Ingeniería Mecánica
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería Mecánica por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemDiseño y construcción de una caldera calentada eléctricamente, para fines didácticos.(Universidad Don Bosco, 1992-10-02) Morán Calderón, Luis Gustavo; Zepeda, EdwinEl presente trabajo está orientado, al estudio y análisis de una pequeña parte del Mundo Industrial, en particular, las instalaciones de generación de Vapor (calderas), que tiene gran aplicación en nuestros días. En El Salvador, encuentran campo fértil en múltiples industrias, que van desde: Hoteleras, Hospitalarias, ingenios de azúcar, asilos, textiles, etc., y día a día, el número de éstas aumenta, y con él las, las múltiples necesidades de mantenimiento y eficiencia. Para un mejor desarrollo, el trabajo está dividido en tres capítulos: El primero, que trata los conceptos en la generación del vapor, así como, una clasificación de calderas y las partes que las componen. Para que al final de éste, resolvamos que tipo de máquina diseñaremos y construiremos. En el segundo capítulo, se aborda los tópicos generales del diseño y cálculos de cada una de las partes y componentes que forman nuestro prototipo. Para que en el último, se haga mención, del proceso y por menores de la construcción de la caldera.
- ÍtemEquipo de laboratorio para la obtención de la curva característica de los ventiladores industriales.(Universidad Don Bosco, 1992-11) Chavarría Cuadra, Jaime Ricardo; Monge Segovia, José Roberto; Navas Minero, Jorge LuisLos primeros dos capítulos del trabajo de graduación (Equipo de laboratorio para la obtención de la curva característica de los ventiladores industriales), presentan una descripción generalizada sobre ventiladores y ensayo de los mismos . Los ventiladores tienen una clasificación que de pende de la trayectoria a seguir por el flujo de aire y ésta es: a) Ventiladores centrífugos , b) Ventiladores axiales . Cada uno de ellos tiene características propias de acuerdo a las presiones, caudales y capacidades descritas en curvas parabólicas. El aspecto físico de los ventiladores varía de acuerdo también al sentido del flujo de aire que se quiera utilizar; y por lo tanto , la construcción del estator y el rotor no es igual. Quiere hacerse notar que no se entrará en detalles en cuanto a la construcción de los ventiladores. En los ventiladores centrífugos existe una variante en cuanto a los álabes, ya que, de el los se derivan en curvados hacia atrás, hacia delante y radiales. Cada uno de el los presenta ventajas y desventajas; por ejemplo, el curvado hacia atrás es más silencioso, el radial se limpia así mismo, y el curvado hacia delante es más pequeño. El punto de operación ideal de un ventilador centrífugo, axial ó incluso mixto, es el punte, donde se intersecta su respectiva curva con la curva del sistema a que esté acoplado. El sistema a que esté acoplado un ventilador, puede hacer que las curvas características varíen. en cuanto a presión, potencia y capacidad, de pendiendo si por ejemplo se colocan en los conductos resistencias, tales como: compuertas de control, dampers, enrejados, etc. En el segundo capítulo se describen lo que son los ensayos de los ventiladores, la ley que gobierna las curvas características, la relación matemática que se origina de ella, presentándose la. curva típica de los ventiladores así como su descripción y análisis. En el apartado de análisis de ruidos, se describe la importancia . que éste ·factor tiene como parámetro de selección de ventiladores. Luego se presenta los métodos de ensayo más comunes, en que consisten cada uno de ellos y los factores que se tomaron en cuenta para seleccionar el más conveniente. Se hace en base a la teoría de mecánica de los fluidos y termodinámica un estudio de como afecta el flujo de aire a los tubos de Pitot. La variación del número de Mach en flujo supersónico, subsónico ó transónico para, las ondas de choque que se producen cerca de los orificios de los tubos de Pitot. Como puede afectar en las lecturas de la presión dinámica y estática, las diversas forma físicas que puede llevar un tubo de Pitot. El tercer capítulo se refiere al diseño de las diferentes partes de que consta el equipo.
- ÍtemAnálisis de la maquinaria dentro de la industria manufacturera metálica de El Salvador, para posibilitar un programa de mantenimiento preventivo y eficiencia energética.(Universidad Don Bosco, 1994-09) Dennery Martinez, Fritz Gerard; Deleón Torres, Francisco AlfredoUn verdadero reto para las organizaciones en la actualidad para que puedan crecer o al menos subsistir en una economía que tiende la globalización estriba en que deben ser competitivas nacionalmente y en algunos casos a nivel internacional. Ahora bien, el volver competitiva una empresa y el dotarlos de productividad, requiere identificar la tecnología y maquinaria adecuadas, así como efectuar un estudio de cada máquina para posibilitar programas de mantenimiento preventivo y eficiencia energéticas que aseguren el buen funcionamiento de la capacidad instalada
- ÍtemDiseño y construcción de un intercambiador de calor agua-agua para flujo turbulento y laminar con fines de laboratorio.(Universidad Don Bosco, 1995-10) Jiménez Reyes, Silvia Lissette; Núñez López, Mario Ernesto; Deleon Torres, FranciscoEl objetivo del equipo propuesto es estudiar experimentalmente los fenómenos de intercambio de calor entre dos flujos. Para esto, se requiere de un elemento que permita la transmisión de calor entre dos fluidos circulando a través de éste así como de los elementos necesarios para monitorear todos los parámetros de interés en el estudio de la transferencia de calor. El elemento principal del equipo lo constituye un intercambiador de calor de tipo cerrado, sin mezcla de fluidos, que permita la circulación de los fluidos, en dos circuitos independientes, tanto en una misma dirección de flujo (con-corriente) como en direcciones de flujo opuestas (contra-corriente). No se ha considerado el intercambio de calor en mezcla de flujos, ya que estos requerirían de intercambiadores de calor diferentes y, para fines didácticos, el empleo de un único intercambiador de calor de flujos unidireccionales resulta más simple, conveniente y práctico.
- ÍtemSistema de refrigeración por compresión para ser utilizado en una línea de producción de aire como secador.(Universidad Don Bosco, 1995-10-09) Montoya López, Romeo Amilcar; Renato, Velasco Dubón; Deleón, FranciscoLa Producción de aire comprimido "SECO" es de mucha importancia en la mayoría de ciclos de producción, laboratoncs, etc. A medida que avanza la tecnología y en base a que la humedad relativa debido a las alturas a nivel del mar o por épocas de invierno, es grande en porcentaje, el hombre ha tratado de purificar los elementos a utilizar en sus procesos. Uno de los elementos más utilizados es el aire y de allí su importancia en cuanto a una humedad relativa baja. Para lograr reducir la humedad relativa del aire después de haber sido comprimido; alcanzando este altas temperaturas, y que al entrar en contacto con otros elementos a menor temperatura producirán condensación dañando los equipos, se necesita de un elemento destinado a mantener una temperatura e casi ambiente en el aire. Nuestra investigación, estará concretamente enfocada al diseño del sistema de refrigeración para reducir la temperatura del aire a la salida del compresor. La realidad nuestra como un país en vías de desarrollo, que tiene que importar su tecnología, incrementa en gran medida los costos de muchos procesos de producción. Muchas empresas tienen que elevar sus costos de mantenimiento debido a los problemas producidos por la humedad del aire, que deteriora los equipos. De aquí el interés del empresario o de cualquier dirigente de empresa, de buscar el medio más factible, técnica y económicamente, de eliminar el problema de la humedad. 'Hay algunos procesos que se utilizan para luchar contra el problema de humedad, y entre ellos se encuentran: 1.- Secadores a base de químicos: Estos están compuestos por mezclas de sustancias químicas absorbentes, que extraen el agua del aire, al entrar en contacto con el núcleo dé dichas sustancias. 2.- Secadores de aire por intercambio de calor: Estos no son más que intercambiadores de calor, donde se hace circular el aire por un tubo central, y en su exterior algún medio de enfriamiento (agua, aire de ventilador, etc.). 3.- Secador de aire como sistema de refrigeración: Este consiste en hacer circular el aire por un espacio determinado, el cual se refrigera eliminando las partículas de humedad que arrastra el aire a la salida del compresor. De los tres, el que resulta más económico, que utiliza menor espacio y menor cantidad de elementos es el sistema de refrigeración; de allí el interés de desarrollar este trabajo.
- ÍtemManual de procedimientos para el mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado y su readecuación para el uso de los refrigerantes HCFC's y HFC's.(Universidad Don Bosco, 1997-07) Chévez Himede, Carlos Antonio; Duque Fuentes, Jorge Gilberto; Molina, Mario ArnoldoCapítulo I: El presente capítulo, muestra los conceptos y procesos básicos que el lector deberá conocer para el mantenimiento de los sistemas de refrigeración. Capítulo II: En este capítulo se describen los procesos para la localización de las principales fallas en el sistema de refrigeración de un equipo doméstico, para lo cual se mencionan inicialmente los diferentes defectos que se frecuentan en estas unidades. Capítulo III: En este capítulo está relacionado con los dos anteriores, de manera que se tomarán en cuenta todos los conocimientos de refrigeración estudiados. El área de refrigeración que se estudia en esta parte es la de mantenimiento de equipos de aire acondicionado, describiendo las unidades que comúnmente se ven en el medio nacional, y concentrado a los equipos de baja capacidad como los son los A/C de ventana o cuarto.
- ÍtemDiseño y construcción de equipo para recuperar y reciclar Refrigerante Clorofluorocarbonado R-22.(Universidad Don Bosco, 1997-08) Figueroa Figueroa, César Ovidio; García Martínez, Juan Carlos; Vásquez Búcaro, Manuel de Jesús; De León, Francisco A.El presente documento, plantea una alternativa para minimizar el daño que las sustancias refrigerantes R-22 de la familia de los cloroflurocarbonos causan si se dejan escapar libremente hacia el ambiente, perjudicando de esta manera a la capa de ozono y por consiguiente permitiendo el paso de los rayos ultravioleta de forma perjudicial para todas las formas de vida existentes. En la actualidad, este tipo de refrigerante aun es utilizado en muchos productos de consumo por el hombre. Sin embargo, es posible que después del año 2005 deje de fabricarse, siendo necesario buscar métodos adecuados para procesarla y posteriormente almacenarla sin dejarla escapar hacia el ambiente, para que posteriormente pueda ser reutilizada. El trabajo desarrollado, consiste en el diseño y construcción de una unidad de recuperación y reciclaje para R-22, que tiene como finalidad limpiar, almacenar y posteriormente utilizar el refrigerante. Este proceso, puede llevarse a cabo en los talleres cuando se efectúa una reparación o mantenimiento de sistemas que contengan este tipo de sustancia.
- ÍtemDiseño de un sistema de modulación de alimentación de combustible para calderas pirotubulares de retorno horizontal que utilice broza como combustible principal.(Universidad Don Bosco, 1997-08) Erazo Deras, Iván Alexander; Hernández Parada, Edgar Ernesto; Zepeda Moncada, Edwin RomeoLas calderas son utilizadas en muchos procesos industriales en donde se necesita una gran cantidad de energía calorífica. Las calderas pirotubulares de retorno horizontal (abreviada HTR) son particularmente utilizadas en nuestro país en la agroindustria, principalmente por los ingenios azucareros y los beneficios de café. El refinamiento o beneficiado de dichos insumos se realizan en procesos que demandan gran cantidad de vapor, por lo que el consurno de combustible también es alto. Las calderas HTR en El Salvador trabajan principalmente con derivados del petróleo, lo cual se debe más bien a que son importadas de países en donde se cuentan con grandes recursos y no necesariamente reflejan la realidad de nuestro medio. Los combustibles derivados del petróleo tienen limitantes corno son su progresiva escasez, limitada cantidad disponible, demanda y precios crecientes y alta contaminación ambiental. El presente trabajo está orientado a proponer la utilización de un combustible que es abundante y principalmente renovable. Dicho combustible es la broza, es decir, todo tipo de desecho orgánico que sea residuo de un proceso industrial. La broza es muy abundante en países basados principalmente en la agricultura. Tiene también la ventaja de ser perfectamente utilizables como combustibles en hornos grandes como los de las calderas HTR, debido a su facilidad de manejo y su relativamente alto poder calorífico. Para poder utilizar la broza se deben realizar muchos cambios en una caldera HTR, principalmente en su sistema de control, ya que siempre debe utilizarse el petróleo, al menos en el arranque. Dicho sistema debe combinar el control de ambos combustibles y hacer muchas decisiones según las condiciones que se presenten. Debido a que la contaminación ambiental y sus problemas ecológicos se dará distintos son actualmente aspectos preocupantes un énfasis especial al respecto. Se tipos de contaminantes sólidos y a nivel mundial, describirá los gaseosos, y sus tratamientos. También se hará mención a las normas de seguridad que se deben seguir en toda caldera y en especial con el manejo de combustibles. Por lo tanto, el sistema de control para propósito de este trabajo es diseñar un la modulación de combustible de una forma eficiente, sin alterar la producción de vapor existente en cierto proceso, asegurando la más alta seguridad en su funcionamiento y disminuyendo en lo posible la contaminación ambiental.
- ÍtemPropuesta de diseño para una máquina perforadora de suelos por percusión.(Universidad Don Bosco, 1997-08) Hernández Rodríguez, Francisco Omar; Mejía Rosa, Marco Antonio; Gámez, SaturninoEl presente trabajo desarrolla una propuesta de diseño de una máquina perforadora de suelos por percusión, la cual se compone de una combinación de varios elementos mecánicos, adecuadamente dispuestos para trabajar conjuntamente como un todo. Para iniciar el trabajo del proyecto, de diseño de la máquina perforadora, se hace una breve reseña histórica de la evolución de éste tipo de máquinas a través del tiempo y la influencia de nuevas teorías y técnicas en su evolución. También se han recopilado datos sobre la necesidad que existe en el medio de contar con éste tipo de máquinas; es decir los sectores que se verán beneficiados con el diseño y construcción de la maquina, ya que las existentes en el país en su totalidad son extranjeras y esto eleva el costo de adquisición y mantenimiento. De manera que el objetivo es diseñar una máquina perforadora de suelos suficientemente resistente para funcionar en forma adecuada, a lo largo de una vida razonablemente larga, y que sea económicamente viable y competitiva con las máquinas que son importadas. En el diseño de la maquina perforadora se especifican muchas piezas o dispositivos que deben usarse, como motores de combustión interna, cojinetes y sujetadores, etc.; tomando en cuenta la magnitud de la máquina, los esfuerzos a que va estar sometido el sistema y las condiciones a las que va a trabajar ( tipos de suelo, profundidad de perforación). Además se dimensionan los diferentes elementos de que esta compuesta la máquina perforadora y se presenta un análisis de las cargas y esfuerzos a que se someten los elementos, de esta manera se seleccionan los materiales de cada elemento, tomando en cuenta el costo, peso y resistencia de éstos. Se presentan los planos de construcción de la máquina, así como de las piezas que la componen. También se hace la consideración de escala para la construcción del prototipo y para finalizar se presenta un análisis de costos para la construcción de la máquina.
- ÍtemAplicaciones de las pruebas no destructivas en el mantenimiento de aeronaves bajo un programa de aseguramiento de la calidad.(Universidad Don Bosco, 1997-09) Domínguez Torres, Carlos Gilberto; Siliézar, RicardoEl presente trabajo examina las mayores aplicaciones del uso de la tecnología de las Pruebas No Destructivas (PND) bajo un Programa de Aseguramiento de la Calidad, mostrando cómo caben, desde el punto de vista económico, dentro de las estructuras organizacional y financiera de la industria moderna, sirviendo a la vez de guía para el lector que considere su uso, ya que el tema surge como una necesidad de aportar a la profesión y estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería Mecánica de El Salvador, una herramienta útil que sirva de apoyo efectivo y de ayuda en cualquier campo de la industria. El trabajo comienza por hacer un análisis del por qué las Pruebas No Destructivas son un ingrediente crítico en la fórmula manufacturadora total y en el mantenimiento de cualquier industria que se rija bajo el esquema de un programa de Aseguramiento de la Calidad; más específicamente, en el mantenimiento de la estructura de una aeronave. El uso de ésta herramienta , ahorra dinero a las empresas, volviéndolas más rentables al ser más eficientes, manteniendo e incrementando la confiabilidad de sus productos y la reputación del fabricante; y en el caso de aeronaves de pasajeros, lograr el objetivo principal de reducir a cero, la pérdida de vidas humanas. Se presentará en forma más detallada, la teoría general de cada una de las técnicas más conocidas y más utilizadas en la industria de servicios aéreos, garantizando que la selección de la técnica escogida esté basada en un conocimiento completo de las capacidades, ventajas y limitaciones de todas ellas. Luego se delimitarán todos aquellos conceptos y factores críticos para el análisis de la selección de la técnica de Pruebas No Destructivas (PND) más idónea, ante un determinado problema en particular de cualquier industria. Se expondrán los métodos más empleados en forma de manual práctico para una consulta rápida, de tal manera que el criterio de selección de dichas técnicas, sea en base al tipo de material y al tipo de servicio del objeto que será probado. Finalmente se presentará la aplicación de algunas Pruebas No Destructivas (PND) más desarrolladas que se emplean en la industria del mantenimiento aéreo. Más específicamente, sobre las inspecciones que se efectúan durante el mantenimiento de la estructura del fuselaje de una avión comercial fabricado por la compañía estadounidense "Boeing Company" con su modelo 737-200. En ésta parte, se verán las aplicaciones específicas de dichas técnicas a determinados problemas que involucren diferentes tipos de materiales, propiedades mecánicas, técnicas, criticalidad, accesibilidad de la parte que será inspeccionada y el grado de confiabilidad que se desea obtener.
- ÍtemDiseño de un secador solar de granos.(Universidad Don Bosco, 1998-01) Centeno Moran, Jorge Ernesto; Machado Portillo, Mauricio Ernesto; Zepeda Moncada, EdwinEl presente trabajo versa sobre el diseño de un secador solar de granos con una cámara de precalentamiento del aire y flujo forzado. En el primer capítulo trata sobre el fenómeno de transmisión de energía por radiación en forma general, para luego explicar el comportamiento cualitativo y cuantitativo de la energía solar en la tierra, tanto en el exterior de la atmósfera como en la superficie de la tierra, así como la forma de aprovecharla. El capítulo dos presenta los resultados de la investigación de campo realizada para descubrir el proceso de secado y sus problemas en ciertas regiones de El Salvador. El Capítulo tres hace una introducción general sobre la desecación de granos y las condiciones requeridas para su almacenamiento y manejo en forma segura. El capítulo cuatro considera todos los elementos necesarios para calcular y diseñar los elementos que componen el sistema que comprende: el ventilador para forzar aire, el colector solar para calentar el aire y el silo almacenador secador.
- ÍtemDiseño de un túnel de viento subsónico para el Laboratorio de Mecánica de Fluidos de la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 1998-02) Aldana Chávez, Sandra Lizbeth; Romero Cruz, César Augusto; Cruz Martínez, Roberto ArmandoComo contribución a la Universidad, los estudiantes que presentan este Trabajo de Graduación hicieron un diseño de un equipo cuyo destino es el aún inexistente Laboratorio de Mecánica de Fluidos; el equipo en cuestión es un túnel aerodinámico o túnel de viento. Sus utilidades principales serán de carácter didáctico, y llegará a llenar el vacío que existe en la experimentación en la materia de Mecánica de Fluidos, principalmente en el área de la Aerodinámica. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se ha tratado de incluir lo necesario para un conocimiento inicial del tema de los túneles de viento, pero sin profundizar ni hacer pausas innecesarias. Se considera que los capítulos son pocos pero los necesarios, cortos pero concisos. Se ha tratado de manejar el tema desde lo más general, haciendo mención en el capítulo I de los varios métodos de investigación utilizados en la aerodinámica, uno de los cuales es la experimentación con túneles de viento. El capítulo II abre la visión ante los diversos tipos de túneles de viento que hay, ayudándose de los varios (no los únicos) criterios según los cuales se clasifican. Finalmente en capítulo III se estudia con detenimiento el túnel de viento de circuito abierto, ya que de este tipo será el túnel cuyo diseño se presenta.
- ÍtemPropuesta de un modelo de calidad en los procesos de soldadura, con énfasis en aleaciones ligeras y aceros inoxidables.(Universidad Don Bosco, 1998-03) Méndez Méndez, José Federico; Siliézar Salinas, Ricardo AntonioLa optimización de los recursos hace necesario el ser competente en cualquier campo de la industria salvadoreña, por tanto el presente documento hace énfasis en la industria metalmecánica y en particular, lo que se refiere a las construcciones soldadas. El tema “Propuesta de un modelo de calidad en las construcciones soldadas con énfasis en aleaciones ligeras y aceros inoxidables.", surge a partir de la realidad de trabajo que actualmente se desarrolla en la industria salvadoreña, ya que a partir de la unificación de controles de calidad a nivel internacional, los procesos de soldadura no son la excepción.
- ÍtemPropuesta de diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío La Loma, perteneciente al cantón Colima jurisdicción de Suchitoto.(Universidad Don Bosco, 1999-03) Abrego Granados, Carlos Enrique; Morales Sánchez, Rolando; Vides Canjura, Pedro Valerio; Aguilar, Alvaro AntonioEl proyecto consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío La Loma, perteneciente al cantón Colima del municipio de Suchitoto, Cuscatlán (ver mapa en anexo 1). En la investigación se han considerado las condiciones geográficas, hidrogeológicas (niveles de agua en pozos), ambientales (cercanía al bosque de teca del cantón Colima, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas), energéticas, demográficas y sociales, a fin de que los cálculos hidráulicos ( caudales, selección de tuberías, etc.) sean óptimos. El diseño propuesto consta de un sistema de bombeo que extrae el agua de un pozo y la transporta hasta un tanque [1], sistema de distribución, sistema de control automático, así como recomendaciones sobre el método de purificación del agua, incluyendo recomendaciones acerca del mantenimiento y uso apropiado del sistema. Con el presente trabajo se busca proporcionar toda la información necesaria para llevar a cabo la construcción del sistema propuesto; esto comprende los planos constructivos, lista de materiales, datos del equipo de bombeo y presupuesto. La selección del lugar se hizo sobre la base de diagnósticos elaborados por la Fundación Río Lempa (FUNDALEMP A), los cuales establecen que la zona donde se realizará el trabajo es una de las más críticas dentro de la cuenca hidrográfica del Lempa, debido a la extrema pobreza de sus habitantes y a su cercanía con la desembocadura del Río Acelhuate [2]. (Ver anexo 1) Se pretende contribuir a solucionar parte del problema de abastecimiento de agua potable, que la tecnología aquí planteada se difunda y pueda ser de provecho para otras comunidades. Teniendo en cuenta la visión humanista y cristiana de la Universidad Don Bosco, sería de mucho beneficio darle continuidad a este tipo de proyectos, en el que tienen cabida todas las especialidades.
- ÍtemDiseño de una planta procesadora de harina de arroz para el sector de la micro y pequeña empresa de El Salvador orientado al beneficiado de arroz.(Universidad Don Bosco, 1999-03) Salazar Torres, Nelson Armando; Siliezar, Ricardo AntonioEl arroz ( Oryza sativa L.) es el cultivo cerealero más importante del mundo en desarrollo y el alimento básico de más de la mitad de la población del planeta. Suele ser considerado como una planta herbácea anual semiacuática. Se conocen unas veinte especies del género Oryza pero prácticamente todo el arroz cultivado pertenece a O. Sativa L. En África, se cultiva una pequeña cantidad de Oryza glaberrina, una especie perenne. El llamado "arroz silvestre" (Zizania aquatica), cultivado en la región de los Grandes Lagos de los Estados Unidos, guarda un parentesco más estrecho con la avena que con el arroz. Debido a su larga historia de cultivo y selección en diversos ambientes, O. Sativa L. ha adquirido toda una gama de adaptabilidad y tolerancia de suerte que puede cultivarse en una amplia serie de regímenes hídricos/edafológicos que van de tierras profundamente inundadas a laderas de colina áridas. También se han desarrollado y explotado cultivares tolerantes a la sumersión por aguas de inundación, y a la alta salinidad; resistentes a la toxicidad del aluminio y del hierro, así como cultivares tolerantes a temperaturas frías en la fase de siembra o maduración en Asia, y a las limitaciones térmicas en África. El arroz se cultiva actualmente en más de 100 países de todos los continentes, salvo la Antártida, en una zona que va de los 50º de latitud norte a los 40º de latitud sur y que se eleva desde el nivel del mar hasta una altitud de 3,000 metros. La elaboración consiste en el descascarillado del arroz cáscara para convertirlo en arroz integral o pardo. Esta operación puede hacerse manualmente (pilado a mano) o mecánicamente. Las descascaradoras mecánicas son principalmente de tres tipos: molinos de Engelberg, descascadoras de piedra y descascaradoras de caucho. En el Asia tropical . siguen utilizándose comúnmente las descascaradoras de piedra, luego el arroz integral con magulladuras superficiales se pasa inmediatamente por un molino abrasivo o de fricción. Los molinos de rodillos de caucho se emplean comúnmente en el Japón, donde se almacena el arroz integral en vez del arroz cáscara, con el consiguiente ahorro de espacio. En El Salvador, el sector de la micro y pequeña empresa que se dedica a la elaboración de productos derivados de la harina de arroz tiene graves problemas con el desarrollo autosostenible y en la elaboración de sus productos, siendo una de las principales causas la falta de tecnología adecuada que los ayude a desarrollar sus proyectos. Este estudio esta disecado para apoyar a la micro y pequeña empresa que se dedica a la elaboración de productos derivados de la harina de arroz. El grano de arroz es de los cereales con mayor dureza, siendo esta su principal dificultad para obtener harina de buena calidad a un bajo costo; debido a que los molinos existentes actualmente en el mercado no son los indicados para este proceso de elaboración de harina, con el diseño de este molino se dará solución a este problema, gracias a que será un proceso mecanizado, diseñado específicamente para hacer harina de arroz. Con este estudio se pretende recopilar toda la información necesaria para el diseño de este molino, esto por medio d e un estudio de campo que se realizará en los sectores que se procesa y se consumen productos de harina de arroz el cual dará las características deseadas por ellos para el mejor funcionamiento del equipo. En la presente investigación se estudian aspectos relacionados con el mercado potencial de los consumidores de arroz, tales como antecedentes, origen y difusión del arroz, estructura y composición del grano y criterios del consumidor sobre su calidad, clasificación del arroz, composición bruta de nutrientes, influencia del medio ambiente en la composición del arroz, la calidad del grano, así como también del tratamiento postcosecha, sancochado o precocción y preparación doméstica.
- ÍtemEstudio para la implementación en la Universidad Don Bosco de un laboratorio de manufactura integrada por computadora.(Universidad Don Bosco, 1999-03) Amaya Soriano, Guillermo Alexander; Lazo Penado, Héctor Alfonso; Siliezar, Ricardo AntonioDentro del actual marco de la globalización, la ardua competencia obliga a las empresas a modernizarse y actualizar su tecnología: Esto se debe al paulatino desaparecimiento de las barreras comerciales entre los países, donde El Salvador no es la excepción. Ya no puede delimitar su competencia como a todas aquellas fábricas, importadoras y/o distribuidoras de productos similares, sean nacionales o extranjeras. En la actualidad los impuestos a la importación tienden a desaparecer, si su producto no es de igual o menor precio que los productos extranjeros, alguien comenzará a importarlos, distribuirlos y venderlos a sus clientes. La única forma de protegerse de este efecto es optimizando su estructura de costo, que consiste en producir con los menores costos posibles; la tecnología será su mejor aliada para dar estos saltos cuantitativos pues produce mucho más, aunque sea más costosa. Si antes monitoreaba a sus contrapc1rtes de Centro América y talvés México, hoy no bastará eso; muchas transnacicinales están llegando al país en busca de un mercado estable como el nuestro. Estas pueden provenir de Norteamérica, Europa, Asia ó Sudamérica puesto que en sus mercados de origen la competencia es fuerte, es difícil labrarse una posición estratégica y los clientes son muy exigentes, cosa que apenas comienza a darse en nuestro país. La tecnología de los países extranjeros es su mejor ventaja competitiva, pues los controles de producción automatizados les aseguran una calidad de productos superior a los nuestros. Prueba de ello es que los salvadoreños prefieren comprar productos MADE IN excepto EL SALVADOR, y están dispuestos a pagar un mayor precio, si el producto es de buena calidad. Sus productos son ergonómicos, fáciles de usar, compactos, novedosos, reciclables e incluso desechables. [1] La creación de un laboratorio de manufactura integrada por computadoras (laboratorio CIM por sus siglas en ingles computer integrated Manufacturing) es un ambicioso proyecto que tiene la finalidad de contribuir con el desarrollo autosostenible de nuestra institución, además de aportar y brindar un servicio altamente innovador y necesario para el desarrollo educativo y productivo del país. Con este proyecto se pretende recopilar toda la información necesaria para la implementación del laboratorio CIM, seleccionando el software, hardware y equipo a utilizar. El laboratorio CIM podrá ejecutar funciones como el MODELAJE DE PROTOTIPOS TRIDIMENSIONALES, DISEÑO GRÁFICO DE PIEZAS, MANUFACTURA COMPUTARIZADA, SIMULACIÓN Y CENTRO DE ADIESTRAMIENTO E INVESTIGACIÓN. La industria salvadoreña necesita incorporarse en el proceso de globalización si quiere ser competitiva, y el recurso clave para la reactivación de nuestro país es la tecnología. Creemos firmemente que el laboratorio CIM marcará una pauta muy importante para la innovación tecnológica de nuestros procesos productivos y principalmente de nuestra sociedad, siendo por lo tanto de suma importancia el desarrollo de este proyecto.
- ÍtemEstudio de factibilidad técnica y económica de un sistema de tratamiento de desechos plásticos con fines de reciclaje.(Universidad Don Bosco, 1999-08) Martínez Martínez, Julio Gerardo; Velásquez Paz, Roberto AntonioHace muchos años, el tema de los desechos sólidos era todavía un problema anticipado sólo por futuristas y expertos sociales, se advertía acerca de los riesgos que se presentaban en el camino del desarrollo de la presente civilización. Estos riesgos son ahora una emergencia que cada vez ocupa más los esfuerzos de ingenieros, científicos, educadores, amas de casa, etc. con proyectos que pretenden encontrar soluciones para este problema. En nuestro país se ha visto en los últimos años un creciente interés por el problema . A medida que este interés ha crecido también la investigación de posibles soluciones, ya sean producidas aquí o adaptadas de experiencia internacional. Una de las soluciones desarrolladas en países más avanzados desde hace un par de décadas es el reciclaje de los materiales que ya han sido utilizados. Este permite ahorrar recursos utilizando aquello que es posible devolver a su estado original. Posiblemente el ejemplo más común sea el de hierro y acero, cuya fundición y transformación en nuevos artículos es una técnica bien desarrollada y que cuenta con un mercado que genera empleos y ganancias. El plástico es un material cuya utilidad en este siglo ha alcanzado todas las actividades humanas, convirtiéndose en una parte integral de nuestra civilización: podemos encontrarlo en suelas de zapatos, llaveros y prendedores hasta piezas de maquinaria, elementos estructura les y últimamente en microprocesadores para computadora. Se brinda primero una descripción general de la tecnología de plásticos, sus componentes, características básicas y métodos de fabricación. Países industrializados llevan años tratando con esta tecnología y desarrollando comercialmente los productos. El caso de EE.UU. es analizado para obtener de su experiencia en los puntos importantes positivos y negativos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de este nuevo tipo de empresas. Se investigó con la municipalidad de San Salvador la situación actual ele los desechos en cuanto a producción, recolección y disposición, obteniéndose los datos suficientes para fijar los objetivos del sistema de reciclaje. Además se hizo contacto con varias empresas nacionales que trabajan con plásticos para ver la aceptación que este material podría tener en la fabricación de sus productos. El reciclaje es abordado desde la descripción general de los cuatro grandes tipos de procesos existentes. La solución propuesta resulta en la adaptación de un sistema creado en EE.UU.; esto porque las características de la corriente de desechos para el que fue diseñado se asemejan a las nuestras. La última parte evalúa económicamente el proyecto, demostrando la conveniencia de invertir en un sistema como este. Los resultados son muy satisfactorios, pues se demuestra no sólo que el sistema puede funcionar sino que además bien administrado puede rendir frutos favorables.
- ÍtemEstudio de prefactibilidad técnica de una planta recicladora de aluminio a nivel industrial.(Universidad Don Bosco, 1999-09) Martínez Perla, José Roberto; Mineros Alvarado, José Jakson; Hernández Ortiz, René MauricioEn el presente estudio se plantean soluciones a la contaminación, producto del reciclaje y fundición del aluminio, según los procesos y métodos empleados en El Salvador. Dado los altos niveles de contaminación que existen en el país, es necesario desarrollar tecnologías y procesos industriales, que permitan la conservación del medio ambiente a partir deI reciclaje de materiales desechados, provenientes de un proceso de producción y uso. La industria salvadoreña debe dar un paso hacia adelante, en el sentido de absorber los productos reciclados en sus procesos productivos, así como encontrar salida al mercado internacional ele reciclaje, para lograr de esta forma su fortalecimiento mediante la utilización de materia prima de bajos costos. Dicho paso debe estar acompañado del diseño de tecnologías y procesos limpios, necesarios para absorber los materiales reciclados con el objeto de evitar la contaminación que se produce al reincorporar dichos materiales a la producción. Las nuevas tecnologías deben asegurar que la industria del reciclaje ofrezca similar o mejor calidad y precio que las materias primas vírgenes para poder hacer su uso viable. Tomando en cuenta lo anterior, la universidad Don Bosco está orientando a su población estudiantil a realizar estudios relacionados con la protección y cuidado del medio ambiente; en este sentido, se realiza el presente estudio, con el fin de presentar una opción más limpia para el proceso del reciclado del aluminio en El Salvador, y plantear así una solución viable al problema de la contaminación existente en los procesos actualmente utilizados en la fundición del aluminio proveniente de los desechos sólidos. Se plantea además el estudio para el diseño y operación de una planta de fundición para producir lingotes de aluminio de uso industrial a partir de la recuperación de envases de bebidas y otros elementos que se encuentran en botaderos a cielo abierto y en ventas de chatarra. La actividad del reciclado del aluminio mediante procesos de fundición, presenta en sí una solución al problema de disposición final de desechos sólidos provenientes de la basura; sin embargo, en ciertas etapas del proceso se presentan otros tipos de contaminación propios del método de fundición empleado. Con el objeto de diseñar un proceso de reciclado de aluminio que produzca un mínimo de contaminación se plantea en los capítulos siguientes del proyecto, las tecnologías adecuadas y aplicables al contexto de la industria de El Salvador dado el marco legal existente. Se presenta además un estudio económico de la parte técnica del reciclado del aluminio y se describen brevemente las técnicas de moldeo existentes en El Salvador para así orientar hacia ellos el estudio; se definen los canales adecuados para la recolección del insumo, se presenta el diseño del horno de fundición acorde a la propuesta de procesos y tecnologías no contaminantes y por ultimo se presentan las conclusiones pertinentes.
- ÍtemDiseño y construcción de un cargador neumático de tiras de cartón.(Universidad Don Bosco, 1999-09) Escobar de Paz, Roberto Carlos; Serrano Ayala, Ernesto; De León Torres, Francisco AlfredoEste proyecto se desarrollará en las áreas de Diseño y Neumática, principalmente, pretendiendo el diseño y construcción de un cargador automatizado para la alimentación de tiras (un proceso que se realizaba manualmente), en unas máquinas dedicadas a la producción de ciertos tipos de capacitores, específicamente en AVX industries, donde se pretende aplicar dicho proyecto. Para la implementación del proyecto no hay que cambiar la máquina, solamente adicionar el cargador con sus dispositivos neumáticos y eléctricos compatibles. Esto puede servir de base para la automatización de otras máquinas con procesos similares. Por tales motivos, en éste proyecto se lleva a la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos para poder proporcionar un aporte tecnológico a la industria y a la sociedad.
- ÍtemEstudio de factibilidad técnica de reciclaje de papel.(Universidad Don Bosco, 1999-09) Flores García, Marlon Mauricio; Hernández, René MauricioEl impacto ambiental que ha tenido la humanidad en la naturaleza es alarmante, la contaminación ambiental y la cantidad de desechos generados, disminuye la calidad de vida de las personas. La búsqueda de soluciones involucra a toda la sociedad, es necesario cambiar nuestra forma de pensar, para el bienestar de la sociedad y del ecosistema. El reciclaje plantea una solución a uno de los problemas más difíciles de resolver "los desechos sólidos". Rellenos Sanitarios, botaderos, Incineración son soluciones a corto plazo y de consecuencias dañinas a largo plazo.'> La falta de leyes concretas y de un sistema legal eficiente, crean incertidumbre para aplicar las políticas estratégicas adecuadas y establecer las Reglas que se deben seguir; esto sumado a una deficiencia institucional técnica y administrativa de las municipalidades. El estudio del reciclaje de papel plantea métodos apropiados, cantidades de material desechado, mercado actual y muestra un panorama de la situación actual del reciclaje. Este estudio se enfoca en el área metropolitana de San Salvador y sus alrededores, analizando como pueden aprovecharse los desechos de papel. Como consecuencia se aumentará la cantidad de papel reciclado, también se ayudará a una mejor gestión de los desechos sólidos y al ecosistema; ya que por cada tonelada de papel reciclado equivale a diecisiete arboles salvados, se ahorran 30,000 litros de agua, se disminuyen la cantidad de materias suspendidas en los ríos, se reduce la carga de basura y se ahorran 4,200 kwatts de electricidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »