dadas las características que éste pueda tener: color del envase, el tamaño, la forma, los contrastes, entre otros, que son elementos importantes a tomar en cuenta a la hora de diseñar un empaque atractivo. Es aquí donde nace la conceptualización de un ECODISEÑO el cual tiene sus primeras apariciones desde Marcel Breuer, un eminente estudiante en la Bauhaus entre 1920 y 1924, que aplicó al diseño de mobiliario un sistema de tubos ligeros de acero, en sus célebres Poltrona Wassily y Silla Cesca. El ensayo “Metal Fumiture”, escrito por Breuer en 1927, transmite su entusiasmo por los materiales y difunde su doctrina Verde. Vio una oportunidad de racionalizar y estandarizar componentes para la producción de sillas distribuidas en paquetes planos que podían montarse varias veces y que además eran duraderas y de bajo costo, lo que contribuía en la sociedad y al cuido del ambiente.
- ÍtemCompetency-based language teaching in the english classroom challenges and strategies(Universidad Don Bosco, 2019-09) Pineda Beltrán, Elba Beatriz; Pérez, Mónica EstherOver the years, education has evolved and it is constantly updating its teaching learning system. That is why in the current context, there are internal and external demands to choose or adapt the curricular approach to competencies in institutions. There is evidence that a competency-based approach is being well-thought-out as a pedagogical model in our country by the fact that it fosters life competences for problem solving. However, the competency-based approach may shed a light of uncertainty on how to properly address it on challenging fields such as foreign language teaching. El Salvador displays a growing number of English language learners. Due to that, it is important to clearly understand the concept of importance to properly define the competency-based approach, characteristics and classroom practice. In El Salvador, Universidad Don Bosco adopted the competency-based approach at the School of Languages which previously implemented Competence-based Language Teaching. After six years of competency-based approach to teaching at the School of languages, it becomes of utmost importance to carry out a study to analyze the experience the School of Languages with this approach.
- ÍtemPlan de profesionalización docente bajo el enfoque por competencias para generar ambientes que favorecen el aprendizaje autónomo en el aula.(Universidad Don Bosco, 2020-01) Molina de Quintanilla, Marta Luisa; Flores, HumbertoEl proyecto se enmarca en una problemática identificada en el Colegio Highlands, una institución educativa privada, bilingüe y católica con 16 años de existencia en la ciudad de San Salvador. Cuenta con más de 800 alumnos desde la edad inicial hasta el 3er año de bachillerato. Posee educación específica por sexo dentro del mismo campus. En la actualidad, cuenta con 134 alumnos en bachillerato, dos secciones por cada grado, y ha graduado a 8 generaciones de estudiantes que han tenido mucho éxito al cursar la educación superior. Por ser una institución de mucho prestigio en nuestra sociedad debe mantener altos estándares académicos que se deben ver reflejados en sus clases con ambientes de aprendizaje efectivos