Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 87
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemLos programas alimentarios y su influencia en la retención escolar y en el rendimiento de los alumnos.(Universidad Don Bosco, 1991-10) Guerrero Guevara, Ana María; Morales Granados, María Bertha; Rodríguez de Soriano, Ana Josefa; Castellano, Roberto OttonielEn la actualidad la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación, desarrolla el proyecto "Desarrollo de la educación básica y cuidados de la salud preventiva con el apoyo de las comunidades PMA/ELS/3886 11 , del cual se deriva el programa alimentario en escuelas primarias. A través del tiempo los programas alimentarios han tenido como uno de sus más grandes propósitos; minimizar algunos de los problemas que interfieren el quehacer educativo, principalmente la deserción y el rendimiento escolar.
- ÍtemEl audiovisual como un instrumento de la comunicación orientado a enfocar la problemática del adolescente y dirigido a los padres de familia a través de los proyectos “Escuela de Padres” impartido en comunidades educativas y religiosas.(Universidad Don Bosco, 1992) Ramos de Varela, Marina Guadalupe; Alvarenga Castañeda, Regina Elizabeth; Carmona Martínez, Gonzalo AndrésSabedores de que el arte por excelencia de nuestro tiempo es el de saber convivir con los demás, profesionales de las Ciencias Sociales, específicamente de las Comunicaciones, siempre han mostrado interés por estudiar las relaciones interpersonales. Por ello la familia representa un punto de vital interés pues como grupo socializador primario se generan dentro de ella todo tipo de relaciones. Así, padres e hijos, pasan a conformar un todo que puede ofrecer beneficios o perjuicios dependiendo de cómo sean las relaciones que se establezcan entre ellos. El presente trabajo es una contribución a la ciencia de la comunicación en el campo de las relaciones interfamiliares, específicamente a lo referente a los problemas que se viven en ellas, promoviendo el análisis y la discusión en la búsqueda de alternativas. Una contribución directa al fortalecimiento del trabajo que realizan las "Escuelas de Padres".
- ÍtemMonografía sobre las radios universitarias: YSUCA y radio UTEC(Universidad Don Bosco, 1992) Morales Rodríguez, Gerardo E.El presente trabajo intenta explorar los inicios de la radiodifusión universitaria en El Salvador, a partir de dos hechos concretos: dos medios de comunicación que supuestamente cumplirán con los objetivos culturales para los que fueron creados. Se supone que los objetivos son educacionales porque se trata de medios que pertenecen a instituciones de educación superior. Esta investigación no tiene como finalidad presentar un modelo de radio universitaria, sino describir a las anteriormente citadas Hasta el año de mil novecientos noventa y uno, el proyecto de la radio universitaria era solamente eso, un simple plan sin esperanzas de concreción. Sin embargo, durante ese año, dos centros de educación superior se deciden a establecer sus propias estaciones de radiodifusión. Primero fue la Universidad Tecnológica, con su Radio UTEC y pocos meses después, le siguió la Universidad Centroamericana ' "José Simeón Cañas" al fundar la YSUCA. La naturaleza de este trabajo es de tipo formulativo o exploratorio. Se ha utilizado una metodología basada en la investigación bibliográfica, al consultar a varios autores y comparar sus puntos de vista. Se entrevistaron personas involucradas directamente con las dos radios en análisis y se monitoreó las transmisiones de las dos emisoras desde abril hasta el mes de agosto de mil novecientos noventa y dos. En los porcentajes que hay en los anexos, se tomó el miércoles como muestra, dieciséis horas. La presente investigación comienza con el origen del _medio radial, una breve descripción de la tecnología que permite la difusión de los mensajes, la historia de la radio en general, cualidades técnicas del medio de comunicación propiamente dicho. En el segundo capítulo se creyó que sería interesante conocer algo de las reglamentaciones internas que supuestamente regulan la función de las radiodifusoras en El Salvador. Aparecen todos los requisitos que solicita ANTEL para el otorgamiento de la frecuencia y un código antiguo que medianamente sirve como reglamento. El tercer capítulo trata sobre la radio y los conceptos: información y comunicación. Ambos términos son de vital importancia para el análisis de las dos estaciones radiofónicas que conciernen a esta investigación y también son de mucha ayuda para el estudio de cualquier medio de comunicación que desee abordarse. Del capítulo cuatro en adelante se comienza a explorar la función de la radio universitaria desde su antecedente en la Universidad de El Salvador, hasta llegar al presente: YSUCA y Radio UTEC.
- ÍtemViolencia en el programa de televisión ''La Familia Biónica''. Análisis del contenido de la teleserie(Universidad Don Bosco, 1992) Joma Rivera, SusanaEl análisis de contenido del programa televisivo "La Familia biónica” desarrollado en este documento, tanto a nivel visual como auditivo y bajo la guía del Método Estructuralista, constituye un llamado de alerta para educadores, estudiantes del campo de comunicaciones, padres de familia, así como a todos aquellos que están comprometidos con la educación de niños y jóvenes a fin de tomar una actitud más crítica de la que se ha tenido ante los mensajes difundidos por los medios de comunicación salvadoreños, especialmente la Televisión Comercial. Ha llegado el momento de preparar en forma gradualmente del receptor joven para juzgar y seleccionar los contenidos que se difunden, lo cual puede realizarse a través de una enseñanza planificada y estructurada con intervención del maestro y los padres de familia. Puede recurrirse para tal fin al desarrollo de cursos, seminarios, paneles de discusión, etc., sobre temas de comunicación masiva, donde participen los pequeños o jóvenes y sus progenitores. Solo con una actitud madura y consciente sobre el mensaje oculto que transmiten los medios de comunicación, el muchacho puede replantear sus gustos y necesidades, logrando a largo plazo que los medios produzcan y transmitan pensando en un receptor crítico, al que no puede engañarse fácilmente, que busca calidad y no cantidad respecto a los contenidos.
- ÍtemTécnicas mediadas pedagógicamente orientadas al aprendizaje de actitudes prosociales, solidaridad, cooperación y altruismo en niños de siete a once años que estudian en escuelas públicas del Área Metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 1993) Funes, María Herminia; Vargas, Morena Guadalupe; Solís, Ana Sabrina Del Carmen; Menjívar, OthmaroCon el propósito de ser partícipes dinámicos en el proceso de Reconstrucción Nacional, ofrecemos un aporte pequeño, pero significativo de Técnicas, mediadas pedagógicamente, orientadas a la revaloración y promoción de actitudes pro-sociales. Las Técnicas están diseñadas de acuerdo a los planteamientos básicos de la educación democrática y participativa concebida por teóricos latinoamericanos desde hace 20 años y que en el país se empiezan a gestar. Estos teóricos visualizaron al grupo como autogestor de su propio aprendizaje, y al maestro como animador importante dentro del proceso educativo. Una de las fuentes promotoras de esta nueva cosmovisión socializadora que enfatice actitudes prosociales es, sin duda, la escuela en donde pueden canalizarse durante el período formativo de la niñez, actitudes en las que prevalezca el Bien Común. La tarea se visualiza casi improbable por la problemática educativa, resquebrajada por las concomitantes mismas del conflicto recién finalizado y agravada por múltiples factores, entre ellos los obsoletos programas de educación, sistematizados a partir de una educación bancaria, cuya corriente conductista bloquea toda potencialidad educativa en los educandos. Y es, precisamente, la etapa de post-guerra que vive el país la que exige una participación prioritaria de todos los sectores en el proceso de reconstrucción nacional, lo que presupone fundamentalmente un cambio de mentalidad y el restablecimiento de patrones de equidad y actitudes socializadoras.
- ÍtemTécnicas mediadas pedagógicamente, orientadas al aprendizaje de actitudes prosociales: solidaridad, cooperación y altruismo en niños de siete a once años que estudian en escuelas públicas del Área Metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 1993) Funes, María Erminia; Vargas, Morena Guadalupe; Solís, Ana Sabrina el Carmen; Menjivar, OthmaroComo un aporte a los docentes de las escuelas públicas, y en un contexto global, al proceso de reconstrucción que vive la sociedad salvadoreña, queremos desde nuestras limitaciones como profesionales de las Ciencias de la Comunicación, ofrecer este Trabajo de Investigación, cuyo constitutivo esencial es el diseño y montaje de TÉCNICAS MEDIADAS PEDAGÓGICAMENTE, orientada al aprendizaje de la solidaridad, cooperación y altruismo en niños de 7 a 11 años que estudian en escuelas públicas, cuya finalidad intrínseca sea promover y consolidar desde el aula actitudes prosociales, para edificar en los niños una cultura de paz. Ofrecemos, desde ya, disculpas por aspectos que pudieron ser obviados o por diferencias involuntarias. Pedimos comprensión por los fallos humanos que podrían detectarse. Queremos agradecer la magnanimidad de todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible el presente Trabajo de Investigación, gracias infinitas por otorgarnos su confianza, colaboración y comprensión, a todas ellas nuestra eterna gratitud.
- ÍtemLa programación de las radios comunitarias como expresión popular y participativa en El Salvador(Universidad Don Bosco, 1994) Ramos Martínez, Mirna Sofía; Vásquez Escobar, Gladis JeanetteEste trabajo es el resultado de una investigación realizada para descubrir si la programación de las radios comunitarias constituye una expresión popular y participativa en El Salvador, se ha realizado con el propósito de cumplir con el requisito académico para optar a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y dar a los miembros de las Radios comunitarias una propuesta o instrumento para sus capacitaciones y programación. La comunicación popular ha tomado auge recientemente en nuestro país, por lo que era importante hacer un breve diagnóstico que mostrara las deficiencias de este sistema y así lograr dar aportes concretos que ayudarán a una mejor aplicación de los criterios de participación y popularidad. La corporación de radios comunitarias, así como las radios que fueron nuestra muestra en el estudio: Teo-Radio y Radio Suchitlán, constituyeron nuestro mejor apoyo ya que sin su colaboración no hubiese sido lo más objetivo posible nuestros resultados.
- ÍtemLa publicidad blanca como estrategia para fomentar y mantener la imagen de la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 1994) Somoza Orantes, Jenny Raquel; Saúl García, Francisco; Guadrón, Rosa Ofelia; Arévalo, Óscar de JesúsEl nombre "Publicidad Blanca" engloba un sin número de acciones y actividades con efectos publicitarios significativos, a un costo relativamente bajo comparado con el de la publicidad que debe ser transmitida a través de los medios de comunicación reconocidos como tales: La Prensa, La televisión, La Radio,. etc. La efectividad en el logro de los objetivos y el bajo costo, son dos de las características del presente trabajo.
- ÍtemSistematización de la experiencia de radio YSAX como un aporte a la nueva evangelización en El Salvador durante el periodo de mayo 1994 - febrero 1995.(Universidad Don Bosco, 1995) Guillén Alvarado, Ana ElízabethEl presente trabajo ha requerido recoger las principales experiencias y procedimientos llevados a cabo en el trabajo de la radio YSAX, durante el período de mayo de 1994 a febrero de 1995 y para esto se utilizó el método de sistematización, que abre las posibilidades de reflexionar globalmente sobre la práctica estableciendo cada acción en su contexto, analizando el trabajo realizado, los métodos aplicados, los problemas y contradicciones que surgieron y a partir de ello, establecer cuál es el aporte que la radio brinda a la Nueva Evangelización y el apego de ésta a los documentos de la Iglesia referente a los Medios de Comunicación Social; planeando y reorientando las acciones futuras, así como también, determinando por qué la radio YSAX en la actualidad ocupa los últimos lugares de popularidad. A través de la sistematización se ha querido establecer el apego de la Radio a los documentos de la Iglesia y el aporte que ésta da a la Nueva Evangelización. analizando los programas producidos en la radio, su organización y funcionamiento.
- ÍtemPropuesta de una serie de programas de radio para estimular el aprendizaje de los Derechos Humanos entre la población salvadoreña(Universidad Don Bosco, 1996-06) López Rogel, Gilberto Antonio; García, Francisco SaúlEl presente trabajo de graduación pretende aprovechar el potencial de este medio de comunicación para el tratamiento y divulgación de los Derechos Humanos, a fin de estimular su rápido aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, se propone la divulgación de una serie de programas de radio centrados en los Derechos Humanos de la PRIMERA GENERACION, debido a que son los esenciales para lograr mayor respeto y convivencia entre los salvadoreños, en la nueva etapa que vive el país, luego de la firma de los históricos Acuerdos de Paz, entre el Gobierno del Ex-Presidente de la República, Licenciado Alfredo Cristiani y la dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El trabajo se denomina:" Propuesta de una serie De Programas de Radio para estimular el aprendizaje de los Derechos Humanos entre la población salvadoreña", y viene a llenar un vacío debido a que en el país los trabajo de esta índole, que conjuguen ambos elementos en forma sistematizada, son casi inexistentes; y también, por la importancia que reviste, para lograr la verdadera reconciliación entre todos los salvadoreños.
- ÍtemManual de capacitación básica para los locutores de Radio Luz, YSRL, 97.7 FM(Universidad Don Bosco, 1996-11) Urrutia Rodríguez, Lidia del Carmen; Cruz Salmerón, Claudia EuniceUrrutia, L. (1996). Manual de capacitación básica para los locutores de Radio Luz, YSRL, 97.7 FM. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador, C.A. Urrutia Rodríguez, Lidia Claudia Eunice Cruz Salmerón Solo documento impreso, no posee CD 28190 ítem tesis impresa El presente trabajo se ha desarrollado el tema: manual de capacitación básica para locutores de radio LUZ, YSRL, 97.7 F.M. Esta investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el primer apartado se tiene el planteamiento del problema, donde se verá a través de los antecedentes la situación financiera de la radio, misma que le limita para poder contratar personal capacitado o para contratar a profesionales para que les capacite, esto lleva a la situación problemática para concluir con la enunciación del problema: ¿En qué medida un manual de capacitación básica para los locutores de Radio Luz, contribuirá a mejorar el desempeño de su labor? En un segundo apartado, encontramos la justificación de la investigación, es decir, cómo vendrá dicho trabajo a traer beneficios tanto para la radio en sí como beneficios sociales y educativos. Luego se encontrará en los alcances la especificación de los individuos a quienes dicha investigación beneficiará, que van desde los locutores de Radio Luz, hasta cada radioescucha, e inclusive la misma Universidad Don Bosco contará con material didáctico, que podría utilizar en su cátedra de Cristianismo y Comunicación Social. Siempre en este mismo apartado, se detallan las limitaciones con las que se encontró el investigador en la realización del trabajo: falta de material escrito de la historia de Radio Luz, de radios confesionales en El Salvador, limitación en tiempo; todas estas limitaciones fueron superadas. En el Marco Teórico Conceptual de Referencia, se presentarán las limitaciones teóricas del desarrollo de la investigación. Este se divide en Marco Histórico; en el que se presenta una breve reseña de la historia de la radio en El Salvador, luego una breve reseña histórica de la radio confesional en El Salvador hasta llegar a la historia de Radio Luz. Seguidamente se presenta el Marco Teórico, en el que se describe el medio radial, sus principales características y sus limitaciones; finalmente, este apartado cierra con la presentación de tres modelos de educación. Un siguiente apartado proporciona los objetivos de esta investigación, tanto general como específicos. A través del Método, el investigador detalla cada uno de los pasos que le llevaron a la realización de la investigación. Un siguiente apartado, explicará cómo el presente trabajo será difundido, a través de su distribución en las diversas universidades católicas y radios confesionales católicas del país. Seguidamente se presentan los anexos y la bibliografía consultada para la realización del presente trabajo. Concluye este trabajo de investigación con un "Manual de Capacitación Básica para locutores de radios confesionales".
- ÍtemPropuesta para la reelaboración del documental promocional "Universidad Don Bosco": un sueño hecho realidad.(Universidad Don Bosco, 1996-11) Fuentes Torres, Marla Verena; López Romero, Sonia María; Raudales, WalterEl mercadeo es el proceso que conecta al producto o servicio ofrecido con el consumidor final. En su definición más simple, el mercadeo es el instrumento por medio del cual las instituciones de bienes o servicios pueden satisfacer las necesidades, exigencias y deseos de su consumidor. La publicidad en este caso, es uno de los principales elementos de dicho proceso, mediante el cual una compañía puede comunicarse con sus consumidores, modificando así su actitud, para motivarlos a la compra. Bajo este concepto mercadológico se basa el presente trabajo de graduación, en el cual se expone una propuesta para la reelaboración del documental "Universidad Don Bosco: un sueño hecho realidad", como una herramienta promocional para la imagen de la institución.
- ÍtemPropuesta del diseño de un método profesional para mejorar la producción publicitaria infantil en Radio UPA.(Universidad Don Bosco, 1996-11) Aguirre, Claudia Margarita; Martínez, Concepción Marina; García, Francisco SaúlLa radio es uno de los medios de comunicación masiva que más utilizan las firmas comerciales para hacer llegar su mensaje publicitario a los consumidores; porque sus costos son relativamente bajos comparados con los de otros medios, y porque su señal llega a todos los rincones del país, exigiendo mínimas condiciones para su recepción y escucha. Las firmas comerciales y los diferentes anunciantes cuentan con dos opciones para preparar sus mensajes comerciales: apoyarse en una agencia publicitaria o promocionarse directamente. Debido a los altos costos que implica desarrollar una campaña publicitaria a través de una agencia de publicidad, muchos de los anunciantes deciden confiar en las emisoras la elaboración de su publicidad. En la mayoría de los casos, las radios, no cuentan con el equipo humano y físico necesarios para elaborar un mensaje efectivo, que cumpla con las exigencias técnicas pertinentes. Una de las emisoras que presenta este problema, es Radio UPA, la Radio de los Niños, pues aproximadamente el 70% de anuncios que transmiten son elaborados en la emisora y ésta no cuenta con el personal idóneo para la creación de los mensajes publicitarios. Por la naturaleza única y especial de la radio, y por lo delicado que resulta la audiencia, se consideró interesante hacer de Radio UPA un objeto de estudio e investigación. El trabajo trata de ofrecer soluciones a la problemática específica de Radio UPA, mediante una investigación de carácter hipotético en la que se tratará de conocer : el grado de éxito que tienen los comerciales producidos en Radio UPA; las opiniones de los anunciantes activos acerca del servicio publicitario que les presta la emisora; las razones que han provocado una disminución en la demanda de anunciantes; los componentes técnicos que deben utilizarse para una audiencia tan especial como son los niños. El estudio que se realizará tiene un enfoque integral, refiriéndose aspectos de carácter psicológico, social y económico. Apoyados en los resultados de la investigación de campo y bibliográfica, se pretende aportar procedimientos, metodologías y estrategias publicitarias, que sin vulnerar el desarrollo psicosocial de la población infantil, lleven a cumplimiento de objetivos publicitarios y de formación humana.
- ÍtemElaboración de 10 microprogramas televisivos de 90 segundos de duración, sobre el Litoral Pacífico de la zona costera Oriental de El Salvador (Como una proyección y atracción ecoturística dirigida a la población nacional e internacional)(Universidad Don Bosco, 1997-04) Soriano Rodríguez, Ana María; Galdámez Castro., Mario Eduardo; Saúl García, FranciscoEl presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una promoción ecoturística de El Salvador, especialmente de aquellas zonas que poco o nada han recibido un tratamiento publicitario o promocional. Tal es el caso, de la zona costera del litoral oriental, que a pesar de contar con playas, golfos y bahías de una belleza natural inusual; poco se ha dado a conocer. Para ello, es indispensable la creación de material audiovisual profesional y de calidad que muestre como esta zona del litoral salvadoreño, cuenta con reservas ecológicas que deben promoverse en la población nacional. A la vez captar la atención de los turistas extranjeros motivarlos a visitar nuestro país. El trabajo, trata de aportar al desarrollo turístico del país, teniendo en cuenta el componente ecológico. Para dar plena validez al aporte, se ha sustentado éste en una investigación de campo acampanada de una observación in situ: esto y una orientación concientizadora y educativa hacen del producto final, los promocionales, audiovisuales de interés especial.
- ÍtemFunciones sociales de la radio: Análisis comparativo de su cumplimiento entre radios comunitarias y comerciales de El Salvador.(Universidad Don Bosco, 1998-01) Abarca García, Claudia Susana; Díaz Molina, Cruz Adalberto; García, Francisco SaúlEl avance tecnológico que han experimentado las sociedades en los últimos años, ha permitido mejorar las condiciones de vida de la humanidad, al facilitar el acceso de la población a la información - comunicación. Estos logros se deben, principalmente, a la interacción de los medios de comunicación social, entre los cuales destacan la prensa escrita, la radio y la televisión. El presente trabajo pretende descubrir características reales de la interacción medios-sociedad en el país; y específicamente, de la interacción medio "radio-sociedad" en El Salvador.
- ÍtemPerfil ético del comunicador social en el Proceso de Cultura de Paz.(Universidad Don Bosco, 1998-02) Alvarado Flores, Irma Xiomara; Alvarado, Salvador AnibalEn este documentos, se analiza el desempeño ético-profesional de los comunicadores sociales en los últimos diez años y en los diferentes momentos que la sociedad Salvadoreña ha experimentado en su evolución; desde la época del conflicto armado hasta el nuevo proceso de cultura de paz. Se analiza primeramente el papel que los profesionales de la comunicación han realizado en los diferentes momentos sociales. Su parte profesional y sus faltas. Seguidamente, se sustenta la moral como factor determinante en el comportamiento humano, con la idea de proporcionar un perfil con aspectos completos tanto humanos y con lineamientos cristianos.Parte principal del trabajo es el análisis a base de opiniones para orientar como se ha desempeñado el comunicador social y qué se espera de él en el nuevo momento social que atraviesa El Salvador. Se citan ejemplos de situaciones en que el proceso comunicativo no se ha realizado profesionalmente Para detectar cual es la causa de esta deficiencia ética se estudian diferentes aspectos como planes y objetivos de la carrera que en las instituciones se presentan.(específicamente la Universidad Don Bosco) Finalmente, se presenta el perfil propuesto estructurado por la recapitulación de toda la información y fundamentos analizados.
- ÍtemLas relaciones públicas como alternativa de cambio y desarrollo institucional en los centros de educación superior.(Universidad Don Bosco, 1998-03) Guevara Morán, Daysi Patricia; García Fernández, Edwin Arnoldo; García, Francisco SaúlEl presente trabajo, con dedicación específica a los Centros de Educación superior, destaca la importancia de las Relaciones Públicas, sus amplios beneficios, sus bajos costos de operación por las técnicas y estrategias propuestas, resumiendo todo el potencial en un Manual de Relaciones Públicas para Centros de Educación Superior. El documento está constituido en cinco capítulos que deja constancia desde la planificación, pasando por los elementos de la ejecución hasta la concreción de un Manual, de utilización práctica inmediata.
- ÍtemVideo documental sobre maltrato infantil intrafamiliar (Gritos de amor)(Universidad Don Bosco, 1998-09) Sigüenza Huezo, Silvia Dinorah; Alfaro González, Marvin Balmore; Artiga Pineda, Gerberth OrestesEn todo el mundo existe una preocupación creciente, acerca del problema del abuso contra la niñez. La toma de conciencia progresiva generada por los últimos conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, ha obligado a los diferentes gobiernos a adoptar leyes a favor de los niños y niñas. Un paso inicial imprescindible, en ese sentido, es conocer cómo están los derechos de la niñez en El Salvador, y en qué medida los diferentes sectores de la sociedad contribuyen a detener este flagelo. Según El Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, el maltrato infantil intrafamiliar está ocasionando diversos problemas como: la deserción de infantes de sus hogares, desintegración familiar, trastornos de personalidad en los niños y niñas afectados; todo esto según los reportes del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. Para luchar contra el maltrato infantil intrafamiliar se requiere de una reflexión por parte del individuo agresor y no agresor. Es así que el presente trabajo busca construir una herramienta viable que ofrezca, a las instituciones que velan por los beneficios de la niñez salvadoreña, una posible alternativa de solución que los conlleve a una reflexión y los inicie en el proceso de concientización. Un instrumento propositivo y constructivo que garantiza a través de sus técnicas Audiovisuales mensajes positivos y educativos, es el documental; ya que éste cuenta con imagen, movimiento, color y audio; cualidades que lo convierten en el medio idóneo para penetrar directamente en la mente del perceptor o público meta. El tema del maltrato infantil intrafamiliar, en muchos medios de comunicación masiva, es tratado en forma sensacionalista, como se observa en ocasiones en los noticieros de televisión la realidad es plasmada de forma amarillista, llevando al perceptor a un estado de impacto negativo y estereotipado frente al problema, y por ende, dejando una imagen destructiva. En canal cuatro de televisión en su noticiero de las nueve NOTICIAS CUATRO VISIÓN, en muchas ocasiones se han transmitido reportajes sobre maltrato infantil intrafamiliar de manera agresiva, buscando con ello incrementar su audiencia y no así, tratando de dejar un mensaje positivo, educativo o de alerta a la ciudadanía frente a éste problema. Consideramos que este tipo de problema debe combatirse con una verdadera solución que fomente la reflexión y el amor hacia los niños y niñas salvadoreños por parte de sus progenitores o familiares cercanos en su medio ambiente, y específicamente, en su hogar. Dentro del documental se muestran técnicas de disciplina que no atentan contra el desarrollo psicosocial y físico de los niños y niñas. Dejando atrás técnicas ortodoxas y dogmáticas, como golpes, pellizcos, gritos, entre otros. Cabe mencionar que la producción servirá como herramienta auxiliar en las charlas efectuadas en El Instituto Salvadoreño de Protección al Menor y el Hospital Benjamín Bloom, con el objetivo de iniciar en los perceptores el proceso de concientización sobre este problema.
- ÍtemRadio Venceremos y radio Farabundo Martí durante y después de la Guerra Civil Salvadoreña.(Universidad Don Bosco, 1998-09) Cubías Mejía, Teresa del Carmen; López Rogel, Gilberto AntonioA través de estudios realizados sobre los medios de comunicación, se ha considerado que para muchas personas, éstos son imprescindibles en su vida cotidiana. Prueba de ello, es que por las mañanas, al desayunar; a la hora del almuerzo; en el trabajo y durante la noche, muchos se hacen acompañar ya sea de un radio, televisor o periódico. La influencia de éstos sobre la población ha sido determinante, en varias ocasiones para incidir directamente en su forma de pensar. Sin embargo entre todos los medios de comunicación se considera que "La Radio", ha sido y continuará siendo el instrumento más efectivo para transmitir mensajes. La radio es el medio más accesible, ya que puede ser llevado a cualquier lugar, inclusive a donde la energía eléctrica no ha llegado aún. Además también cuenta con la ventaja que sus mensajes pueden ser transmitidos de forma más ágil y captados fácilmente, sin necesidad de muchos esfuerzos, por parte de los radioescuchas. De forma general el poder de la radio se fundamente en afectar íntimamente la conducta de la gente, y más cuando sus fines son persuasivos, propagandísticos e ideológicos como lo hacen las radios clandestinas, tema que se desarrolla en la presente investigación.
- ÍtemUn legado de amor y esperanza para la sociedad salvadoreña. Documental para televisión con motivo de la celebración de 100 años de presencia Salesiana en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 1998-09) Aguilar de Sosa, María Ruth; Rodríguez Aparicio, Violeta Guadalupe; Villacorta Rodríguez., Patricia Concepción; García, saúl FrancíscoEl documental se desarrolla en tres preguntas: ¿quiénes son los Salesianos?, ¿qué hacen? y ¿cuál es el significado de su presencia?, las cuales se ven reflejadas a través del documental. La idea es presentar un documental dinámico, mostrando un poco de historia, obras actuales, testimonios de personas e ir creando una dualidad en el mismo vídeo, lo cual lo hace realmente interesante y creativo. Mientras, se editaba un libro conmemorativo a los "100 años de Presencia Salesiana en El Salvador", varios periódicos publicaron suplementos, etc., y en algunos noticieros, se hizo eco de las múltiples actividades. El documento se ha organizado con fines didácticos, presentando detalle a detalle todo lo que se hizo, a fin de que sirva de modelo para llegar a producir un documental.