Maestría en Arquitectura de Software
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Arquitectura de Software por Materia "Arquitectura de Software"
Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis, diseño, desarrollo, pruebas e implementación de una aplicación de facturación en la nube para la empresa Adapta Technologies(Universidad Don Bosco, 2015) Caprile Parada, Gino Rossano; Tutila Hernández, Daniel Ernesto; Hernández, José MarioEn este artículo se describen los antecedentes tanto de la empresa como de su experiencia en tecnología, experiencia que la llevo a descubrir la plataforma Salesforce®. Se detalla la situación de la empresa antes de la implementación de la aplicación de facturación para explicar cuáles fueron las necesidades que esta cubrió en beneficio de Adapta Technologies. Posteriormente se presenta el marco teórico enfocado en el Cloud Computing, sus diferentes tipos de nube, beneficios y distintos servicios para brindar al lector la base teórica adecuada antes de revisar los detalles de la implementación y la descripción de la aplicación. Adicionalmente en esta sección, se expone la definición de la estrategia CRM, no enfocada solo al aspecto tecnológico sino como una estrategia empresarial. Para finalizar esta sección se presenta información sobre la empresa salesforce.com y su plataforma Salesforce®, sobre la cual la aplicación de facturación fue desarrollada. Seguidamente se describe el proceso de desarrollo e implementación de la aplicación de facturación en Adapta Technologies. En la sección de anexos están detallados los distintos documentos generados durante el proyecto hacia los cuales se hace referencia en el artículo. En esta sección se abordan los temas de la arquitectura seleccionada para la aplicación, los requerimientos que debe cumplir, el diseño implementado, el mecanismo de despliegue a productivo así como todo el proceso de gestión del proyecto. Se finaliza con una sección de conclusiones, referencias y anexos. Las conclusiones han sido enfocadas al aspecto práctico del proyecto. A diferencia de otros proyectos de tesis donde las aplicaciones se quedan en diseño y no se implementan, esta plicación ha sido desplegada en un ambiente productivo sirviendo como un excelente proceso de aprendizaje y practica para el grupo de tesis al mismo tiempo que ha brindado grandes beneficios a la empresa Adapta Technologies.
- ÍtemComputación en la nube e internet de las cosas. Propuesta de diseño de arquitectura para prototipo de hardware para la extracción de datos de los vehiculos con sistema de OBDII(Universidad Don Bosco, 2019-01) Almendárez, Jorge Ernesto; Durán, José Fernando; Morales, Edwin Alberto; Alvarado Niño, Ivan OrlandoEste trabajo presenta un diseño de arquitectura para un prototipo de hardware, para la extracción de información de los vehículos automotores que poseen el sistema de diagnóstico abordo, para que luego, esta información sea recolectada por servicios de internet de las cosas y computación en la nube. Posteriormente la información es expuesta para su análisis en herramientas de inteligencia de negocio o también puede ser manipulada en sistemas empresariales. Este diseño es una propuesta para el caso de estudio Gx, al cual se realizaron entrevistas, análisis de los requisitos funcionales y no funcionales; adicional se realizó investigación sobre las tecnologías IoT y computación en la nube. Ya que el diseño está basado sobre un caso de estudio es fácilmente adaptable a otros casos de estudio que cumplan con los requisitos mínimos
- ÍtemComputación en la nube. Aplicaciones en las PYMES de El Salvador(2016-08) Mendoza Landaverde, Henry Alfredo; Reyes Ramírez, Roberto Enrique; Zarceño Ruano, Mauricio ErnestoEn los últimos años paulatinamente han ido surgiendo muchas aplicaciones en la nube, de tal forma que el término “computación en la nube” se ha vuelto parte del habla cotidiana; sin embargo, es necesario conocer una definición precisa y formal de este concepto, por lo que se retoma la definición propuesta por el National Institute of Standards and Technology (NIST), la cual ha sido la definición que ha logrado una amplia aceptación en la industria (Erl, Puttini, & Mahmood, 2013). Según el NIST, la computación en la nube es “un modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos de computación configurables (por ejemplo redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden aprovisionar rápidamente con el mínimo esfuerzo de gestión o interacción del proveedor del servicio” (National Institute of Standards and Technology, 2016).
- ÍtemCreación de la metodología de desarrollo de aplicaciones para el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, basada en PMBOK y metodologías ágiles de desarrollo de software.(2011-09) Tejada Fuentes, Carlos José; Angulo Arriaza, René ArturoExisten metodologías de desarrollo de aplicaciones y métodos de administración de proyectos propuestos por muchos autores; son útiles aunque difícilmente la propuesta original de cada una se adecuará al cien por ciento respecto a los procesos definidos o esperados de una organización. El presente contenido propone la creación de una metodología de desarrollo para una institución gubernamental en El Salvador que carece formalmente de la misma; la propuesta se basa en la guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y una metodología ágil de desarrollo determinada previo proceso de evaluación; adiciona también un plan de implementación de la nueva metodología. Todas las figuras y tablas presentes en este documento son creaciones propias del autor.
- ÍtemDefinición de los componentes para el desarrollo de una solución SSO en entornos empresariales(Universidad Don Bosco, 2019-08) Martel Avelar, Antonio Vladimir; Álvarez Pacheco, Saúl; Hernández, José MarioEs una realidad que, a los numerosos sistemas que se debe acceder por un proceso de autenticación, las aplicaciones que se ejecutan requieren en su forma básica y simple las credenciales de acceso de los usuarios. Dichas credenciales se deben recordar (por parte del usuario) y ser validadas correctamente por cada aplicación. Lo anterior es una forma tradicional de administración de usuarios, pero lleva a una situación desventajosa porque demanda al usuario a administrar sus credenciales por cada aplicación a la que accede. Además, existe una administración aislada de usuarios entre las aplicaciones, lo que lleva a duplicar mantenimientos del mismo. Hay otros escenarios, por ejemplo, cuando un usuario deja de laborar para la empresa o bien se debe de remover o brindar el acceso a diferentes aplicaciones. En este escenario, se debe inactivar/eliminar el usuario por cada aplicación. Se sugiere un modelo para una gestión de acceso unificado que facilite a los administradores de sistemas y a los usuarios finales a utilizar un único conjunto de credenciales para todos los sistemas a los que tiene acceso.
- ÍtemElaboración de propuesta de guía de implementación de SCRUM para empresa salvadoreña, un caso de estudio.(Universidad Don Bosco, 2017-01) Flores Melara, Pedro José; Portillo Jovel, Julio CésarAdaptarse a los cambios de un mundo globalizado no es una tarea fácil, requiere mucha disciplina, sacrificios e inversiones por parte de los interesados, hoy en día si las empresas desean sobrevivir a un ambiente hostil donde predomina “la ley del más fuerte”, deben adaptar sus procesos de negocio ante las nuevas necesidades de los clientes y este proceso de adaptación conlleva a nuevas modalidades de trabajo, nuevas necesidades de información. Bajo este contexto donde se encuentra inmersa la empresa en estudio y por ende su departamento de sistemas, es necesario realizar ajustes a sus procesos para poder responder oportunamente a las necesidades emergentes de negocio. Este documento presenta una revisión bibliográfica de las metodologías tradicionales y ágiles, con el objetivo de mostrar el porqué de la transición de lo secuencial a lo ágil, para posteriormente hacer un estudio de caso de una empresa salvadoreña a la cual se le propone una guía de implementación de la metodología ágil Scrum.
- ÍtemEstrategia para selección e implementación de CRM en la PYMES del sector comercio específicamente en el rubro ferretero en San Salvador(Universidad Don Bosco, 2018-03) Cedillos López, Yonathan David; Menjívar Elías, Fernando Alberto; Orellana Altaro, Christian JavierEste documento consiste en una introducción a los conceptos fundamentales del CRM, criterios de selección e implementación del mismo, y un extracto de las estrategias para implementarlo en pequeñas y medianas empresas del sector ferretero de El Salvador. Se propone la construcción de una estrategia de selección y de implementación de herramientas de administración de relaciones con los clientes o más conocida por su siglas en inglés como CRM (Customer Relationship Management)1, que contenga los criterios de selección e implementación adecuados a la cultura tecnológica de las empresas, con la finalidad de proporcionar al lector de manera ordenada, información necesaria que le permita conocer lo que es un CRM y los beneficios que este proporciona para mantener sus procesos sistemáticos y ser más competitivos en el mercado.
- ÍtemFactores humanos en la calidad del software.(2016-09) Campos de Berganza, EvaEn la investigación que se detalla en este documento, se revisa la literatura para identificar, caracterizar y desarrollar una clasificación de los factores humanos en la calidad del software. Se proporciona un inventario de los factores humanos que han sido estudiados y algunos que no han sido estudiados aún. Además, identifica algunas de las buenas prácticas e indicadores, relacionados con los factores humanos, para apoyar la evaluación de los equipos de desarrollo como parte de los procesos de control y aseguramiento de la calidad del software. Comprende también una investigación mixta que ha establecido el grado de conocimiento y la valoración que de ellos se tiene en el contexto salvadoreño. Los resultados pueden utilizarse para guiar investigaciones futuras y como punto de partida en la construcción de modelos de calidad para la evaluación de los factores humanos en el desarrollo de software que determinan su calidad.
- ÍtemFactores tecnológicos asociados en la implementación del comercio electrónico en las pequeñas y medianas empresas de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2017-01) Cuellar Guardado, José Mauricio; Urbina, Rosa Liseth; López Quintanilla, Nathaly AdrianaEn el presente trabajo, se tuvo como objetivo evaluar diferentes opciones al alcance de una PYME, pero para lograr completar un análisis concreto, se debe enfocar la investigación a un contexto específico, por lo cual se eligió realizar este análisis con el grupo de PYMEs dedicadas a la fabricación y comercio de artesanías en El Salvador. Se buscó presentar las opciones y en específico, los factores tecnológicos asociados a la implementación de una solución de comercio electrónico, para una empresa de ese tipo. Cada una de estas soluciones tiene diversas implicaciones tecnológicas, por ejemplo, una solución a la medida podrá requerir infraestructura propia, y esta infraestructura tendrá que soportar las tecnologías de la solución a implementar; una solución como servicio, no requerirá mayores costos en infraestructura, sin embargo si demandará un costo periódico y, posiblemente, presente dificultades al adaptarlo a los sistemas informáticos existentes de la empresa. El objetivo de la investigación consistió en evaluar y describir diversas soluciones de comercio electrónico, y la elaboración de una guía que tomara en cuenta cada una de estas propuestas, adaptándolas al contexto del segmento de empresa
- ÍtemUn framework de buenas prácticas para los requisitos de software de aplicaciones web aplicables al contexto salvadoreño(Universidad Don Bosco, 2018-01) Villa-Alta Garay, Florence Guadalupe; Castillo Rodríguez, Oscar ArmandoEsta investigación cuyo dominio fue en torno a las actividades de obtención, análisis, especificación, validación y gestión de requisitos de software, permitió la construcción de un framework de buenas prácticas, mismas que fueron validadas por expertos nacionales de pequeñas y medianas empresas para establecer su utilización en el contexto. Se presentan los principales resultados los cuales reflejan cuales buenas prácticas son más o menos utilizadas y las razones de su no uso.
- ÍtemGuía de consideraciones para la implementación de servicios en la nube en las PYMES salvadoreñas : basada en prácticas aplicadas por consultoras en tecnologías de la información, del área metropolitana de San Salvador, y casos de éxito en consultoras internacionales(Universidad Don Bosco, 2018-01) Chávez Escobar, Ram Jefferson Godofredo; Delgado Romero, Fátima Vanessa; Hurtado Figueroa, Sophia GuadalupeEn esta guía de consideraciones se podrán encontrar un conjunto de puntos clave, al momento de implementar un proyecto Cloud en una pyme, brindando una serie de sugerencias de qué es lo que se puede hacer para lograr el objetivo planteado. La guía se ha realizado a través del análisis de prácticas implementadas y recolectadas a nivel internacional, en empresas de todos los tamaños, y las implementadas actualmente por las consultoras salvadoreñas, en pymes, en todo tipo de proyectos Cloud y luego catalogadas por nivel de importancia, mediante el juicio de experto.
- ÍtemGuía de implementación y buenas prácticas de integración continua para el desarrollo de aplicaciones web en empresas del área metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 2019-02) De la Fuente Jacobo, María Lorena; Flores Ayala, William Antonio; Hernández Guevara, Roberto Bladimir; García Molina, Luis EduardoEn el presente trabajo de investigación se tuvo en consideración los beneficios que provee la Integración Continua en la optimización de los procesos de construcción de software, como son la retroalimentación temprana, despliegue en menor tiempo y pruebas automatizadas. Se encontró así la oportunidad de brindar lineamientos y mayor conocimiento de Integración Continua a las empresas del Área Metropolitana de San Salvador, que cuentan con desarrollo de aplicaciones Web y no la utilizan, para que puedan optimizar sus procesos de construcción de Software implementando Integración Continua. Para tener de referencia información del ámbito salvadoreño, se realizó la investigación en una muestra de empresas del Área Metropolitana de San Salvador que ya han implementado y se encuentran utilizando Integración Continua, así conocer su experiencia y desafíos durante el proceso de implementación.
- ÍtemManual para la implementación de CMMI a nivel de capacidad 2 con SCRUM en el área de desarrollo de software.(Universidad Don Bosco, 2020-02) García López, Nelson Mauricio.; Linares Valencia, Jimmy Henry; Aparicio Hernández, Joaquín ErnestoEn la actualidad el sector gobierno y el privado, se encuentran en la búsqueda de estrategias que les permitan alcanzar sus objetivos de una forma rápida y eficiente; al tener ambos sectores áreas de desarrollo de software, consideran estratégico que dichas áreas contribuyan al logro de mismos, por ello bajo este enfoque aplican técnicas, métodos o metodologías ágiles que ayudan a ejecutar actividades de desarrollo de programas informáticos mucho más eficientes los cuales presentan pros y contras. Por ejemplo, el utilizar modelos de desarrollo permite visualizar con mayor precisión todo lo que se necesita para construir un programa informático, la desventaja es que cuando el software finalice, probablemente los requerimientos iniciales habrán cambiado y el programa estará obsoleto.
- ÍtemMétodos y técnicas de minería de datos aplicados al marketing relacional basadas en tecnología Open Source.(Universidad Don Bosco, 2015-10) Gutiérrez Cáceres, Francisco Ricardo; Mendoza Guzmán, Fidel Asisclo; Hernández, José MarioEste trabajo tiene por finalidad potenciar el uso de minería de datos en el sector comercio para las pequeñas y medianas empresas (PyME), haciendo uso de tecnologías Open Source. Proveyendo una guía de métodos, técnicas, herramientas y estrategias aplicadas a las actividades del marketing relacional: retención de clientes, rentabilidad por cliente y análisis de clientes potenciales, con el objetivo de causar interés en la investigación y apuesta tecnológica para la mejora de sus procesos de negocios, permitiéndoles ganar ventaja competitiva ante una globalización predominante para los que tienen el conocimiento de su mercado y nichos potenciales.
- ÍtemPropuesta arquitectonica para implementación de software para la administración centralizada de configuraciones de un proveedor de servicios de infraestructura tecnológica(Universidad Don Bosco, 2018-08) Martínez, Gerardo JoséEn escenarios complejos, el análisis de las causas raíz se vuelve extenso al no poder relacionar de forma automática todos los componentes de infraestructura tecnológica involucrados en un servicio. Además de esto, el crecimiento organizacional de los clientes supone el despliegue continuo de nueva infraestructura. Debido a la ejecución manual de las actividades de administración, debe realizarse un detallado dimensionamiento de capacidad de recurso humano que se encargará de la administración de nueva infraestructura. El esfuerzo invertido en tareas repetitivas de configuración, mantenimiento y nuevos despliegues de servicios podría ser empleado en actividades de innovación y mejora continua. En este estudio se describe el problema que un proveedor de entrega y administración de servicios de infraestructura tecnológica tiene para poder adecuarse a la frecuencia y ritmo con el que los distintos clientes y sus respectivas áreas de negocio presentan nuevas necesidades de tecnología.
- ÍtemPropuesta arquitectónica para la migración de un sistema monolítico a un sistema distribuido utilizando domain driven design y microservicios : caso de estudio(Universidad Don Bosco, 2019-01) Flores Martínez, Carlos Armando; Arteaga González, José Hernán; Bonilla Chávez, José RobertoEn el presente documento está plasmado el trabajo de graduación para optar al grado de máster en arquitectura de software, en la cual se realiza el análisis y evaluación de dos tipos de arquitectura de software que han tenido mucha aceptación en la comunidad informática: la arquitectura monolítica y la arquitectura distribuida en microservicios, tomando como base para este análisis un caso de estudio dentro de una compañía del sector trasporte aéreo. Debido a las políticas de la empresa, su nombre no puede ser mencionado, por lo tanto, se referirá a ella como la compañía, de la misma forma el nombre del software no podrá ser nombrado, por lo tanto, se referirá a él como el sistema. Para mayor contextualización acerca de la empresa, en el capítulo 4 análisis del caso, se detalla acerca de ella.
- ÍtemPropuesta de arquitectura de un sistema de voto electrónico, en función del voto presencial y el escrutinio preliminar, para las elecciones en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 2017-09) Garay Quiroz, Ricardo SandroEn el presente trabajo se desarrolla una investigación acerca de los avances que se han tenido en El Salvador con vistas a implementar el voto electrónico. Como parte de la investigación se realizó una revisión bibliográfica dirigida a los países que ya cuentan con el voto electrónico, haciendo énfasis en los países del continente americano, con la intensión de extraer las mejores prácticas y plasmarlas como sugerencias en esta propuesta. Como parte de la propuesta se sugieren una serie de componentes de infraestructura que van desde el centro de votación hasta el centro de procesamiento de datos, se muestran diagramas para facilitar la comprensión y se detallan las configuraciones mínimas necesarias para el acoplamiento de todas las piezas de infraestructura.
- ÍtemPropuesta de diseño de una API para un prototipo de hardware para realizar tracking de procesos de manufactura(2016-09) Rodríguez Arguijo, Luis Josué; Carbajal Cruz, Sandra LissethEste trabajo presenta un diseño de software Orientado a Objetos de una API para el control del avance del piso de producción y tiempos de mano de obra, que puede ser aplicado en empresas dedicadas a la manufactura. También presenta el diseño de un prototipo de hardware utilizando sistemas embebidos que se comunican con la API por medio de Servicios Web. El objetivo es brindar una propuesta de software y hardware que puedan ser aplicadas directamente en el piso de producción para controlar la efectividad de los procesos y servir como herramienta de mejora y toma de decisiones.
- ÍtemPropuesta de diseño de una plataforma de integración de una aplicación móvil de captura de pedidos y el sistema de gestión de inventario basado en la tecnología Java.(Universidad Don Bosco, 2014-09) Morán Najarro, Antonio Humberto; Alvarado Niño, Iván Orlando; Menjivar Rosales, Juan OthmaroEste documento describe, a través de la exploración de la problemática identificada en el proceso de preventa de productos de la Distribuidora B&D S.A de C.V., los elementos necesarios a tomar en cuenta para la solución, a través de una propuesta de diseño de una plataforma de integración del software de captura de pedidos y el sistema de gestión de inventario, basado en tecnología JAVA. Y recomienda además la forma en que los componentes de la arquitectura interactuarán entre sí, permitiendo que este constituya un modelo para la construcción de la aplicación. Con la propuesta de diseño de la plataforma de integración del aplicativo de captura de pedidos y el sistema de gestión de inventario, será posible el acceso a los Web Services en telefonía móvil con plataforma Android, evaluando las características de la plataforma Android, las tecnologías involucradas en el desarrollo de Web Services y las APIs necesarias para llevar a cabo la implementación del sistema.
- ÍtemPropuesta de incorporación de tecnologías de geolocalización y realidad aumentada, para el apoyo en el aprendizaje del nivel de secundaria en el área metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 2018-01) Alvarado Orellana, Ernesto Alexander; Flores Castro, Francisco Alexander; Burgos Batres, Jose RafaelCada día la tecnología se mantiene en constante cambio, siempre buscando una mejora en las capacidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación; a su vez estos avances provocan cambios en los estilos de vida de los seres humanos. Es innegable como en unos pocos años los dispositivos como los teléfonos celulares se han vuelto tan populares y a su vez se encuentran al alcance de casi todos los individuos. Son estos cambios los que exigen que se busque estar siempre a la vanguardia en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, entre ellos la educación. Esta investigación se centró en mostrar cómo se pueden aprovechar las nuevas tecnologías como la geolocalización y realidad aumentada, para el apoyo del proceso de aprendizaje en la educación secundaria en el área metropolitana de San Salvador.