Revista Ing-Novación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Revista Ing-Novación por Título
Mostrando1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemArquitectura Bioclimática como parte fundamental para el ahorro de energía en edificaciones(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Guerra, MoisésEl aspecto conceptual de la arquitectura bioclimática pareciera ser complicado, ya que su gestión requiere conocimientos y experiencia práctica para entender aún más el fenómeno en sí. Como sabemos, las evaluaciones energéticas realizadas sobre edificaciones permiten determinar el estado actual de sus gastos energéticos y cómo a partir de esta información se pueden evaluar soluciones para satisfacer demandas con el menor consumo posible. Para esto en primera instancia se toman en consideración las condiciones bioclimáticas, entendidas éstas como una técnica elemental que sirve a la arquitectura en las labores de la sostenibilidad, contribuyendo de esta manera no solo al confort de los usuarios de dichas instalaciones, sino también a minimizar el impacto energético del mismo
- ÍtemBYOD y la movilidad corporativa(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Reyes Vásquez, Virgilio ErnestoLa Gestión de Dispositivos Móviles (MDM, Mobile Device Management) está provocando un cambio acelerado en la correcta y eficiente gestión de los departamentos de TI y sus entornos corporativos. Actualmente existe la necesidad de administrar un amplio conjunto de dispositivos móviles provenientes de los trabajadores, cuya actuación se denomina “consumerización de la tecnología”, que consiste en la gestión de una tecnología accesible, sencilla y omnipresente, que permita a los usuarios emplear sus herramientas de trabajo en cualquier momento y lugar. Para ello se requiere que los departamentos de TI implementen políticas MDM, que conlleve a una gestión exitosa de este abanico amplio de dispositivos móviles, en pro de la movilidad corporativa de manera segura.
- ÍtemCálculo y simulación de sistemas de energía fotovoltaica utilizando software PV* SOL®(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-12) Blanco, ErickEste artículo incentiva la utilización y desarrollo de herramientas de software que complementen la formación académica en campos de la Ingeniería, que tienen gran aplicación en nuestro país. Para el caso particular de Ingeniería Eléctrica, el tema relacionado con las fuentes alternas de energía es de gran importancia, por lo que se deben hacer esfuerzos orientados a conocer y utilizar programas que ayuden a que los temas relacionados con este tipo de fuentes no queden sólo como cultura general, sino más bien, se puedan aplicar para la resolución de problemas propios de Ingeniería utilizando este tipo de software de cálculo y simulación.
- ÍtemLa certificación de saberes a través de la acreditación de programas de Ingeniería(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-12) Girón, Ernesto GodofredoLa internacionalización de la educación en un contexto global cada vez más desafiante y competitivo obliga a las universidades a adoptar, ya sea de manera voluntaria u obligatoria, estándares que les permitan valorizar sus niveles en el logro de la calidad.
- ÍtemEl Cloud Computing: una nueva tendencia(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-08) Angulo Arriaza, RenéEl presente artículo describe una tendencia de gestión corporativa de la información y las comunicaciones en las organizaciones: el cloud computing, los beneficios que éste genera, las consideraciones críticas a considerar, así como los modelos de servicios ofrecidos.
- ÍtemCompendio de estándares, métodos, técnicas y buenas prácticas de ingeniería de la usabilidad orientado a sitios web en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-12) Sánchez, Walter OvidioEste trabajo se propone un compendio de estándares, métodos, técnicas y buenas prácticas de usabilidad para sitios y aplicaciones web en El Salvador. La propuesta ha sido concebida para que sea de fácil implementación y de bajo costo según la realidad de El Salvador, específicamente para el área metropolitana de San Salvador. Actualmente ya existen propuestas y proyectos de usabilidad, pero estas disponen de procesos muy extensos, con alto costo de implementación por la cantidad de recursos humanos y materiales que requieren, además, estas han sido definidas según las necesitadas y realidades de un contexto o país determinado, por lo que es necesario hacer los ajustes requeridos cuando son implementados en otras regiones, como la centroamericana, bajo otro contexto y disponibilidad de recursos.
- ÍtemCompendio de estándares, métodos, técnicas, buenas prácticas y herramientas software para el diseño y revisión de de accesibilidad orientado a sitios web en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2012-11) Sánchez Campos, Walter OvidioEn el presente trabajo se propone un compendio de estándares, métodos, técnicas, buenas prácticas y herramientas software para evaluar y mejorar la accesibilidad de sitios y aplicaciones web que se desarrollen en El Salvador. La accesibilidad es un concepto de importancia en el desarrollo de aplicaciones web y la implementación de este concepto en el diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas contribuyen a que estas sean accesibles, incluso para personas con algún tipo de discapacidad ya sea motora, cognitiva, auditiva o visual.
- ÍtemControl inalámbrico eléctrico para un grupo de motores de baja y alta potencia(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-12) Guerra, MoisésEn este artículo se hace énfasis en el diseño y la implementación de un control inalábrambrico para regular las revoluciones por minuto (RPM) de un grupo de motores de alta y baja potencia desarrollado por estudiantes de Ingeniería Eléctrica. El control inalámbrico fue diseñado tomando en cuenta la accesibilidad económica, el alcance y la aplicación en cualquier industria mundial. La ventaja del diseño fue la transmisión y recepción a 434 MHz, que es la banda autorizada por la entidad reguladora (SIGET) para no interferir bandas comerciales.
- ÍtemDesarrollo de un prototipo de electro-eyaculador para aves.(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Melara Sánchez, René Guillermo; Lazo Recinos, FátimaLa electroeyaculación es un procedimiento comúnmente utilizado para obtener muestras de semen de mamíferos machos sexualmente maduros, pero en esta ocasión fue utilizada para implementar esta tecnología en las aves de corral. Esta técnica se aplica en programas de cría y de investigación en varias especies, así como en el tratamiento de la disfunción eyaculatoria y en eyaculación en los seres humanos.
- ÍtemDesarrollo de una norma técnica para la estandarización de contenidos de asignaturas en línea(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Solís Peña, Saraí Hortensia; Angulo Arriaza, René ArturoLa formación en línea presenta un reto, no sólo en cuanto a la elaboración de los contenidos, sino también, el uso optimizado de herramientas de software para la gestión del contenido mismo. En la presente investigación se muestran los elementos prácticos que un docente puede utilizar para la presentación de sus materias en línea, garantizando la calidad del PEA (Proceso de Enseñanza Aprendizaje). La investigación fue desarrollada considerando experiencias docentes y normas internacionales para la presentación de contenidos en plataformas virtuales. El desarrollo de la investigación fue planteado bajo el uso del Moodle3, la herramienta que actualmente se usa en la Universidad Don Bosco.
- ÍtemDiseño y construcción de un biodigestor en la Universidad Don Bosco(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-08) Guerra, MoisésEl presente artículo tiene como finalidad describir la investigación llevada a cabo a través de las escuelas de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la construcción de un biodigestor y la experiencia de sus estudiantes desde un aspecto técnico e ingenieril en el que demostraron sus habilidades y destrezas como futuros ingenieros. Sus resultados son abordados a través de este medio como una forma de divulgación en espera de críticas constructivas que conlleven a la formulación de nuevos proyectos abordados desde un punto de mejora continua.
- ÍtemEditorial. Mujeres en Ingeniería.(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Narváez, Milton
- ÍtemEditorial: Aproximación a un diagnóstico de la innovación en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-12) Narváez, Milton
- ÍtemEditorial: Dimensiones del emprendedurismo desde una visión universitaria.(Editorial Universidad Don Bosco, 2012-11) Narváez, Milton
- ÍtemEditorial: Perfil del Ingeniero salvadoreño del siglo XXI(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-08) Ing-Novación
- ÍtemEditorial: Rumbo a la sociedad del conocimiento(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-12) Narváez, Milton
- ÍtemEstado de la técnica y prospectiva de la biomédica en El Salvador y la región centroamericana.(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Barriere Ávalos, Luis RobertoEs interesante evaluar y verificar el estado de la técnica actual de la Biomédica en nuestro país, y la región centroamericana en general, con respecto al apoyo a la salud que se le brinda a la población, desde el sistema hospitalario nacional (sistema de salud público, seguro social y privado, que en conjunto integran la capacidad instalada de todo sistema de salud nacional). Ello requiere no solo edificios, medicamentos, equipos, personal médico y de enfermería, sino también un soporte ingenieril y técnico para su mantenimiento óptimo y seguro con el personal de respaldo especializado en Biomédica (profesional o empírico). Lograr este objetivo requiere amplios conocimientos de Ingeniería Clínica, lo que permite poseer la habilidad de solucionar problemas específicos del área de salud, entre otros conocimientos de las ramas de la biomédica en general, teniendo como propósito salvaguardar las instalaciones, equipamiento e infraestructura de todos los centros hospitalarios. Por lo anterior nos preguntamos, ¿Es la Ingeniería Clínica el futuro de la Ingeniería Biomédica en El Salvador y Centroamérica?, ¿Debe la Biomédica orientarse a buscar soluciones médicas más allá que lo que la Ingeniería Clínica logra desarrollar, dado los avances de la medicina actual y el futuro que esta pueda tener en la región?
- ÍtemEstimación de la potencia eléctrica teórica disponible en Río Copinula, Jujutla, Ahuachapán(Editorial Universidad Don Bosco, 2012-11) Blanco, ErickEste artículo presenta la metodología utilizada en un estudio previo a la prefactibilidad para la estimación de la potencia eléctrica teórica que puede obtenerse en el Río Copinula, municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán. Finalmente se utilizó el software HIDRO 3®, con el cual se hizo una comparación de potencia con la potencia calculada teóricamente.
- ÍtemEvaluación de la seguridad y confiabilidad de las redes de gases médicos aplicando la norma NFPA 99.(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Girón, Ernesto GodofredoLa red de gases médicos en los sistemas de salud es considerada como una instalación vital, debido a que el servicio que presta es sumamente importante para mantener con vida a las personas que en su proceso de tratamiento necesitan el soporte de este tipo de gases. Es debido a esto que la red de gases médicos debe ser diseñada e instalada de acuerdo a las normas y estándares de diseño, de tal modo que esta sea eficiente, confiable y segura. El presente artículo aborda la evaluación de la seguridad y confiabilidad de las redes de gases médicos aplicando la norma NFPA 99.
- ÍtemFactibilidad técnica y financiera de un Cuadro de Mando Integral (CMI) para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Don Bosco(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-05) Rodríguez Torres, Alfredo OmarA través de esta investigación se pretende determinar la factibilidad técnica y financiera de un Cuadro de Mando Integral para la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Don Bosco, con el fin de realizar la formulación de un proyecto informático que le dé seguimiento a este estudio, logrando entre otros aspectos, determinar objetivos estratégicos por perspectivas definidas, definir los indicadores o índices de desempeño, con su respectiva normalización, definir las herramientas necesarias para el desarrollo de la aplicación, determinar los costos para el desarrollo e implementación de la aplicación y formular el diseño del aplicativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »