Revista Diá-logos
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Revista publicada por Editorial Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Revista Diá-logos por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 172
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEvaluación de los aprendizajes en la educación virtual: más allá de la certeza objetiva(Editorial Universidad Don Bosco, 201-02) Martínez Reyes, Nelson RubénEste artículo aborda la evaluación de los aprendizajes en contextos virtuales y la analiza a luz de la psicología social con elementos de los enfoques interpretativos y construccionismo social. Parte de de la tesis que la evaluación puede ser explicada y construida desde una perspectiva opuesta a la idea modernista de que existe una realidad que se puede conocer con certeza objetiva.
- ÍtemIntegrando tecnología en las escuelas de El Salvador: promesas y desafíos(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Martínez Reyes, Nelson RubénEl presente artículo analiza las promesas y desafíos planteados por la integración de la tecnología en la escuela salvadoreña. Igualmente hace una valoración de las posibilidades y limitaciones reales que este cambio implica. Más que agotar el tema con una retórica exhaustiva, el artículo pretende promover la discusión constructiva sobre un tema actual que nos atañe a todos.
- ÍtemEl ser humano como eje del hecho educativo(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Instituto de Información y Formación PedagógicaEste artículo describe la estrecha relación que existe entre educación y humanización. Pone el acto en la necesidad de asumir una actitud crítica ante la antropología que subyace bajo las distintas declaraciones de "centralidad de la persona". Sugiere la tarea de hacer de la educación un hecho humanizante en términos de sujeto viviente, sujeto real y sujeto protagonista de su historia.
- ÍtemPara que todos tengan vida. Una propuesta de la Universidad Don Bosco para la Educación Religiosa escolar en Centroamérica(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Méndez, Mario; Lazo, MónicaEstas páginas describen el nacimiento y las primeras etapas de una propuesta de educación religiosa escolar generada desde la Universidad Don Bosco para las escuelas de Centroamérica. La propuesta busca llenar el vacío causado por la ausencia de materiales educativos que acojan los desafíos sociales y culturales de la región. Se trata de un proyecto caracterizado por su naturaleza interdisciplinaria y ecuménica y por promover un aprendizaje participativo crítico y cooperativo. Es un programa que todavía está en construcción y que se va enriqueciendo con el aporte de quienes ya lo han adoptado.
- ÍtemEditorial(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Méndez, Mario
- ÍtemResención. Psicología de la educación(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Gil, ManuelNos encontramos ante una obra completa, que afronta de modo ameno los temas más importantes para quién se enfrenta a la labor educativa, una ayuda excelente para conocer a ese personaje, que tenemos frente a nosotros cada vez que entramos en el aula, un personaje que merece ser conocido, entendido y apreciado.
- ÍtemRecensión. Aprendices y maestros. Juan Ignacio Pozo Municio. Madrid 2006(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Gil, ManuelEl título de este libro nos transporta inmediatamente a un colegio o una escuela y a lo que allá ocurre. En principio podemos pensar que este texto nos va a hablar de los maestros y de lo que ellos hacen en las aulas. En cambio este libro nos lleva un poco más lejos: lo que se describe en él puede ocurrir en un colegio; pero también puede ocurrir en una cancha de fútbol, en un taller o en una cocina. Es un libro sobre aprendizaje y la enseñanza y el aprendizaje ocurren en todos los ámbitos en los que nos desempeñamos.
- ÍtemLa educación superior no universitaria en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2007-10) Bruno, Fabián; Flores, José HumbertoEl presente reporte de investigación se centra en el análisis de los institutos tecnológicos de educación superior no universitaria en El Salvador, tales como el ITCA, ITUS, ITAE, ETPS, IEPROES, ITSO e ITCHA. Dicho estudio incluye la conceptualización, legislación, situación actual de los institutos tecnológicos superiores, así como muchos otros factores que inciden directamente en la educación superior no universitaria del país.
- ÍtemEditorial. El contexto en que educamos(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Méndez, Mario
- ÍtemProyecto Tunning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Flores, José HumbertoEl proyecto Tuning propone organizar el conocimiento desde áreas definidas. Primeramente, a partir de las competencias académicas genéricas; en segundo lugar, a partir de las competencias específicas para cada área; a continuación, a partir de la función del sistema de créditos similar al que está en proceso de adopción en la Unión Europea (ECTS)3, como un proceso acumulativo; luego, a partir de determinados enfoques de aprendizaje, didácticos y de evaluación, específicos para cada área; y finalmente, a partir de la promoción de la calidad en el proceso educativo, insistiendo en sistemas basados en una cultura de la calidad institucional interna.
- ÍtemLa formación profesional en Centroamérica. Desafíos para la formación pedagógica de instructores e instructoras.(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Méndez, Mario; Lazo, Mónica; Crespín, TitoA través de este trabajo, los autores buscan identificar las necesidades, intereses y problemas de la formación pedagógica de los instructores e instructoras que realizan su trabajo educativo en los centros de formación profesional de Centroamérica. En este contexto centroamericano, marcado por la actual estrategia de globalización, la tarea educativa especialmente aquella que se desarrolla en los centros de formación profesional-, debe ser puesta al servicio de la persona, del trabajo decente y de la vida, más que al servicio del mercado y de la gran empresa.
- ÍtemUn modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat o pipil de El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Lemus Sandoval, Jorge ErnestoLa enseñanza de la lengua náhuat o pipil de El Salvador en escuelas públicas ubicadas en zonas en las que aún hay hablantes de náhuat es parte esencial del proyecto de revitalización de esa lengua que impulsa la Universidad Don Bosco a través del Departamento de Investigaciones. Los maestros que participan en el proyecto no son náhuat-hablantes nativos, sino que han aprendido náhuat como parte de las capacitaciones ofrecidas por la universidad en lengua y metodología de la enseñanza de idiomas. El proyecto comenzó en 2003 con 3 escuelas y 275 niños aprendiendo náhuat. Actualmente, hay 11 escuelas participantes del proyecto y más de 2500 niños aprendiendo esta lengua. Los niños que comenzaron con el proyecto han alcanzado un nivel básico alto en la lengua, con tan solo 1 ó 3 horas máximo de instrucción semanal. El modelo educativo desarrollado en el proyecto puede ser utilizado para la revitalización de otras lenguas minoritarias en similares condiciones que el náhuat.
- ÍtemDimensión social del ser humano: hacer presente a los demás.(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Fúnez, RubénEn este trabajo desarrollamos una única idea: la responsabilidad hacia los hombres y mujeres concretos está exigida por las mismas estructuras constitutivas de esos mismos hombres y mujeres, y no atender a dicha exigencia es atentar contra lo más propio de ellos.
- ÍtemImpacto de la práctica docente en el alumno del profesorado en inglés(Editorial Universidad Don Bosco, 2008-03) Martínez Reyes, Nelson RubénEste artículo hace un breve recorrido por el programa de formación de docentes en El Salvador y sobre el componente de la práctica docente. Luego entra en el análisis y reflexión sobre como la práctica docente impacta positivamente o negativamente en el perfil profesional del futuro profesor de inglés. Este análisis se hace sobre la base de 10 supuestos claves que toda buena práctica docente debe alcanzar. La práctica docente es un componente bastante fuerte y sistematizado dentro de dicho programa de formación que supone resultados muy favorables; sin embargo, como lo demuestro en este artículo, hay áreas donde no tiene la incidencia que se supone debería tener.
- ÍtemModelo didáctico: Interrelación de los actores del currículo de formación inicial en función de la práctica docente.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Instituto de Información y Formación PedagógicaEl Instituto de Investigación y Formación Pedagógica de la Universidad Don Bosco diseñó y desarrolló entre marzo de 2005 y junio de 2006 el proyecto de innovación pedagógica titulado Modelo Didáctico La Interrelación de los Actores de Currículo en Función de la Práctica Docente. Dicho proyecto educativo buscaba integrar a los tres actores en la formación de los futuros docentes: maestro formador, maestro tutor y estudiante practicante para que a partir de un trabajo integrado de los diferentes ejes del proceso de formación docente, se potenciara un desempeño mas eficaz y productivo de la practica docente en general y de la formación docente en especial. Dicho modelo educativo fue desarrollado en los programas de formación docente de inglés, teología y educación. Su impacto se dejó sentir en todos los estudiantes en formación docente.
- ÍtemMulticultural education in early childhood classrooms.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Méndez, MarioEsta obra, de varios autores, y dirigida por Edwina Battle, busca fortalecer la introducción de la perspectiva multicultural en las diversas disciplinas o áreas del saber de la escuela. Más en concreto, los autores ofrecen teorías y experiencias para enriquecer -con y desde el enfoque multicultural- los estudios sociales, la lectura y la escritura, las matemáticas, las ciencias y las actividades lúdicas.
- ÍtemInternet para propósitos educativos.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Martínez Reyes, Nelson RubénInternet para propósitos educativos es una investigación enfocada en el uso que se le da a Internet dentro del proceso educativo como una estrategia y herramienta de apoyo a estudiantes y docentes para generar aprendizaje. Es decir, Internet para que tanto docentes como alumnos usen motores de búsqueda, sitios web, bibliotecas virtuales, blogs, chats y otros recursos que les ayuden a alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura. La investigación se realizó en el ciclo 02-2007 en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco e involucró a los 24 docentes a tiempo completo y 3 a medio tiempo de las cinco escuelas que la componen: Diseño Gráfico, Comunicaciones, Teología, Educación e Idiomas. El objetivo de dicho estudio fue identificar las estrategias y los recursos de Internet usados en las cátedras para apoyar el alcance de los objetivos de aprendizaje.
- ÍtemHumanizar la educación(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Ricci, GiovannaHablar de humanización de la educación implica hacer una referencia obligatoria a Paulo Freire, el pedagogo brasileño que ha tenido la claridad para reconocer que, a pesar de su capacidad personal, el hombre no está sólo en el mundo, sino que es un ser eminentemente relacional. La obra de Freire es un intento de respuesta práctica y culturalmente situada que busca hacer reconocer al ser humano su propia dignidad, y la fuerza que ella contiene una vez que es descubierta.
- ÍtemEl acompañamiento de procesos educativos en línea(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Méndez, MarioEn estas páginas, el autor describe el rol de la persona tutora en los procesos de educación en línea, poniendo el acento en su función de mediadora de relaciones. Sugiere que educar, tanto si se trata de educación en línea como de educación presencial, implica generar ayudas para que los participantes en el hecho educativo sean constructores de significados.
- ÍtemCómo generar desde la pedagogía una educación al servicio de la vida(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) García, EduardoEl autor presenta una panorámica sobre las tendencias de la cultura moderna y su incidencia sobre el quehacer pedagógico. Argumenta sobre la necesidad de reorientar la pedagogía hacia una clara opción por la defensa de la vida y ofrece tres propuestas concretas a través de las cuales la pedagogía puede cimentarse como tal. La primera es denominada la Solidaridad como Pedagogía y se desarrolla sobre los lineamientos del "Learning Service" de John Dewey. La segunda es la Educación a la Prosocialidad, y resume las ideas desarrolladas por el pedagogo Roberto Roche para el Sistema Educativo de Cataluña. Y por último, la "Pedagogía de la Reciprocidad", que pretende orientar la educación hacia un nivel donde los valores solidarios y prosociales evolucionan hacia un estado de "interdependencia triádica" o de reciprocidad creativa.