Profesorado en Teología Pastoral
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Profesorado en Teología Pastoral por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemJesús ungido por el Espíritu Santo.(Universidad Don Bosco, 1994-09) Corrales, Krimhilde Maulhardt; Barraza, Marco AntonioEl presente trabajo "Jesús Ungido por el Espíritu Santo” corresponde a la sin tesis Teológica requisito para optar al título de Profesorado en Educación Media para la enseñanza de la Teología Pastoral. El tema que he escogido corresponde a mi deseo de profundizar en la Persona de Nuestro Señor Jesucristo y la relación de éste con el Espíritu Santo. Es un tema Cristológico que corresponde al Cristo de la fe, esa fe que se apoya en la palabra al Dios que debemos escuchar y profundizar, esa fe que es don pero también una conquista. La nueva Evangelización nos pide retos que debemos enfrentar en la cultura actual post-moderna. Es necesario fundamentar nuestra fe, conocerla y amarla para poderla proclamar, en el mundo secularizado confundido con el sincretismo religioso que caracteriza la cultura post-moderna. Conocer a Cristo nos lleva a amarlo y a anunciarlo, la experiencia de Él transforma nuestra vida, nuestro actuar y el testimonio surge sin pronunciar palabra. El trabajo es un esfuerzo por conocer uno de los aspectos importantes de Jesucristo Nuestro Señor, que no abarca toda la grandeza de su persona, pero que ayuda a comprender la importancia de la consagración de Jesús para la misión en la obra de la Redención. Agradezco profundamente a todas las personas que de una u otra manera han colaborado para la realización de este trabajo. A mis Hermanas hijas de María Auxiliadora que sin su apoyo y comprensión no lo hubiera podido lograr; mi gratitud también al Padre Marco Antonio Barraza S.D.B. que ha sido mi asesor en este trabajo, su valiosa ayuda, su apoyo me han animado a seguir adelante. La gratitud a Dios nuestro Creador, a Jesucristo su Hijo y al Espíritu Santo por cuya providencia he experimentado su infinito amor.
- ÍtemLa carta a los Colosenses.(Universidad Don Bosco, 1995) Navarro Hernández, AngelinaLa figura de Pablo es grande en su época y a lo largo de la historia de la Iglesia ha continuado irradiando luz y fascinación. Este trabajo quiere estudiar su figura, pero, ante la extensión y la grandeza de la misma, se ha tenido que optar por un aspecto y se ha escogido la "Carta a los Colosenses". El objetivo del presente trabajo es, entonces, conocer mejor esta carta y sus aplicaciones a la pastoral actual. Abarcando así el aspecto académico, pero, también, el espiritual y, sobre todo, el pastoral. Este estudio sigue un triple método de presentación y trabajo: estudio histórico; análisis literario/teológico; aplicaciones pastorales. La primera parte del trabajo es una especie de introducción, en ella se presenta, a grandes rasgos la persona de Pablo y sus cartas, con una mención especial a las "cartas de la cautividad", pues, es dentro de ellas que se ubica la carta en estudio. La segunda parte constituye el núcleo de estudio teológico y está centrado, por motivos de opción, en la carta a los Colosenses. Se hace todavía una ubicación histórico/geográfica y de ahí, se pasa a la profundización literaria y teológica de Colosenses. Se concluye con el enfoque de algunos problemas pastorales de siempre; es decir, propios de la época de Pablo y de los cuales se hace mención en Colosense y que también, con otras características son, también, problemas o desafíos de hoy. Tales como, la oferta de otras corrientes religiosas, la doctrina sobre los ángeles, la pertenencia a Cristo y el tema de esclavitud.
- ÍtemSíntesis de los fundamentos de la doctrina social de la Iglesia en defensa de la vida.(Universidad Don Bosco, 1995) Vásquez, Gloria EsperanzaLa "defensa de la vida" es uno de los problemas más alarmantes por los que atraviesa la situación del hombre en la actualidad ya que sus derechos no son respetados desde el momento de la concepción hasta el final de su existencia. Por lo tanto, la presente síntesis pretende exponer la defensa de la vida desde la óptica de la Doctrina Social de la Iglesia, que a la luz del Evangelio lucha y hace un llamado por defender la vida, que no solamente es un derecho sino un deber responsable en favor de la vida del otro, del bien común, de la familia o de la sociedad. La Iglesia cree firmemente que la vida humana débil y enferma es siempre un don espléndido de Dios, es por eso que es necesario restablecer un orden justo en la afirmación y promoción del valor de la vida. El presente trabajo se ha dividido en cinco partes: En la Primera y Segunda Parte: Se plantea el problema en el contexto Mundial y Nacional, que por las situaciones económicas y sociales optan por sacrificar el derecho a la vida mediante el aborto (en algunos países hasta legal). La destrucción cruel del hombre por ambición, ansias de poder, o discriminación racial violando de esta manera los derechos humanos y la dignidad de la persona. En la Tercera Parte: Se expone el concepto de la vida desde la óptica teológica, bíblica y de la Doctrina Social de la Iglesia. Este término es un concepto complejo que abarca todo lo que tiene conexión con la vida en su plenitud: fuerza, salud, bienestar, felicidad, etc. En la Cuarta Parte: Se fundamenta la Doctrina Social de la Iglesia en defensa de la vida en los documentos Conciliares, Pontificios y del Magisterio de la Iglesia que con fidelidad al Evangelio y el ejemplo del Salvador luchan por hacer un llamado a las autoridades públicas, a los hombres de ciencia, a los Obispos, a los Sacerdotes, etc., para defender los derechos del hombre desde antes de su nacimiento hasta la última etapa de su existencia. En la Quinta Parte: Se nos presentan los Retos y Desafíos que como cristianos comprometidos asumimos y tenemos el deber de colaborar y mantener siempre el designio de Dios como Santuario de la vida, que nos creó libres para que participaramos de sus bienes a los que ningún hombre o institución tiene el derecho de negar a ser humano alguno en ninguna circunstancia. El Sumo Pontífice Juan Pablo II en su Encíclica ''Evangelium Vitae" en su número 18 nos invita a proclamar solemnemente los derechos inviolables de la persona y afirmar públicamente el valor de la vida y no rechazar a los más débiles y necesitados.
- ÍtemTeología sacramental de la Eucaristía.(Universidad Don Bosco, 1995) Portillo Avelar, Deisis del Carmen; Márquez, BaltazarLa celebración del Sacramento de la Eucaristía constituye un instrumento privilegiado de comunión con Dios y con nuestros hermanos. Y es a la vez un modo esencial de Evangelización y Santificación. El centro de nuestra vida cristiana es indudablemente la Eucaristía, y santificada por el Padre se convierte por el Espíritu Santo en compartir la misma palabra el mismo Pan y el mismo cáliz nuestra comunidad se renueva en el vinculo de unidad. Unificados todos en Jesús estamos llamados a vivir los unos para los otros. Sabemos que vivimos todavía en un mundo cautivo; estamos sometidos a las fuerzas y poderes de la tierra que nos tiran nos aplastan nos oprimen. Pues bien en medio de esta tierra de noche y cautiverio podemos detenernos y cantar victoria: celebrando la pascua de Jesús resucitado. Por ello unos y otros nos. juntamos recordamos en común el gran misterio de Jesús y al invocarle tomando su pan y su vino, vivimos su presencia en medio de esta tierra. Por un momento descubrimos la grandeza del misterio del gran amor de Dios a nosotros los hombres. De esta forma celebración de la Eucaristía es para nosotros luz y fuerza, para el camino en esta tierra donde peregrinamos hacia la patria definitiva. Por ello no debemos escatimar esfuerzos por motivar de tal modo a nuestros hermanos a que vivan con entusiasmo y fidelidad la celebración de la Eucaristía y empiecen a gustar de las delicias del reino aquí en esta tierra.
- ÍtemEstudio del cuarto Evangelio.(Universidad Don Bosco, 1995-01) González Reyes, Teresa de JesúsEl cuarto evangelio ha sido , en la historia de la iglesia uno de los más utilizados, sobre todo, en el campo de la teología bíblica y en el campo de la espiritualidad. Ha presentado también algunos problemas exegéticos que han llamado la atención y a los cuales se ha buscado distintas soluciones. Este trabajo quiere, precisamente, adentrarse en ese apasionante campo, pero ante la extensión y la profundidad del mismo, se ha tenido que optar por enfocar solamente algunos aspectos. El objetivo del presente trabajo es, entonces conocer mejor este evangelio y sus aplicaciones a la pastoral actual se busca por lo tanto abordar así el aspecto académico pero también el espiritual/pastoral. Este estudio sigue un triple método de trabajo: análisis histórico/literario; estudio comparativo con sinópticos; y, estudio teológico con su respectiva aplicación pastoral. La primera parte del trabajo pretende responder a las cuestiones generales y fundamentales ele la exégesis del cuarto evangelio: entre ellas, el problema del autor, la fecha y lugar de composición, los destinatarios, la finalidad por la que fue escrito y algunas característica literarias. La finalidad de abordar esta variedad de aspectos responde al interés por darle a este trabajo un marco básico e introductorio para pasar, después, a otras cuestiones más específicas. La segunda parte pasa a detenerse específicamente en un estudio comparativo entre el evangelio de Juan y los evangelios sinópticos. De entre los muchos aspectos que el estudio comparativo pudiera abarcar se ha optado solamente por algunos que han parecido suficientes para clarificar dicho problema. De este modo se tocan las diferencias de estilo y vocabulario. las diferencias en la estructura (cronología, tipografía), diferencias en los exhorcismos, en las parábolas, en la terminología, en los milagros (vocabulario, número, clase, estructura y finalmente, diferencias en las discusiones. Con ello se logra no solo tener una visión general comparativa de Juan con sinópticos, sino también llegar a ciertas conclusiones respecto al proceso de redacción de Juan y el papel de la tradición sinóptica en él. Se concluye con una tercera parte en donde se aborda el análisis teológico, priorizando la cristología sobre otros aspectos tales como la eclesiología, la pneumatología, escatalogía joánicas. Aqui se aborda, sobre todo, la pregunta que en el evangelio se hace sobre Jesús y la respectiva respuesta (tanto implícita como explícita) que el autor del cuarto evangelio ofrece. La respuesta explícita se hace a partir de los principales títulos aplicados a Jesús. Este análisis cristológico permite, de modo natural, pasar al subsiguiente y conclusorio aspecto de tipo pastoral y propositivo: el seguimiento de Jesús, características y exigencias.
- ÍtemSíntesis del problema del aborto.(Universidad Don Bosco, 1995-06) Rodríguez Rivas, EdithEl presente trabajo es un esfuerzo académico por analizar, iluminar y deducir conclusiones prácticas sobre ''la problemática del aborto". La importancia del tema es notoria y su actualidad ha sido puesta en evidencia, por un lado, por el número creciente de los mismos y, por otro, por los eventos internacionales que se han presentado especialmente por la llamada "Conferencia de El Cairo".
- ÍtemLa dignidad de la persona humana: su fundamentación teológica y su promoción.(Universidad Don Bosco, 1995-11) Salomé Lara, MaríaEl presente trabajo ha sido elaborado sobre el tema de la "Dignidad de la Persona Humana" y consta de tres partes. En la primera se presenta un diagnóstico de algunos de los principales problemas éticos que afectan la dignidad de la persona, entre ellos se han escogido los siguientes: la situación de la familia hoy, el problema del aborto, algunas cuestiones específicas respecto a la dignidad humana y, los medios de comunicación social con su doble influencia, positiva o negativa. La Segunda Parte, presenta al ser humano desde el punto de vista teológico y está subdividido en tres incisos: fundamentación bíblica, fundamentación teológica y, el aporte de las ciencias humanas. De esta forma, en la Tercera Parte, se llega a dichas conclusiones pastorales, las cuales se enfoca desde el doble punto de vista educativo/escolar y medios de comunicación social, por eso se inicia considerando la interrelación entre ambos factores.
- ÍtemEl trabajo como instrumento dignificador del hombre.(Universidad Don Bosco, 1995-11) Tejada Rivera, Berta AliciaEste trabajo está estructurado en cuatro apartados: I. La realidad del Trabajo II. Sentido Bíblico III. La Doctrina del Magisterio Sobre el Trabajo IV. las Propuestas Pastorales Estos apartados nos llevan a ampliar e interpretar el valor del trabajo en sus diferentes dimensiones: social, material, moral y espiritual.
- ÍtemEl hombre según el plan de Dios.(Universidad Don Bosco, 1995-11) Cruz García, María TeresaLa presente investigación nace con el fin de darle el valor que corresponde a la persona, pués cada vez va siendo objeto de manipulación de tal manera que no se le da el trato que merece. Su propósito es que el lector descubra el gran misterio que hay en cada ser humano y de esta forma descubrir el plan con que Dios ha creado la humanidad. Ya que después de muchos siglos de estudio y reflexión, el hombre sigue siendo una incógnita. Los resultados de incalculables esfuerzos de hombres de ciencia, psicólogos, antropólogos, paleontólogos han coincidido que el hombre es un ser misterioso. No obstante lo que ciertamente podemos hacer es una serie de afirmaciones que nos ayuden a descubrir con cierta precisión lo que sernos. Es decir un ser distinto y original. Dotado de un cuerpo que nos sitúa en el espacio el cual es instrumento apto para movernos, crecer, sentir, vivir; mediante el vemos, oímos, sentimos y nos ponemos en contacto con los demás seres. Además del cuerpo, constituido por materia organizada, el hombre posee un alma de naturaleza espiritual mediante la - cual entendemos y dirigimos libremente la existencia,la inteligencia y la voluntad. Así el ser humano forma parte del mundo en que vive. El hombre está integrado en el mundo del cual recibe multitud de influencias y en el que al mismo tiempo influye.Todo elemento constitutivo del ser humano integran la persona humana, el ser más original y más estupendo de la creación. A Continuación se presenta en forma general de lo que se trata este trabajo. Cómo surgió, algunos relatos bíblicos que dan a conocer como surgieron los primeros hombres en la tierra, que opinan los santos Padres a cerca de la creación y cerno el hombre se aparta de la presencia de Dios a través del pecado. Y la característica fundamental del hombre cerno imagen y semejanza de Dios.Son las que distinguen al hombre de todo lo creado, pues todas ellas se relacionan entre sí; ellas son: Dimensión histórica, social, ética, trascendental.
- ÍtemLas características de Dios en las homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.(Universidad Don Bosco, 1996) Mancía Pineda, Romana; García, María Pedrina; Alvarado, SalvadorEste trabajo intenta ser una aproximación al estudio de la noción de "Dios Padre" en las homilías del Obispo Mártir. Formación Académica y al mismo tiempo nos servirá para nuestro trabajo pastoral. En primer lugar porque hemos conocido más la persona de Mons. Oscar Arnulfo Romero y sobre todo la concepción de Dios que él tenía. Al ir investigando este tema nos hemos dado cuenta que mucha gente tiene prejuicios con respecto a la doctrina de Dios que Monseñor Romero proclamaba y ahora podemos mostrarles lo equivocados que están. Ya que Mons. Romero fue un hombre muy enamorado de Dios y sobre todo enraizado en las sagradas escrituras tanto en el A.T. como en el N.T. podemos decir que él quiso asumir en su propia persona las mismas características de Dios Padre que fue aprendiendo en la lectura diaria de las sagradas escrituras, ese Dios que se hace más cercano en la persona de Cristo, a quien Monseñor tanto amo e imito hasta dar la vida por los demás, sobre todo por los que más sufrían "los pobres" fue la voz de ellos, al estilo de Jesús de Nazaret, que murió por todos nosotros.
- ÍtemLa libertad como elemento necesario en la auténtica realización de la persona a la luz de las encíclicas de Juan Pablo II : Redemptor Hominis, Dives In Misericordia, Dominun et Vivificantem, Solicitudo Rei Socialis y Veritatis Splendor.(Universidad Don Bosco, 1996-05) Díaz Huamán, Mario; Molina Minero, CarlosEl hombre y la mujer son criaturas superiores entre todo lo que existen en la realidad existente. Superioridad que está determinada por su capacidad racional, capacidad volitiva y por su naturaleza libre. De aquí se desprende esa capacidad de inteligir, buscar la verdad y su capacidad de volición en el bien. En efecto, por su naturaleza de "Ser'' libre es que el hombre y la mujer actúa con libertad, pues esta libertad pertenece a la esencia misma del ser hombre y del ser mujer. Esta libertad se encuentra en cada individuo, en cada hombre, en cada persona; aún en las personas con límites y anomalías. Dichos límites y anomalías pueden ser de tipo físico, psíquico, moral social, como por ejemplo: retrasado mental, una persona vegetal, un feto, un niño, un drogadicto, etc. De la comprensión de la libertad en la misma interioridad del hombre y la mujer, y desde la afirmación de su naturaleza ontológicamente sociable, podemos afirmar que la libertad también se hace presente, de una determinada forma en el ambiente social que constituyen las personas. No sólo está presente sino que es una aspiración profunda de todas las sociedades de nuestro tiempo. La libertad se toma desde sus fundamentos, los cuales deben hacerse vida en las personas, de tal modo que rijan el actuar moral del hombre y puedan adecuarse a su dignidad de criatura divina. El trabajo está estructurado en tres capítulos claves, precedidas por una introducción, capítulo introductorio( marcadamente filosófico), Marco de referencia( marcadamente filosófica teológica y pastoral) y, la metodología. Primer capítulo, inicia con el planteamiento de la problemática de la investigación, luego los objetivos que se persiguen y, se concluye con una justificación. Segundo capítulo se subdivide en cuatro partes: en la primera parte se puntualiza la visión que tiene el Santo Padre sobre la naturaleza de la libertad, derecho a la libertad y sobre la educación a la libertad. En la segunda parte, se trata sobre la negación de la libertad y sus condicionamientos en las presentes décadas. Elementos que encuentran un común denominador en el rechazo de la verdad, lo que lleva a la anulación de las facultades humanas, y en consecuencia al rebajamiento del hombre de su auténtica dignidad. En la tercera parte, tocamos la verdad y el bien en cuanto son percibidas por el hombre, desde sus facultades espirituales de racionabilidad y voluntad, las cuales permiten una auténtica opción sin ninguna clase de coacción. Estos elementos nos permitirán hablar de la dignidad del hombre y de su interioridad profunda, su conciencia, donde el mismo Dios se hace presente para ayudar al hombre a ser más auténticamente libre. Y en la cuarta parte, se plantea la necesidad de una formación de la persona desde la educación de la conciencia moral en la verdad y el bien. Se señalan elementos que contribuirán a la formación de libre obediencia a Dios como columna de valores personales y sociales. Y se indican los medios necesarios que deben tenerse en cuenta en una auténtica tarea educativa a la luz del Sistema Preventivo de Don Bosco. Tercer capítulo indica la metodología que se ha utilizado en el presente trabajo de investigación. A manera de conclusión hacemos ver entre otras la urgencia y necesidad de educar a la libertad responsable, bajo la metodología racional y trascendente como el Sistema Preventivo de Don Bosco.
- ÍtemEl valor de la Eucaristía en la vida de las jóvenes del tercer ciclo del colegio Ana Guerra de Jesús.(Universidad Don Bosco, 1996-05) Mejía, Roxana del Carmen; Valle Vanegas, Eusebia Vilma; Alvarado, SalvadorLa Eucaristía constituye uno de los pilares fundamentales de la fe cristiana. El Vaticano II la considera "fuente y culmen de toda la vida cristiana 11 (LG 11) Por otra parte los jóvenes son una de las opciones preferenciales para la Iglesia Latinoamericana (cf Conferencia de Puebla y Santo Domingo). Este trabajo ha pretendido ligar esas dos variables en una investigación, que lleva como título: El valor de la Eucaristía en la vida de las jóvenes del tercer ciclo del colegio Ana Guerra de Jesús. Se desarrolló en las alumnas de dicho Colegio en la Villa de Santo Domingo, San vicente. Este documento consta de cinco capítulos los cuales se describen a continuación: En el capítulo primero se presenta el planteamiento de la investigación sobre la valoración de la Eucaristía por las jóvenes, la justificación de la investigación, los objetivos y delimitaciones de la misma. En el capítulo segundo, se presenta el marco teórico que sustenta la base que respalda la investigación, siendo esta te~ rica y operativa. El capítulo tercero describe la metodología empleada, en donde describe los sujetos que participaron, el instrumento utilizado y el procedimiento. El capítulo cuarto,presenta el análisis de los resultados, interpretación de encuesta y observaciones que permiten con - cluir y darle forma a lo planteado anteriormente. El capítulo quinto, presenta las conclusiones y recomendaciones, que se ofrecen al centro educativo "Ana Guerra de Jesús" para ayudar a las jóvenes a conocer más y valorar el Sacramento de la Eucaristía. El deseo de las autoras es que esta investigación sea de beneficio para todas aquellas personas involucradas en la Catequesis Sacramental, especialmente al personal docente del Colegio "Ana Guerra de Jesús". tercer ciclo.
- ÍtemEl papel de la mujer en las celebraciones de la iglesia.(Universidad Don Bosco, 1996-05) Larreynaga Ayala, Rosa Delmi; Meléndez Lainez, María Reyna; Pérez Escapini, SuyapaLos cambios acelerados y profundos que se han producido en la vida familiar y social a partir de la revolución industrial han obligado a revisar ideas que durante siglos se consideraban indiscutibles sobre la esencia de la identidad de la mujer y el varón. Condicionamientos culturales y de desarrollo humano consideraron en sus orígenes a la mujer como alguien inferior. destinada exclusivamente al matrimonio y a la procreación dentro del espacio doméstico. Puede comprobarse en la práctica eclesial como también las Iglesias cristianas viven influencias negativas de estos condicionamientos en su esfuerzo por vivir los valores del Reino de Dios. La acelerada urbanización en muchos de nuestros países, ha provocado drásticas modificaciones en las estructuras familiares y en la posibilidad de acceso de las mujeres l! espacios que antes les estaban prohibidos. La activa participación de la mujer en movimientos que luchan por su igualdad de derechos y oportunidades ha sido valorada por la Iglesia como un signo de los tiempos en cuanto son parte de los gozos y esperanzas. tristeza y angustias de nuestra época. (G.S. 1). Actualmente se afirma como necesaria la identidad de lo femenino en el lenguaje sobre Dios encontrado en la Sagrada escritura. especialmente en la relación de Jesús con las mujeres vamos a buscar los caminos y modalidades en que esa identidad puede transparentarse u oscurecerse en la misión de la Iglesia. La consideración sobre la misión o servicio de la mujer en la Iglesia tiene sentido profundo desde una perspectiva Teológica que como sabemos comunica también una mirada antropológica. La mujer es esa persona precisamente portadora (como el hombre) de humanidad y Divinidad en el seguimiento de Jesús. Y con ésta conciencia pueden contribuir mejor a la edificación de la Iglesia como signo del Reino de Dios y sacramento universal de salvación. Este trabajo se centra en la misión de la mujer, en su aporte a la Iglesia incluyendo búsquedas positivas de investigación histórica, bíblica y del pensamiento de la Iglesia sobre la situación de la mujer que inciden en su misión y apostolado.
- ÍtemAnálisis del sistema global de evangelización Parroquia Misionera a la Luz de la Evangelii Nuntiandi.(Universidad Don Bosco, 1996-05-08) Mendoza, Alba Luz; Andrade Váldez, Ana Virginia; Romero RamosDada la necesidad de echar a andar una evangelización sistemática y desarrollar de esta forma una pastoral cuyos resultados sean más fructíferos y teniendo en cuenta una de los interrogantes que se plantea la EVANGELII NUNTIANDI para la realización eficaz de la evangelización como es los métodos con que hay que proclamar el evangelio para que su poder sea eficaz. Se decidió luego de investigar los métodos de evangelización empleados en la Arquidiócesis de San Salvador los cuales son: Sine, Rabinos y Discípulos y Sistema Parroquia Misionera; y teniendo en cuenta la observación del subcomité de evaluación de anteproyectos de hacer e 1 análisis de un método con un documento del magisterio, se optó por hacer el análisis del método Sistema Parroquia Misionera a la luz de los lineamientos doctrinales de la Evangelii Nuntiandi. Los motivos por los cuales se eligió este método los encontramos bien definidos en la justificación de dicho tema. Teniendo en cuenta que la evangelización no es algo abstracto sino que tiene su origen y fundamentación en la persona de Cristo y tomando en cuenta los lineamientos doctrinales del Magisterio de la Iglesia a la evangelización tanto a nivel universal, regional y local. La EVANGELII NUNTIANDI nos recuerda que entre las formas de real izar la evange 1 ización se debe , tener en cuenta la realidad del pueblo a que se dirige; por lo que se vio necesario hacer un bosquejo sobre la realidad de la sociedad salvadoreña, abordando factores de suma importancia tales como: factor político, social, económico, así como la realidad educativa, cultural, religiosa, familiar y ecológica, la cual nos dio pistas para detectar la necesidad de evangelización que plantea esta realidad. Como hemos repetido a lo largo de todo este estudio la importancia que todo método empleado en la evangelización este basado en los lineamientos que sobre la misma da el Magisterio de la Iglesia y siendo la EVANGELII uno de los documentos de suma importancia tanto así que la tercera conferencia episcopal realizada en Puebla la toman como documento base de estudio; se decidió tomarla para confrontar el método de evangelización Parroquia Misionera. Al confrontar el método Sistema Parroquia Misionera hemos tomado elementos de suma importancia tales como: Objetivos, Contenidos, Presentación y forma de realización de la Evangelización, Medios, Destinatarios y Agentes. Así mismo se pretende ver si el Sistema Parroquia Misionera ha superado los obstáculos y peligros de la evangelización planteados en la EVANGELII NUNTIANDI. Para llevar a cabo este análisis se tomaron en cuenta los elementos coincidentes y divergentes de dicho método. De los cuales se sacaron las respectivas conclusiones y recomendaciones. En resumen el lector encontrará en el siguiente trabajo, Origen de la Evangelización en la Sda. Escritura lo que nos dice el magisterio sobre la misma, la realidad de la sociedad salvadoreña, los métodos empleados en la Arquidiócesis y sobre todo un estudio serio y analítico sobre el método Sistema Parroquia Misionera a la luz de los lineamientos doctrinales que nos da la EVANGELII NUNTIANDI. Esperando aportar una ayuda a los agentes de pastoral evangelizadora y dar una motivación a futuras investigaciones sobre dicho tema, sugerimos la comparación de los demás métodos lo cual será de gran ayuda para nuestra Arquidiócesis .
- ÍtemEstudio del libro del profeta Isaías temas de relevancia.(Universidad Don Bosco, 1996-07) Rodríguez Andino, Martha Ruth; Gámez Jarquin, Atiliano de JesúsEn el presente trabajo se verá cómo el Profeta isaías se desenvuelve a través de las diversas situaciones que en el cumplimiento de su misión se van presentando. Lo encontraremos interviniendo ante el rey Acaz con ocasión de la guerra siro-efraimita; y en otra parte confortando al rey Ezequías durante el asedio de los ejércitos de Senaquerib a la Ciudad Santa. La trayectoria histórica del gran profeta se desarrolla justamente en el momento trágico de la crisis político-religiosa planteada por los invasores asirios. Se le considera el profeta. más Testamento. Con entereza fustiga preclaro y lúcido del los vicios predominantes Antiguo de la sociedad de su tiempo, especialmente la falsa religiosidad a base de manifestaciones culturales puramente externas(ls. 1,11-13). Se verán las razones, por las cuales el profeta fue inspirado a hablar del "resto de Dios", que según él. será constituido por los peores que se agruparan en torno a Aquel que Dios ha colocado cual piedra preciosa en Jerusalén; y al que mantiene indefectiblemente como el Rey, el Ungido, el Mesías. Se conocerán los diferentes aspectos que encierra para isaías, el "resto de Dios". Así. como de otros temas de relevancia para la pastoral en nuestro país. Y la convicción de que Dios reconstruye a partir de un pequeño grupo fiel nos ayudará a mantener nuestra fe plena de Dios. y qué salvación que alcanzara supervivientes de Israel, para llegar finalmente a las naciones de la tierra" (Is. 49.36). de la cual nosotros somos parte. Se aa a conocer la amplitud de la omnipotencia de Dios. que extiende. infinita y absoluta sobre el universo entero. El es dueño de los destinos humanos. nuestras vidas están en sus manos, y los poderosos de este mundo no son más que polvo a sus ojos.
- ÍtemLa Iglesia y el reino de Dios como relación salvífica.(Universidad Don Bosco, 1996-09-05) De la Cruz, Marta LilianEn los últimos años, podemos ver en las distintas bibliografías teológicas, se han realizado muchos estudios sobre la temática del Reino de Dios, sobre todo estudios bíblicos y teológicos. Sin embargo esta temática no es únicamente para campos de ciertas altura intelectual, sino es una realidad que ha ido tomando auge poco a poco en la vida de la Iglesia y su misión en el mundo actual, es decir, en su campo pastoral. Así pues la expresión "Reino de Dios" aparece ya, no tanto como un concepto sino más bien corno la misión de toda la Iglesia que es, como dice el Vaticano 11, la de instaurar el Reino de Dios en el mundo de hoy. Por tanto, el Reino de Dios lo entenderemos como la acción salvífica de Dios en la historia del hombre, es decir, una salvación en el hoy del hombre. Siendo que es la salvación en el hoy del hombre, o como es llamada también "salvación en acto" cobra importancia en la misma historia: en el Antiguo Testamento, en el Nuevo Testamento, en la Eclesiología y en la Pastoral. Notando que la acción salvífica de Dios se ha revelado a la humanidad desde el principio de ésta y que será llevada a cabo hasta la plenificación de la historia. Pero es preciso notar las diferentes acepciones a través de la historia. Es por eso que el presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la relación salvífica que existe entre la Iglesia y el Reino de Dios, basándose en la concepción del Reino de Dios en el Antiguo Testamento, es decir la Historia de la Salvación originada en el Pueblo de Israel, que es lo que se explica en el primer capítulo, y la promesa del Reino para dicho Pueblo, destacando la fidelidad de Dios y la fragilidad humana. En el segundo capítulo se desarrolla el cumplimiento de la promesa, realizada a través de Jesucristo, así como también la nueva concepción del Reino de Dios, presencializada en el mismo Jesús y la salvación alcanzada por medio de El. Luego, como consecuencia, tenemos a la Iglesia, que continúa esta obra salvífica de Jesús: la instauración del Reino de Dios acá en la tierra, teniendo en cuenta que ella no es el Reino de Dios sino únicamente el "germen" del Reino, que es lo presentado en el tercer y cuarto capítulo, haciéndo énfasis en este último en la relación salvífica entre Iglesia y Reino de Dios. Y para concluir el desarrollo del estudio se presentan algunas aplicaciones pastorales sobre todo en el aspecto eclesial y la importancia de tener como punto central las mismas palabras y obras de Jesús, teniendo en cuenta que el Reino de Dios está ya presente pero no plenificado.
- ÍtemEl aporte de la mujer en la pastoral de la Parroquia San Silvestre.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Roque, Rosa Onofre; Obando Elizondo, GloriaLa experiencia de las mujeres del pasado y de hoy que siguen sufriendo por una cultura basada en el predominio del varón y una visión reduccionista de la mujer, ha conseguido que la mujer interiorice y acepte esta situación, constituye un desafío para nosotras como mujeres y como agentes de pastoral porque no nos podemos quedar indiferentes, viendo y escuchando que la mujer cada día es humillada, desprestigiada y aunque parezca extraño, esas conductas se justifiquen con algunas citas de la Biblia. Hemos considerado necesario proporcionar a los agentes pastorales varones y mujeres un documento que argumente en favor de la mujer y corrija aquellas falsas ideas que se tienen de la mujer; y con ello colaborar en extender el Reino de Dios y su justicia, a imitación de Jesús que libera a los más pobres. Este documento cuenta con la información bibliográfica de la realidad de la Parroquia San Silvestre y también para aportar al trabajo que realiza la mujer en la Iglesia.
- ÍtemEstudio del libro de Jeremías y su aplicación a la Pastoral Vocacional.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Pérez Solís, Mirna AracelyCon el fin de encontrar sólidos fundamentos Bíblicos y Teológicos que puedan contribuir y ofrecer luces en el quehacer Pastoral vocacional, se escogió este tema, siendo Jeremías en la Escritura prototipo de los múltiples llamamientos que Dios hace para realizar su plan de salvación. Para desarrollar esta temática, .el presente trabajo se comprende en tres partes: La primera es el aspecto histórico, rasgos y datos biográficos del profeta; se incluye, también, el aspecto literario: la estructura del libro y su género literario. Este apartado permite adentrarnos en el momento histórico y la situación religiosa que le tocó vivir, descubriendo que su actividad profética la desarrolló durante el reinado de 5 reyes, dividida en cuatro etapas, donde el pueblo se hunde en el caos a causa de la desarcentada política de sus gobernantes y se ve obligado a buscar una solución eficaz. En este apartado, se descubre también la profunda unión del profeta con Dios su personalidad; sensible, tímido, idealista y tierno por naturaleza. La estructura presenta una visión ligera de contenido sin faltar el género literario que facilita la interpretación del texto. La Segunda parte refleja la manifestación maravillosa del amor de Dios al elegir y consagrar a Jeremías desde antes de nacer, acontecimiento que le marcó en determinado tiempo de su juventud para una misión específica, Dios le dotó de gracias pero no le, quitó sus limitaciones, por eso se habla de la crisis de vocación. del profeta), pues el Señor no le ahorra persecuciones y sufrimientos, su fe pasa por un proceso partiendo de la fe receptiva, luego pasa a una experiencia de acercamiento, de relación con Dios que se manifiesta como amor y que culmina con la experiencia de salvación comunitaria, del pueblo con su Dios. Su misión desborda a los límites de su patria, es el profeta de las naciones que va a destruir y edificar denunciando el pecado, invitante a la conversión, anunciando el castigo de Dios y la salvación. Para que resulte mejor el relato de la vocación del profeta, se especifican sus elementos. En la parte final se presentan varios criterios para que sirvan de referencia en la actividad pastoral: iniciando con la esperanza que nos lleva a tomar una actitud optimista para continuar en la búsqueda de Dios y la fe con la oración como llamada a vivir en comunión con Dios, unión y colaboración con los hermanos dentro de la Iglesia y así concientizar al joven del compromiso con el padre Dios e inducir a responderle con una opción concreta sabiendo que él que oriente su vida según el querer divino, cuenta con los jóvenes en su proyecto de salvación al igual que contó con el muchacho de Anatot; además, trabajar por acrecentar la sensibilización ante los valores espirituales y morales que tienen su fuente en el sumo bien y se concretizan en los mandamientos. Debe recalcarse que los temas aquí expuestos han sido trabajados desde el punto de la investigación para aplicarla y que ayude en el trabajo de las vocaciones para que el dueño de la mies encuentre los corazones de los jóvenes dispuestos a decir: "Tengo que anunciar, Tengo que arriesgar, Ay de mí sino lo hago. Cómo no hablar de Ti, si tu voz me quema dentro".
- ÍtemEl Aborto.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Norori Jiménez, Hada; Molina, CarlosEl presente trabajo versa sobre el "aborto" y es planteado desde varios ángulos: a) Clínico, b) Psicológico, c) Sociológico, d) Jurídico, e) Moral, f) Doctrinal. Desde cualquier punto de vista, el aborto constituye un crimen y una realidad evidente para desgracia de una sociedad que grita el respeto a los derechos humanos.
- ÍtemEl kerigma primitivo y su aplicación a la evangelización actual.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Barahona, Sandra Elvira; Beltrán, Rosa MaríaLa Iglesia continuamente está insistiendo en la urgencia de evangelizar y catequizar de una manera integral, debido a que hoy más que nunca se ve la problemática ocasionada por un evangelización incompleta y rutinaria, falta de aquél impulso misionero que movió a los apóstoles y a los primeros cristianos a anunciar fervientemente a un Cristo vivo y presente, resucitado y glorioso, capaz de dar sentido a la vida y a la historia personal y social. Nos hacemos eco de la voz de la Iglesia que, en Medellín dijo: " muchos católicos ( y nos atrevemos a incluir, también a religiosas y sacerdotes), hay sin una verdadera conversión al Evangelio, sin un encuentro personal con Jesús Salvador y un compromiso con Él". Es una realidad que se palpa con sus múltiples consecuencias, continuamente se encuentran adultos con una fe infantil, cristianos en teoría, cuya vida no refleja la vivencia del seguimiento de Cristo, sino más bien una oposición entre fe y vida. En base a esta realidad, hemos escogido el tema del kerigma apostólico para conocer más a fondo el mensaje que convirtió a tantos cristianos y por el cual muchos de ellos fueron capaces de darlo todo, aún la propia vida. Estas reflexiones buscan iluminar la misión evangelizadora de la Iglesia mediante el regreso a las fuentes bíblicas y doctrinales del kerigma primitivo, sus elementos y su esencia. Todo esto para poder asumir sus exigencias más efectivamente en la proclamación, celebración y vivencia de la fe. Y, así, no continuar como hasta ahora, pasando por alto la evangelización y dedicándonos sólo a catequizar o, peor aún, a transmitir memorística y ritualista. una instrucción religiosa El presente trabajo está divido en tres partes. Se puede decir que, de alguna forma, en la Primera Parte se colocará el "marco histórico" de la temática: origen etimológico y bíblico del término, los portadores del kerigma y los principales textos. En la Segunda Parte, se establecerá el "marco teórico", en cuanto reflexión conceptual de los principales elementos que conforman el kerigma, entre ellos, su contenido, su objetivo, sus destinatarios y sus frutos. De esta forma, se prepara la Tercera Parte, con el "marco operativo", es decir, la parte en la cual se señalan algunos criterios de operatividad pastoral en la Iglesia de hoy.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »