Ingeniería en Industrial
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Industrial por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 99
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAplicación de técnicas del estudio de métodos y medición del trabajo en la fabricación de piezas para maquinaria industrial.(Universidad Don Bosco, 1994-11) Linares Hernandez, Claudia Ivette; Palma Alvarado, César Augusto; Menéndez Carrillo, Armando ArturoEl trabajo consiste en un estudio de tiempo y movimientos en los Talleres de Mecánica Industrial que se dedican a la fabricación de piezas para maquinaria industrial Comprende los objetivos, los alcances, las limitaciones, la importancia y la justificación del trabajo. También consta de los antecedentes de la industria metal mecánica en El Salvador y de una investigación realizada en las empresas o talleres de mecánica industrial ubicados en el municipio de San Salvador, de la cual se presentan las conclusiones. Dicha investigación permitió hacer un diagnóstico en cuanto a la utilización de las técnicas del Estudio del Trabajo y determinar la situación actual con respecto a los métodos. La planificación y control de la producción en estas empresas. Se muestra un trabajo de campo desarrollado en los talleres de mecánica industrial del municipio de San Salvador, registrándose métodos y tiempos de fabricación para piezas de maquinaria industrial, valiéndose para ello de las técnicas del estudio de trabajo. Ayudando lo anterior para presentar un modelo de planificacion de la producción que pueda aplicarse en dichos talleres. Se presenta una manera de calcular los costos de fabricación y los incentivos salariales, con el objetivo de que puedan ser utilizados. Asi como de una metodologia que puede seguirse para la implementación de los modelos propuestos. Finalmente se exponen las conclusiones, y recomendaciones de toda la investigación desarrollada.
- ÍtemPropuesta para la optimización de operaciones en el taller de soldadura del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología(Universidad Don Bosco, 1995) Blanco, Fidel Ángel; Menéndez, ArturoEste documento se presenta una propuesta basada en una optimización de las operaciones en el taller de soldadura del CITT. Dicha propuesta se ha formulado pensando en aumentar la productividad de este. Centro de investigaciones, dándole el lugar que le corresponde y pueda ser realmente autosostenible como se espera. El documento se divide en los siguientes capítulos: En el capitulo uno se detalla lo que es la universidad Don Bosco, su finalidad y los fines deI Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología CITT. Seguidamente en el capítulo dos se plantea el marco teórico sobre el proceso administrativo y sus fases, como una necesidad de conocer y ubicarse conceptualmente lo que implica administrar de tal manera que se coordinen los esfuerzos individuales para alcanzar metas comunes. El capítulo tres se plantea cuál es la necesidad de hacer una optimización lo que se pretende optimizar y las ventajas que traería el optimizar los recursos que posee el CITT en soldadura. En el capítulo cuatro se hace una breve descripción de los procesos de soldadura que tiene actualmente el CITT así como las características y algunas de las limitantes de cada proceso. En el capítulo cinco se presenta la metodología de la investigación a realizar y de las entrevistas que servirán como herramienta para recolectar información general sobre el desarrollo de las actividades del área de soldadura, procedimientos aplicados, ambiente de trabajo, empresas que han accesado a los servicios, y otros. En el capítulo seis se da a conocer la metodología aplicada para el análisis de la información recolectada. En el capítulo siete se encuentra la presentación de los resultados de la investigación. En el capítulo ocho se encuentra la distribución en planta así como ventajas y desventajas actuales de el taller de soldadura.
- ÍtemDiagnóstico y diseño bajo el enfoque de calidad total, sobre la atención a pacientes en la consulta externa de medicina general de la región metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad Don Bosco, 1995-06) González Espinoza, Luisela Esther; Gochez, MercedesCAPITULO I: MARCO TEÓRICO En este apartado se desarrolla el entorno teórico referente al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a Calidad Total, lo que permitirá tener una visión global del objeto de estudio y de las técnicas modernas utilizadas para la resolución de problemas. CAPITULO II: INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Aquí se describe la justificación para realizar el. estudio, la metodología utilizada para la recopilación de datos e investigación de campo, así como la tabulación de la información. CAPITULO III: ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En este capitulo se hace uso de las diferentes técnicas y herramientas para analizar el problema y como consecuencia puede diagnosticarse el estado actual en la Consulta Externa de Medicina General para complementar el análisis. Al final de este capitulo se hace una comparación al servicio brindado con un Modelo de Atención al Cliente. CAPITULO IV: PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Después del análisis y el diagnóstico de la situación actual, se presentan tres opciones para dar respuesta al problema de la Mala Atención en la Consulta Externa de Medicina General. De las opciones se propone la alternativa de solución que permite brindar un servicio de calidad al derecho habiente. CAPITULO V: DISEÑO DEL SISTEMA Y CONCLUSIONES Incluye el diseño de un Sistema de Calidad Total en el gobierno que permita satisfacer los requerimientos del derecho habiente. Al final se incluye una lista de conclusiones del estudio realizado. CAPITULO VI: GUÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO Se presenta una guía que permite, a la Alta Gerencia del ISSS, implementar un sistema de Calidad Total en el servicio en la Consulta Externa de Medicina General.
- ÍtemDiseño de una metodología para la aplicación de mejora continua, en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITT), caso práctico: Taller De Electricidad.(Universidad Don Bosco, 1996-11) Benavides Vigil, Guillermo; Cañas Argueta, Lorena; Nuila Turcios, Carolina; Menéndez, ArturoLa educación en todos los niveles es primordial para el desarrollo de un país, pues incrementa la productividad en el trabajo, para el caso, la educación técnica permite que los trabajadores ejecuten labores más técnicas, lo que se traduce en un desempeño más eficiente. Actualmente, en El Salvador la educación tecnológica enfrenta el reto de formar profesionales que lejos de necesitar ser guiados por no estar capacitados, sean ejecutores de tareas multidimensionales, capaces de adaptarse a los nuevos mercados. Para enfrentar los nuevos retos la educación técnica puede valerse de la Calidad Total, ésta filosofía permite que las instituciones que la integran a su organización se vuelvan más eficientes. En el presente documento se estudian aspectos relacionados con la educación tecnológica formal del nivel superior y capacitación, en el área de electricidad, así como la teoría de la Calidad Total, todo ello permitirá diseñar una metodología que contribuya a que las Instituciones Tecnológicas sean más eficientes.
- ÍtemPropuesta de creación y plan de implantación de unidades de gestión adscritas al CITT que mejoren la relación de vinculación entre la facultad de ingeniería de la Universidad Don Bosco y el sector productivo. Tomo I(Universidad Don Bosco, 1997) Ramírez Abarca, Cony Rebeca; Castro Viana, Guillermo AntonioPara ello el presente documento se ha estructurado de la siguiente manera: Capitulo I: en este capitulo se muestran las Generalidades, Conceptos, Contextos, Referencias, y finalmente Experiencias sobre las Relaciones de Vinculación Universidad-Empresa. Capítulo II: se desarrollan las Generalidades de la Facultad de Ingeniería de la UDB y del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnologia (CITT). Capítulo lll: se plantea la Investigación de Campo la cual involucra Formulación del Problema, Datos y Fuentes de Información, Formulación de Hipótesis, Metodología de la Investigación, la Determinación del Instrumento de Investigación y finalmente las Entrevistas Personales. Capitulo IV: contiene la Presentación y Análisis de la Investigación de Campo. Capitulo V: describe el Diagnóstico de la Investigación de Campo el cual se detalla el Análisis de Áreas Comunes y Especificas y finalmente la Prioridad de los Problemas Encontrados. Capitulo VI: acá se detalla la Conceptualización del Diseno la cual incluye Objetivos de la Conceptualización del Diseho y el Sistema de Vinculación Facultad de Ingeniería de la UDB-Sector Productivo. Capitulo VII: En este capitulo se muestran las Generalidades de la Unidad de Asistencia Técnica, la Organización de los Módulos que los conforman (Charlas, Visitas Técnicas, Pasantías, Seminarios, Capacitaciones, Consultorías, Asesorías y Uso de Laboratorio), Manuales de Descripción de Puestos y Procedimientos y descripción de Formular.os a utilizar.
- ÍtemPropuesta de creación y plan de implantación de unidades de gestión adscritas al CITT que mejoren la relación de vinculación entre la facultad de ingeniería de la Universidad Don Bosco y el sector productivo. Vol. II(Universidad Don Bosco, 1997) Ramírez Abarca, Cony Rebeca; Castro Viana, Guillermo AntonioEl presente Manual de Procedimientos tiene corno propósito fundamental, servir de guia. para el personal en el desarrollo de las distintas actividades realizadas en la prestación de los servicios de Asistencia Técnica. Este documento servirá para agilizar las actividades encomendadas y evitar las perdidas de tiempo ocasionadas por dualidad en la asignación de funciones y por la no sisternatización de los diferentes procesos. En el manual se presentan: Objetivos, Usos y Actualización del Manual, posteriormente se da la descripción de las actividades de cada procedimiento de los diferentes Módulos de Asistencia Técnica. Para mantener la objetividad del manual, debe de estar sujeto a una constante actualización, pudiéndose ser mejorado en la medida que sean claramente definidos los cambios realizados en las actividades de los procedimientos de cada Asistencia Técnica.
- ÍtemDiseño de un sistema de planeación y control de la producción para la industria de bebidas no carbonatadas.(Universidad Don Bosco, 1997-06) Cruz Bonilla, Emigdio Oswaldo; Escobar Melgar, Ricardo Antonio; Herrera Rubio, Gilbert Alexander; Menéndez, Arturo ArmandoEi presente documento, lo constituye el estudio realizado para el trabajo de graduación denominado "DISEÑO DE UN SISTEMA DE PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PARA LA INDUSTRIA DE BEBIDAS NO CARBONATADAS". Es así, que en su desarrollo se abordan los aspectos teóricos sobre sistemas, planeación y control de la producción; se describen las generalidades sobre las bebidas no carbonatadas, y los sistemas de envasado utilizados en las empresas nacionales productoras de este tipo de bebidas. Para conocer la situación de esta industria, se realizó una Investigación de Campo, cuyos resultados llevaron a determinar el tipo de bebidas no carbonatadas que se fabrican, los sistemas de envasado que se utilizan, las técnicas de pianeación y control que se aplican, y otros parámetros con los que se creo una base sobre la cual se diseñó el Modelo de Aplicación Propuesto, considerando las necesidades y deficiencias que se tiene actualmente. Tomando en cuenta lo anterior, los capítulos uno y dos establecen aspectos teóricos de la investigación y generalidades de la Industria de Bebidas no Carbonatadas, para posteriormente en el capítulo tres detallar de manera objetiva los aspectos técnicos de la Industria de Bebidas No Carbonatadas en cuanto al proceso productivo. Así mismo, en el capítulo cuatro se detalla el diseño de la investigación, la definición del método, el tamaño de la muestra y las técnicas de investigación a utilizar. En el capítulo cinco se detalla la investigación de campo efectuada, se presentan los datos recopilados, gráficos ilustrativos, análisis y diagnóstico de la situación actual de las empresas productoras de bebidas no carbonatadas en lo referente a la planeación y control de la producción. Finalmente, en los capítulos seis y siete se presenta el diseño propuesto del Sistema de Planeación y Control de la Producción de Bebidas No Carbonatadas, incluyendo costos del sistema, las etapas del plan de implementación, y un modelo de Aplicación para facilitar la comprensión y aplicación del sistema.
- ÍtemTécnicas de planeación aplicables en la mediana industria química salvadoreña fabricantes de detergentes, jabones y limpiadores - desinfectantes, para el aumento de la productividad(Universidad Don Bosco, 1997-09) Quintanilla Flores, Jonhy Fran; López Rodríguez, Heydy Roxana; González, MauricioEn el capitulo l se presentan los antecedentes, a fin de mostrar la evolución, importancia y utilización de las principales técnicas para la consecución del incremento de la productividad. Como segundo punto, plasmado en el capitulo II, se tiene la problemática del sector, con su respectivo enunciado y análisis del mismo, que nos permitirá crear un panorama general del sector. Asi mismo, el capitulo III se enmarca dentro de los respectivos análisis y selección de técnicas a utilizar, todo esto como resultado de las investigaciones de campo que se analizan en el capitulo IV, donde además se define la metodología utilizada sobre la investigación, con lo cual se tendrá un análisis cualicuantitativo de la realidad del sector. Para el capitulo V, se muestra el desarrollo de técnicas adecuados dentro de la mediana industria química que puedan contribuir al incremento de la productividad del sector, asimismo se presentan los criterios generales de selección de la técnica, las causas de la baja productividad de la mediana industria química así como los parámetros que estas deben tomar en cuenta para aplicar a su realidad la técnica mas adecuada. En el capitulo VI, se muestran el diagnostico de la situación actual de la empresa sujeta de estudio y aplicación, así como también la priorización de la problemática con sus respectivas alternativas de solución, enmarcadas con informaciones de visitas de campo, cuestionarios administrados y tabulaciones de los mismos. Finalmente , se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones para el presente documento.
- ÍtemPropuesta de estructura organizativa para la gerencia de saneamiento ambiental de la Alcaldía Municipal De San Salvador.(Universidad Don Bosco, 1997-10) Cornejo Montano, Victor; Portillo, AbisaiE:n el presente documento se estudian aspectos relacionados con el manejo integral dt~ los desechos sólidos, los agentes involucrados, la participación ciudadana, educación; todo ello permitirá diseñar una estructura que contribuya a que las condiciones actuales del manejo sean más eficientes. En el primer capítulo se dan a conocer los antecedentes del tema en estudio para tener un panorama amplio en la concepción del tema; el área de influencia y geográfica y los componentes en la gestión integral de los desechos sólidos. En el capítulo dos se presentan los conceptos básicos de administración, planificación estratégica y una de las principales herramientas para él diagnóstico organizacional como es el FODA. Asimismo, los conceptos básicos sobre O&M. El capítulo tres describe todos aquellos aspectos necesarios para realizar la ínvestigi~ción de campo, siendo estos: la metodología a seguir, determinación de . la población y de la muestra y el diseño del instrumento de investigación. En el cuarto capítulo se presenta el diagnóstico actual en el manejo de los desechos a nivel municipal acompañado de otros tres tópicos como el aspecto legal, análisis FODA y las conclusiones de estos temas con las respectivas recomendaciones. El capítulo cinco se presentan las estructuras diseñadas en base a las conclusiones y recomendaciones emanadas del capítulo cuatro. En el capítulo seis da a conocer el proceso de implantación de cambios en la institución, acompañados de una cronograma de actividades donde se plasman las tareas a realizar por las diferentes comisiones. En capítulo siete se aplica O&M como herramienta básica para el diseño de los manuales de funciones y de puestos. Finalmente se concluye en base a lo expuesto en el presente trabajo.
- ÍtemDiseño de un modelo de buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia salvadoreña caso práctico: Una planta envasadora de agua para el consumo humano.(Universidad Don Bosco, 1998-01) Canizalez Orellana, Carlos Ernesto; Fagioli Aristondo, Guillermo ArmandoEl presente documento, trata sobre el diseño de un modelo de Buenas Prácticas de Manufactura en una industria alimenticia salvadoreña que puede servir como modelo para la implementación de sistemas análogos en otras industrias alimenticias. El concepto de calidad ha adquirido un valor significativo a nivel mundial, se habla de calidad en el producto, calidad en el servicio, calidad en los procesos, etc. La industria alimenticia no ha estado ajena a estos cambios, de ahí que se hable de calidad de los productos alimenticios vista esta no solo como la conformidad que un producto pueda tener con un estándar o una norma, sino también en el que satisfaga las expectativas y necesidades de los consumidores.
- ÍtemEstudio de la aplicación de la ergonomía como estrategia de mejora continua.(Universidad Don Bosco, 1998-02) Arias Reyes, Pedro; Manzur, JoséEn la actualidad, las Empresas trabajan en función de un crecimiento sostenible, orientado a ofrecer lo mejor a los clientes, quienes son al final los que determinan la posición de las mismas en el mercado. El desarrollo se consigue produciendo en la mayor cantidad posible, es por esto, que constantemente están diseñando estrategias para mejorar continuamente, tanto en sus métodos como en sus procedimientos de trabajo. La Ergonomía bien aplicada en los puestos de trabajo, se convierte en una herramienta para consolidar las metas propuestas. Con el afán de presentar un trabajo demostrativo de la Ergonomía, se definen desde el inicio, los objetivos que soportaron la estrategia, con su justificación, presentando también su importancia, las limitaciones y las hipótesis que fueron la premisa para el estudio. Con el firme propósito de conformar un trabajo completo, que sea fácil de entender por el lector y pueda ser tomado y puesto en práctica en cualquier empresa industrial. La estructura de la Estrategia comprende en su primer avance (etapa), el Marco Teórico que demuestra los conceptos, técnicas, métodos y procedimientos, que fueron empleados al momento de efectuar el estudio de los puestos de trabajo, incluyendo la Evaluación de la Carga Física por transporte y manipulación de materiales, técnicas de trabajo en equipo, así como los recursos estadísticos para analizar los agentes Anti-ergonómicos. En el segundo avance (etapa), se presenta la conformación de la Estrategia, la de los equipos de trabajo, así como la estructura de los mismos y los objetivos definidos de trabajo, con sus prioridades y limitaciones. Seguidamente la tercera etapa, consiste en evidenciar el funcionamiento de la estrategia en cualquier empresa manufacturera que lo requiera. La implementación se realizó en una empresa multinacional, misma que posee puestos que.representan un potencial de Aplicación de la Ergonomía. Se recopiló información estadística, se hicieron las comparaciones y los análisis correspondientes, y tomando en cuenta los objetivos planteados al inicio, se presentan los resultados obtenidos de los que se parte para determinar las conclusiones del trabajo, donde queda evidenciada la efectividad de la Estrategia como herramienta de Mejora Continua.
- ÍtemDiseño de una herramienta evaluativa como apoyo para la toma de decisiones en proyectos para la industria de la confección.(Universidad Don Bosco, 1998-06) Deccarett García, Ana Isabel; Vinicio Rosales, MarcosCon los cambios que la globalización de los mercados genera, las empresas deben lograr una gestión caracterizada por la optimización de sus recursos, esto significa, lograr la mayor eficiencia al menor costo, atendiendo oportuna y eficazmente las necesidades y exigencias de los clientes. La maximización de las utilidades dejo de ser la Única razón de la existencia de las empresas ya que, dentro de los cambios mencionados, surge también la orientación de las organizaciones hacia su humanización 'donde la persona humana deja de ser un número para pasar a ser lo vital a su interior. El Salvador no escapa a estas realidades, y cada vez más se está convirtiendo en un país de grandes atractivos para el maquilado de gran diversidad de productos para firmas internacionales. Pero las exigencias en la calidad, volúmenes de producción y puntualidad de entregas obliga ser COMPETITIVO. Es la competitividad de las empresas la que finalmente define su permanencia en los mercados, y ésta se logra sólo con un adecuado control, que empieza en la toma de decisiones al aceptar o no los nuevos productos, debemos involucrar a las eficiencias que controla el departamento de producción, a los tiempos calculados y controlados por los ingenieros de métodos y tiempos, al personal indirecto de supervisión y apoyo, al departamento dle limpieza y oficios varios, a portería, al personal administrativo y en fin, a toda la empresa vista como una sola unidad indivisible.
- ÍtemDiseño de un programa para el aseguramiento de la calidad y el incremento de la productividad aplicando herramientas de organización y métodos en el sector de la pequeña industria salvadoreña dedicada a la impresión litográfica offset imprenta plana.(Universidad Don Bosco, 1998-09) Choto Matus, Felipe Andrés; Hernández, Joaquín Antonio; Castro, Álvaro RenéEl esquema básico de investigación para el total desarrollo de esta tesis involucra el planteamiento de tres fases importantes: 1 o. La revisión bibligráfica del tema en estudio ( plasmado en los capitulas I y 11 del documento ). 2o. El planteamiento de las técnicas y criterios para el análisis y evaluación de la imprenta nacional, así como el sistema productivo ( producción y localización, especificados en los capitulas 111 y IV) 3°. La aplicación de los resultados, basados en el análisis de la información recopilada, así como el establecimiento de parámetros que aportarán las soluciones a los próblemas y que culminan con la creación de los manuales de calidad y productividad. ( capítulos V y VI ). El desarrollo sistematice del contenido de esta investigación pone de manifiesto la importancia de profundizar en la problemática que enfrenta la industria nacional de la imprenta plana en El Salvador, muchos de los puntos expuestos en los siguientes capítulos tratan sobre aspectos muy importantes para el desarrollo y evolución del taller artesanal de impresión a la formación de una empresa propiamente dicha. El cambio de actitud de los propietarios de imprenta es uno de los factores determinantes,. pa~a que la aplicación de este trabajo tenga éxito, pues la visión empresarial marcará y sentará las bases para alcanzar los niveles de prosperidad deseados. Es: así como al final de esta experiencia de campo se concibe a la imprenta plana como un sistema capaz de evolucionar y desarrollar un ambiente de competencia, en un mercado demandante de formas impresas.
- ÍtemDiagnóstico sobre las necesidades de formación profesional en la zona oriental de El Salvador y propuesta de un modelo de capacitación que contribuya al desarrollo económico y social de la zona(Universidad Don Bosco, 1998-09) Flores Quintanilla, Jorge Alberto; Augusto Palma, CesarElaborar un documento con sencillez, claridad y facilidad de interpretación para que se pueda aplicar en todos los sectores de la sociedad salvadoreña que permita proponer una metodología para analizar, evaluar, determinar y recomendar cuales son las necesidades de Formación Profesional de la población de la zona oriental de El Salvador y así poder contribuir con el mejoramiento de sus conocimientos, habilidades, y destrezas para poderlas utilizar en el desarrollo del país y desarrollar un modelo de capacitación para que las instituciones de formación profesional desarrollen cursos de capacitación acorde a las necesidades requeridas por el sector empresarial y poblacional. Como resultado de los estudios realizados, el Comité Técnico con la asesoría de OIT presentó en 1980 un proyecto de Ley de creación del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), sin embargo nunca pasó a discusión a la Asamblea Legislativa
- ÍtemInvestigación y diseño del laboratorio de simulación industrial de la Ciudadela Don Bosco(Universidad Don Bosco, 1998-10) Guevara Contreras, Karla Maritza; Alfaro Escoto, Roher Edwin; Sifontes, Juan FranciscoEste proyecto consiste precisamente en la investigación de diversas tecnologías y programas de simulación industrial, que sirven de herramienta para modelar en sistemas computarizados complejas áreas de diseño y operación para diferentes empresas del sector industrial. A su vez se realizará un estudio de mercado de esta tecnología con particular énfasis en el sector manufacturero de El Salvador. Obtenida la información anterior, basada en ella, se procederá a la configuración del Laboratorio de Simulación Industrial de la Ciudadela Don Bosco. Esta investigación permitirá conocer los alcances y aplicaciones de la simulación industrial y será presentada a manera de portafolio. Contendrá la descripción , especificaciones, discos de demostración, distribuidores y precios del equipo y programas existentes en el mercado actual. La investigación de campo realizada en empresas productoras de bienes y servicios del país, permitirá conocer las necesidades de las mismas en lo que respecta a simulación industrial, con el objetivo de determinar las áreas de demanda potencial y que sirva para la toma de decisiones referentes a la adquisición del software y equipo en el momento del diseño e implementación del laboratorio. El laboratorio estará al servicio del sector industrial y de la universidad y el diseño de tal comprenderá la determinación del equipo, programas, oficinas, personal, organización, distribución en planta, presupuestación, costos de operación y mantenimiento del laboratorio. Por medio del laboratorio se espera colaborar en la solución de problemas de optimización del sector industrial, así como facilitar el diseño de acuerdo a necesidades y requerimientos de balances de línea, distribución en planta, nuevos productos y otros; contribuyendo de esta manera al desarrollo de las empresas. También ayudará a fundamentar la formación técnico - académica de los estudiantes de la Universidad Don Bosco permitiendo a sus profesionales una mejor aportación a su desempeño laboral. Y por último ayudará a la diseminación de la tecnología de simulación industrial en el país, que es tan útil, como se ha mostrado en los países desarrollados.
- ÍtemDeterminación de la estandarización del proceso de fabricación de prótesis y ortesis en la asociación Teletón pro-rehabilitación FUNTER.(Universidad Don Bosco, 1999) Sánchez Sáenz, Liliam Mercedes; Handal Samayoa, Juan Carlos; Nuila, CarolinaEl hombre mediante su ingenio, ha inventado diferentes dispositivos que le sirven de ayuda para desarrollar sus actividades, sustituyendo así, en gran medida, la falta de algún órgano o miembro, así como la corrección de posturas o fortalecimiento de los mismos. Por lo anterior, a continuación se desarrolla, como parte del Trabajo de Graduación la "Determinación de la Estandarización de Operaciones para la fabricación de Prótesis y ortesis en la Asociación Teletón Pro-Rehabilitación FUNTER", con el cual se pretende dar respuesta a la necesidad de contar con instrumentos de apoyo para el establecimiento de estándares de producción, así como de consulta para el nuevo personal o cualquier otra persona interesada en conocer tal proceso. Para el desarrollo de este documento se han considerado para la recopilación de información entrevistas, cuestionarios y la observación directa por medio de la cual se hizo uso de herramientas propias de Ingeniería Industrial determinando la estandarización del las operaciones. Se incluye además los parámetros a considerar para realizar la programación de la producción, así como también aspectos básicos para la implementación de un sistema de control de calidad.
- ÍtemUtilización de técnicas L.C.C. Para la evaluación de nuevas inversiones en la industria salvadoreña(Universidad Don Bosco, 1999-03) Bruno Escobar, Juan Carlos; Ferman Flores, Angel Roberto; Majano Cantizano, José Ricardo; Portillo, Herbe AbisaiEl desarrollo de este documento, se enmarca dentro de los siguientes aspectos: En el capitulo I se presentan los detalles referentes al origen, definiciones básicas, métodos de cálculo y aplicación de la técnica de análisis económico" Costo del Ciclo de Vida", conocida como técnica LCC (siglas de Life Cycle Cost). Como segundo punto, en el capitulo 11, se describen una serie de conceptos referentes a los procesos de compra de maquinaria y equipo industrial. Además, se presenta un breve planteamiento de los procesos de compra tradicionales utilizados por las empresas salvadoreñas. En el capitulo III se plantea la importancia de los contratos de adquisición, aspectos legales y éticos; así como también, se establece la información requerida de los proveedores. En el capitulo IV se describe la metodología utilizada para determinar alternativas de inversión y el proceso que se seguirá para la selección de dichas alternativas. En el capitulo V, se presentan los resultados de la investigación de campo. Dicha investigación se realiza a través de entrevistas con los gerentes o administradores de los beneficios, enfatizando en los procesos de compra que ellos emplean. En el capitulo VI, se describe la propuesta de aplicación de la técnica costo del ciclo de vida en los beneficios de café de El Salvador. Así como también se plantea la organización necesaria, para la incorporación de dicha técnica. Finalmente, se describen las conclusiones y recomendaciones que a criterio del grupo se consideran necesarias para poder dar respuesta a la problemática encontrada.
- ÍtemAplicación de técnicas administrativas de ingeniería industrial a las organizaciones de desarrollo dedicadas al fomento de la educación integral en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 1999-04) Sosa Ramírez, Rosa Angela; Cornejo Montano, Víctor ArnoldoEn el presente documento se estudian aspectos referentes al diseño técnico del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial, los lineamientos generales del funcionamiento de las Unidades referente al estudio económico, impacto social y el plan de implantación del sistema de ingeniería industrial aplicado a Organizaciones de Desarrollo dedicadas al fomento de la educación integral en El Salvador. Para ello este trabajo de graduación se ha estructurado de la siguiente manera: Los Objetivos tanto el general como los específicos, que muestran el fin que se pretende alcanzar con el desarrollo de cada uno de los capítulos que comprende el desarrollo del trabajo. El Capítulo I, presenta las generalidades de las técnicas de ingeniería industrial, así como también, las áreas específicas de las técnicas de Ingeniería Industrial aplicadas al área de la Administración. En el Capítulo II, se desarrollan las características de las Organizaciones de Desarrollo y se presenta ejemplos de Organizaciones de Desarrollo dedicadas al fomento de la Educación en El Salvador con mayor trayectoria. El Capítulo III, representa el diseño que se tendrá para la Investigación de Campo; la cual presenta la problemática a investigar, enuncia las Hipótesis de estudio a verificar, determina la muestra de la investigación, y se presentan los diseños de los cuestionarios para las Organizaciones y los empleados. El Capítulo lV, muestra el análisis de la información recopilada a través del estudio de las diferentes áreas de estudio de cada uno de los cuestionarios aplicados a los trabajadores y a los mandos medios de las Organizaciones de Desarrollo. Para que finalmente se realice la priorización de los problemas encontrados en la etapa del diagnóstico del trabajo. El Capítulo V, establece la conceptualización del diseño como solución a los problemas encontrados en la etapa de diagnóstico, de tal forma que se han detallado los objetivos de los diferentes sub-sistemas identificados para el Sistema de Aplicación de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial que permita fortalecer los puntos débiles encontrados en la Investigación de Campo. En el Capítulo VI, se presenta el diseño técnico de cada una de las diferentes Unidades que conforma el Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. El cual mostrará la forma de como se desarrollará el trabajo, los recursos que se necesitarán, las personas que integrarán las diferentes unidades y los métodos de trabajo para el funcionamiento del Sistema propuesto. El Capítulo VII, muestra el Estudio Económico, en el cual se desarrollarán los objetivos del estudio, se determinan los recursos, el presupuesto de inversión e impacto social que tendrá el Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. En el Capítulo VIII, se contempla el Manual de Implantación propuesto para facilitar a las Organizaciones de Desarrollo la puesta en marcha del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. De tal manera, que se detallan los objetivos, la planificación y programación de las actividades a realizar para el proceso de Implantación del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, glosario, bibliografía y anexos respectivos.
- ÍtemEstudio de factibilidad técnico económico para la instalación de una planta procesadora de desechos sólidos orgánicos para la elaboración de compost (modelo aplicado al municipio de Cojutepeque).(Universidad Don Bosco, 1999-06) Carranza Herrera, Edwin Ernesto; Corcio Rivera, Jesús Oswaldo; Magaña Farfán, Jorge Alexander; Benavides, GuillermoEl análisis global de la problemática del manejo de los desechos sólidos en la mayor parte de los municipios de El Salvador y la contaminación que realizan al ecosistema, motiva al desarrollo de investigación que contribuyan a la solución de problemas ambientales. Es por ello que este estudio representa una alternativa de solución para el aprovechamiento de una parte de estos desechos (los orgánicos), aplicando el método conocido como compost~je, el cual es un proceso de fermentación en presencia de oxigeno, el cual por su naturaleza total orgánica, mejora la textura de los suelos, y además provee de los macro y micro nutrientes necesarios para el buen desarrollo de los cultivos en nuestro país. Por tanto el presente trabajo de graduación es una alternativa para enfrentar con éxito y de forma integral el problema ambiental que representa la basura orgánica en el municipio de Cojutepeque, el cual contiene: Capitulo I: Generalidades de los residuos sólidos, composición de los residuos sólidos que se generan en el municipio de Cojutepeque. Capitulo II: Generalidades del producto, ventajas, desventajas y en general el proceso de su elaboración. Capitulo III: Materia prima, Composición y disponibilidad que existe de la misma. Capitulo IV: Generalidades del municipio de Cojutepeque, población y actividades económicas que se realizan. Capitulo V: Desarrollo del estudio de mercado, metodología de investigación, formato de la encuesta, tabulación y análisis de los resultados, mercado para el producto y análisis FODA. Capitulo VI: Desarrollo del estudio tecnico - económico, presupuestos y pronosticas. En conclusión al desarrollar dicho estudio, se considera que al tomar en cuenta las recomendaciones que se hacen dentro del mismo, el proyecto se puede desarrollar.
- ÍtemModelo de un sistema de producción ecoeficiente en la industria del curtido de cueros.(Universidad Don Bosco, 1999-07) Herrera Molina, Walter Orlando; Moreno Aquino, José Aquino; Siliézar Salinas, Ricardo AntonioLa aplicación. rigurosa de disposiciones legales para controlar las emisiones industriales en los países desarrollados ha provocado que algunas industrias, sobre todo las más contaminantes, cierren sus puertas o se trasladen a otros países que les brindan facilidades para el desarrollo de sus actividades productivas. En América Latina, la falta de legislación ambiental y el bajo costo de la mano de obra propició la instalación de estas industrias, lo que ha afectado negativamente la calidad ambiental de la Región de América Latina y el Caribe. Un sector característico de este proceso de transferencia industrial es el de las tenerías. Este sector tradicional y de amplia cobertura en El Salvador requiere de urgente atención para minimizar la generación y el impacto de sus desechos. El curtido de cueros es una industria que descarga al ambiente altos contenidos de materia orgánica y concentraciones que pueden alcanzar niveles tóxicos de sustancias tales como sulfuro y cromo trivalente, si el proceso de curtido es mineral. La bibliografía disponible sobre la ecoeficiencia y minimización de residuos en este es muy escasa. En este sentido, la investigación realizada constituye una contribución a este sector.