Ingeniería en Industrial
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Industrial por Título
Mostrando1 - 20 de 99
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAplicación de la metodología de ecoeficiencia a una empresa dedicada a las artesanías de madera en el municipio de La Palma, Chalatenango(Universidad Don Bosco, 2007-10) Elías Hernández, Wenda Edith; Fuentes Martínez, Daysi Carolina; Portillo Abrego, Wilian EdgardoEl desarrollo y la operación exitosa de las empresas requieren evaluaciones continuas de oportunidades, riesgos y tendencias. Aunque tradicionalmente las evaluaciones se han llevado a cabo tomando en cuenta factores económicos, políticos y sociales, desde hace algunas décadas apareció en la escena principal un nuevo agente de éxito que cada día aumenta su fuerza: el medio ambiente. Una de las principales respuestas empresariales ante la conservación de los recursos y el desarrollo sustentable es la ecoeficiencia. Este concepto consiste en generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas y contribuyan a mejorar la calidad de vida, reduciendo progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad en el consumo de recursos durante toda la vida del producto.
- ÍtemAplicación de la metodología FUNDACERSSO en la gestión de riesgos ocupacionales en una empresa prototipo del área metalmecánica(Universidad Don Bosco, 2008-10) Flores Figueroa, Leslie Alejandrina; López Carabante, Héctor Ernesto; Solís Ramírez, Walter AdonayEl resultado de toda una investigación explorativa, analítica y propositiva se ve plasmada en la creación del presente Diseño de un Modelo de Gestión de riesgos Ocupacionales en una empresa prototipo del área de la metalmecánica, aplicando la metodología FUNDACERSSO. A continuación se presenta el contenido capitular de toda la investigación realizada post eriormente el análisis pertinente que establece las propuestas viables y efectivas para la empresa en estudio, el formato a seguir del contexto general; corresponde a: capítulo I fase introductoria que contempla principalmente el marco teórico que a barca tanto el marco conceptual como el marco histórico del tema de salud y seguridad ocupac ional. El capítulo II corresponde a la parte participativa de la empresa, gracias a la apertura de la dirección a la creación de propuestas donde se definieran la política de prevención de la empresa y la estructura organizacional de la misma
- ÍtemAplicación de las técnicas de ingeniería industrial para una propuesta de desarrollo estratégico del departamento de catastro municipal de la alcaldía de Cojutepeque(Universidad Don Bosco, 2005-08-31) Montenegro Barahona, Luis AntonioEn este trabajo de Graduación se tocan los aspectos relacionados con el departamento de catastro municipal de la alcaldía de Cojutepeque, para hacer una propuestas de desarrollo estratégico que contemple: reestructuración orgánica, manuales de funciones, manuales de procedimientos, organigrama y otros elementos básicos como su misión
- ÍtemAplicación de técnicas administrativas de ingeniería industrial a las organizaciones de desarrollo dedicadas al fomento de la educación integral en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 1999-04) Sosa Ramírez, Rosa Angela; Cornejo Montano, Víctor ArnoldoEn el presente documento se estudian aspectos referentes al diseño técnico del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial, los lineamientos generales del funcionamiento de las Unidades referente al estudio económico, impacto social y el plan de implantación del sistema de ingeniería industrial aplicado a Organizaciones de Desarrollo dedicadas al fomento de la educación integral en El Salvador. Para ello este trabajo de graduación se ha estructurado de la siguiente manera: Los Objetivos tanto el general como los específicos, que muestran el fin que se pretende alcanzar con el desarrollo de cada uno de los capítulos que comprende el desarrollo del trabajo. El Capítulo I, presenta las generalidades de las técnicas de ingeniería industrial, así como también, las áreas específicas de las técnicas de Ingeniería Industrial aplicadas al área de la Administración. En el Capítulo II, se desarrollan las características de las Organizaciones de Desarrollo y se presenta ejemplos de Organizaciones de Desarrollo dedicadas al fomento de la Educación en El Salvador con mayor trayectoria. El Capítulo III, representa el diseño que se tendrá para la Investigación de Campo; la cual presenta la problemática a investigar, enuncia las Hipótesis de estudio a verificar, determina la muestra de la investigación, y se presentan los diseños de los cuestionarios para las Organizaciones y los empleados. El Capítulo lV, muestra el análisis de la información recopilada a través del estudio de las diferentes áreas de estudio de cada uno de los cuestionarios aplicados a los trabajadores y a los mandos medios de las Organizaciones de Desarrollo. Para que finalmente se realice la priorización de los problemas encontrados en la etapa del diagnóstico del trabajo. El Capítulo V, establece la conceptualización del diseño como solución a los problemas encontrados en la etapa de diagnóstico, de tal forma que se han detallado los objetivos de los diferentes sub-sistemas identificados para el Sistema de Aplicación de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial que permita fortalecer los puntos débiles encontrados en la Investigación de Campo. En el Capítulo VI, se presenta el diseño técnico de cada una de las diferentes Unidades que conforma el Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. El cual mostrará la forma de como se desarrollará el trabajo, los recursos que se necesitarán, las personas que integrarán las diferentes unidades y los métodos de trabajo para el funcionamiento del Sistema propuesto. El Capítulo VII, muestra el Estudio Económico, en el cual se desarrollarán los objetivos del estudio, se determinan los recursos, el presupuesto de inversión e impacto social que tendrá el Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. En el Capítulo VIII, se contempla el Manual de Implantación propuesto para facilitar a las Organizaciones de Desarrollo la puesta en marcha del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. De tal manera, que se detallan los objetivos, la planificación y programación de las actividades a realizar para el proceso de Implantación del Sistema de Técnicas Administrativas de Ingeniería Industrial. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, glosario, bibliografía y anexos respectivos.
- ÍtemAplicación de técnicas del estudio de métodos y medición del trabajo en la fabricación de piezas para maquinaria industrial.(Universidad Don Bosco, 1994-11) Linares Hernandez, Claudia Ivette; Palma Alvarado, César Augusto; Menéndez Carrillo, Armando ArturoEl trabajo consiste en un estudio de tiempo y movimientos en los Talleres de Mecánica Industrial que se dedican a la fabricación de piezas para maquinaria industrial Comprende los objetivos, los alcances, las limitaciones, la importancia y la justificación del trabajo. También consta de los antecedentes de la industria metal mecánica en El Salvador y de una investigación realizada en las empresas o talleres de mecánica industrial ubicados en el municipio de San Salvador, de la cual se presentan las conclusiones. Dicha investigación permitió hacer un diagnóstico en cuanto a la utilización de las técnicas del Estudio del Trabajo y determinar la situación actual con respecto a los métodos. La planificación y control de la producción en estas empresas. Se muestra un trabajo de campo desarrollado en los talleres de mecánica industrial del municipio de San Salvador, registrándose métodos y tiempos de fabricación para piezas de maquinaria industrial, valiéndose para ello de las técnicas del estudio de trabajo. Ayudando lo anterior para presentar un modelo de planificacion de la producción que pueda aplicarse en dichos talleres. Se presenta una manera de calcular los costos de fabricación y los incentivos salariales, con el objetivo de que puedan ser utilizados. Asi como de una metodologia que puede seguirse para la implementación de los modelos propuestos. Finalmente se exponen las conclusiones, y recomendaciones de toda la investigación desarrollada.
- ÍtemBases para la gestión productiva de empresas productoras de plásticos en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 2005-10) Nuñez Menjivar, Margarita Zoraya; De La O Carballo, Oscar Rigoberto; Martínez Jiménez, José AlexanderEl presente trabajo es un proyecto para elaborar las bases para la gestión de producción en las empresas productoras de plástico y pretende ayudar a los distintos niveles de decisión a coordinar las acciones, a fin de alcanzar los objetivos fijados a distintos plazos. Para la elaboración de estas bases se realizara un diagnostico a quince empresas calificadas, las cuales serán seleccionadas a partir de una serie de criterios y una de ellas será tomada como empresa Tipo. Las bases son el conjunto de mecanismos que puede utilizar la dirección que permiten aumentar la probabilidad de que el comportamiento de las personas que forman parte de la Organización sea coherente con los objetivos de ésta. El estudio presenta una descripción general de los antecedentes del tema a desarrollar, haciendo énfasis en la oportunidad que tiene el Ingeniero Industrial de aplicar soluciones apropiadas a la problemática existente. En el Capitulo I se describen las generalidades de la industria del plástico y sus componentes, así como también se determinan las empresas tipo para este estudio. Esta información se complemente en el Capitulo II donde se abordan las generalidades de la gestión industrial, los tipos de gestión existentes y con mayor énfasis la gestión de producción la cual es la base para este estudio. En el Capitulo III, se realiza un diagnostico actual de la gestión productiva, determinando las fuentes de información, las técnicas para la recolección de datos, así como la tabulación y análisis de la información obtenida en el estudio. Con la información obtenida, recolectada y analizada en el Capitulo III, se procede a desarrollar el Capitulo IV, en el cual se presentan la Bases para Gestión Productiva del sector de Plásticos, estas bases se enfocan en las áreas en las que se detectaron necesidades de mejora o en las que no se realizan las gestiones que se deben de cumplir para un optimo desarrollo de las actividades productivas para la fabricación de productos plásticos. Finalmente en el Capitulo V, se presentan criterios de implantación para las bases planteadas en el capitulo anterior. Este capitulo es un plan o guía a través de pasos sistemáticos siguiendo un cronograma de actividades propuesto con el fin de poner en marcha las bases previamente diseñadas; concluyendo el trabajo, con un cuadro comparativo de los logros obtenidos en el desarrollo del documento y los objetivos planteados.
- ÍtemBases para un plan de capacitación por competencias en la gerencia de distribución de una empresa industrial en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2004-10) Polanco Magaña, Guillermo Francisco; Avilés, VictorEl primer capítulo trata acerca de las generalidades de la empresa sujeta de estudio, tocando puntos como un marco histórico, el recurso humano de la empresa, materias primas, gerencias que conforman la empresa, descripción del proceso general de la gerencia de distribución, los objetivos y plan anual de ventas de esta gerencia. En el segundo capítulo; se describe la metodología de la investigación y las técnicas utilizadas para la realización de la descripción de puestos tipo de la gerencia de distribución de la empresa. Así como también, se presentan los perfiles de competencia y los requerimientos de cada puesto de trabajo; sin olvidar los criterios de desempeño que se aplican al personal de la gerencia de distribución. El tercer capítulo contiene las evaluaciones del desempeño de todo el personal que labora en la gerencia de distribución. Estas evaluaciones fueron llevadas a cabo por medio del método de objetivos y/o metas y competencias. Así como también se presenta un resumen de las necesidades de capacitación identificadas por medo de la evaluación. En el cuarto capítulo, se presenta el plan de implementación estructurado para superar las necesidades de capacitación identificadas en el capítulo tres. Además se hace mención de los participantes a cada uno de las actividades formativas, el perfil que deben cubrir los instructores de los módulos y la forma en la cual se deberá de llevar a cabo la evaluación y retroalimentación de las capacitaciones impartidas.
- ÍtemDesarrollo de aplicación del ecodiseño para el manejo de desechos sólidos orgánicos generados en el mercado municipal de Olocuilta, departamento de La Paz(Universidad Don Bosco, 2008-09) Roque Alfaro, Henry Emerson; Villatoro Alas, Oscar JesúsEn el presente documento se hace la propuesta de la creación de una zona para la producción de Vermicompost en las cuales se discuten tareas necesarias que se deben realizar antes de su establecimiento, herramientas necesarias para determinar el proceso de producción dentro de la misma, manejo y desplazamiento de los materiales y la evaluación económica de la propuesta misma. La colaboración de los sectores involucrados es de suma importancia por el énfasis en elaborar una propuesta de implementación del manejo de los desechos orgánicos, mediante un diseño de un plan de recolección orientado al mercado municipal de Olocuilta. Dicha colaboración e información recabada en estos documentos servirá para poder obtener una propuesta para el manejo de residuos orgánicos en este municipio, dicho municipio se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, pretendiendo generar como producto ecodiseñado “Vermicompost”.
- ÍtemDesarrollo de un plan general de implementación para la aplicación de producción más limpia en el proceso de elaboración de sorbete(Universidad Don Bosco, 2008-04) Huezo Quevedo, Evelin CarolinaLa producción más limpia, consiste en la aplicación continua de estrategias ambientales y de gestión misma, que permitan la prevención de la contaminación generada por un proceso de producción ineficiente, elevando al mismo tiempo la competitividad de las empresas. Los procesos de producción crean una cantidad considerable de desechos debido a que la totalidad de materiales y recursos que entran durante las diferentes etapas de los procesos de elaboración no se convierten en su totalidad en productos terminados.
- ÍtemDesarrollo de un programa de producción más limpia en una empresa prototipo del sector hotelero del área metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 2008-10) Melara Deras, Nadia Guisell; Guardado Campos, Juan Manuel; Rosales Ramírez, Isael AntonioActualmente el desarrollo industrial requiere que las empresas dedicadas a brindar un servicio, busquen mejorar sus procesos operativos logrando así mantenerse a un margen aceptable de competencia a nivel económico, tecnológico, social y ambiental. En El Salvador el sector hotelero conforme al tiempo, la evolución tecnológica y el aumento del turismo ha hecho que las empresas pertenecientes a este sector, busquen innovar en la calidad del servicio prestado, creando alianzas con multinacionales para lograr un mejor impacto de imagen, preferencia y mayor compromiso hacia los suarios. Bajo estas premisas las empresas tienen como reto la incorporación de un compromiso social y ambiental que se deriva en el buen uso de sus recursos, para lograr eficiencia y competitividad de los mismos.
- ÍtemDeterminación de la estandarización del proceso de fabricación de prótesis y ortesis en la asociación Teletón pro-rehabilitación FUNTER.(Universidad Don Bosco, 1999) Sánchez Sáenz, Liliam Mercedes; Handal Samayoa, Juan Carlos; Nuila, CarolinaEl hombre mediante su ingenio, ha inventado diferentes dispositivos que le sirven de ayuda para desarrollar sus actividades, sustituyendo así, en gran medida, la falta de algún órgano o miembro, así como la corrección de posturas o fortalecimiento de los mismos. Por lo anterior, a continuación se desarrolla, como parte del Trabajo de Graduación la "Determinación de la Estandarización de Operaciones para la fabricación de Prótesis y ortesis en la Asociación Teletón Pro-Rehabilitación FUNTER", con el cual se pretende dar respuesta a la necesidad de contar con instrumentos de apoyo para el establecimiento de estándares de producción, así como de consulta para el nuevo personal o cualquier otra persona interesada en conocer tal proceso. Para el desarrollo de este documento se han considerado para la recopilación de información entrevistas, cuestionarios y la observación directa por medio de la cual se hizo uso de herramientas propias de Ingeniería Industrial determinando la estandarización del las operaciones. Se incluye además los parámetros a considerar para realizar la programación de la producción, así como también aspectos básicos para la implementación de un sistema de control de calidad.
- ÍtemDiagnóstico de la metrología en el área de masas y balanzas de la industria alimenticia(Universidad Don Bosco, 2001-09-03) Chinchilla, Cristian Fabricio; Guevara Rodas, Douglas Iván; Quan Orantes, Félix JacoboLas empresas salvadoreñas deben hacer uso de todas aquellas herramientas que faciliten el proceso de cambio hacia la optimización de recursos y la tan ansiada calidad total.En la presente investigación se explora la metrología de masas y balanzas que durante mucho tiempo ha sido descuidada, y que ha probado ser bajo técnicas de aplicación especializadas, un factor determinante en la búsqueda de la competitividad.
- ÍtemDiagnóstico sobre las necesidades de formación profesional en la zona oriental de El Salvador y propuesta de un modelo de capacitación que contribuya al desarrollo económico y social de la zona(Universidad Don Bosco, 1998-09) Flores Quintanilla, Jorge Alberto; Augusto Palma, CesarElaborar un documento con sencillez, claridad y facilidad de interpretación para que se pueda aplicar en todos los sectores de la sociedad salvadoreña que permita proponer una metodología para analizar, evaluar, determinar y recomendar cuales son las necesidades de Formación Profesional de la población de la zona oriental de El Salvador y así poder contribuir con el mejoramiento de sus conocimientos, habilidades, y destrezas para poderlas utilizar en el desarrollo del país y desarrollar un modelo de capacitación para que las instituciones de formación profesional desarrollen cursos de capacitación acorde a las necesidades requeridas por el sector empresarial y poblacional. Como resultado de los estudios realizados, el Comité Técnico con la asesoría de OIT presentó en 1980 un proyecto de Ley de creación del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), sin embargo nunca pasó a discusión a la Asamblea Legislativa
- ÍtemDiagnóstico y diseño bajo el enfoque de calidad total, sobre la atención a pacientes en la consulta externa de medicina general de la región metropolitana del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.(Universidad Don Bosco, 1995-06) González Espinoza, Luisela Esther; Gochez, MercedesCAPITULO I: MARCO TEÓRICO En este apartado se desarrolla el entorno teórico referente al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a Calidad Total, lo que permitirá tener una visión global del objeto de estudio y de las técnicas modernas utilizadas para la resolución de problemas. CAPITULO II: INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Aquí se describe la justificación para realizar el. estudio, la metodología utilizada para la recopilación de datos e investigación de campo, así como la tabulación de la información. CAPITULO III: ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En este capitulo se hace uso de las diferentes técnicas y herramientas para analizar el problema y como consecuencia puede diagnosticarse el estado actual en la Consulta Externa de Medicina General para complementar el análisis. Al final de este capitulo se hace una comparación al servicio brindado con un Modelo de Atención al Cliente. CAPITULO IV: PROPUESTA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Después del análisis y el diagnóstico de la situación actual, se presentan tres opciones para dar respuesta al problema de la Mala Atención en la Consulta Externa de Medicina General. De las opciones se propone la alternativa de solución que permite brindar un servicio de calidad al derecho habiente. CAPITULO V: DISEÑO DEL SISTEMA Y CONCLUSIONES Incluye el diseño de un Sistema de Calidad Total en el gobierno que permita satisfacer los requerimientos del derecho habiente. Al final se incluye una lista de conclusiones del estudio realizado. CAPITULO VI: GUÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO Se presenta una guía que permite, a la Alta Gerencia del ISSS, implementar un sistema de Calidad Total en el servicio en la Consulta Externa de Medicina General.
- ÍtemDiseño de los programas de buenas prácticas de manufactura (BPM) y procedimientos operacionales estandarizados de sanitización (POES), previo a la implementación de un plan HACCP en el área de panadería de una empresa dedicada al sector de servicios de alimentos.(Universidad Don Bosco, 2008-09) Fuentes Ábrego, Denissse Guadalupe; Fuentes Canales, Erick Manuel; López Rodríguez, Yesenia Guadalupe; Linares, PatriciaEl presente trabajo de graduación, titulado “Diseño de los programas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES), previo a la implementación de un plan HACCP en el área de panadería de una empresa dedicada al sector de servicios de alimentos”, tiene como propósito fundamentar los aspectos que conforman las BPM y POES aplicado a la empresa en estudio, para poder garantizar de esta forma la inocuidad de los productos que en ella se elaboran. Está desarrollado en cinco capítulos, los cuáles se describen de la siguiente manera: El Capítulo I comprende el marco teórico de los aspectos que abarcan el desarrollo del trabajo de graduación, los cuáles son: Calidad, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES) y el Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP). En el Capítulo II se describe la metodología de investigación a utilizar y el proceso de recopilación de la misma, la cuál corresponde a la investigación de campo a desarrollar en el área de panadería de la empresa en estudio. También se profundiza en aspectos generales de la empresa, la descripción de los productos seleccionados en estudio, el proceso de producción empleado en cada producto seguido de su respectivo diagrama de flujo y una descripción general sobre la maquinaria, equipo y utensilios utilizados en los diferentes procesos de los productos. El Capítulo III consiste en el diseño de la propuesta de los programas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES) haciendo uso de diferentes herramientas como encuestas, cuestionarios y un check list de Buenas Prácticas de Manufactura. En el Capítulo IV, se identifican los peligros y sus medidas de control respectivas en cada una de las etapas de los procesos de producción de los productos en estudio, lo cual corresponde al primer principio que conforma el Sistema HACCP. Finalmente el Capítulo V consiste en el desarrollo de la propuesta de evaluación del costo de implementación de los programas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES), los cuales ya fueron diseñados. Luego del desarrollo de cada uno de los capítulos anteriormente citados, se presentan las conclusiones, recomendaciones, glosario, bibliografía y anexos que complementan el trabajo de graduación.
- ÍtemDiseño de los programas de prerequisitos previo a la implementación del sistema análisis de riesgos y puntos críticos de control HCCP en una planta procesadora de lácteos(Universidad Don Bosco, 2004-10) Argueta Mejía, José Elmer; Santos Rivas, Karen Lissette; Álvarez de Venegas, Myrna EvelynEn toda empresa dedicada al quehacer productivo la calidad y el control de la misma constituye una de las actividades más importantes, por lo que la aplicación adecuada de un sistema de calidad es una necesidad que una vez satisfecha se traduce en una buena imagen de los productos en el mercado y abre las puertas para que la empresa pueda competir en los mercados nacionales como también con los internacionales abiertos por los tratados de libre comercio. Uno de los principales sistemas de calidad utilizados en las industrias alimenticias es el Sistema Integrado de Calidad conformado por los programas de Prerequisitos y el sistema para garantizar la Inocuidad de los alimentos, Análisis de Riesgos y puntos críticos de control HACCP o ARCCP, en las industrias alimenticias a nivel mundial. El desarrollo del presente trabajo se realizó con la colaboración de una planta procesadora de leche y productos lácteos. Yseha hecho un desglose de las fases primarias de la leche, desde la fase de ordeño hasta el proceso de distribución del producto terminado. Se trata de hacer dentro de nuestro trabajo un sistema que satisfaga las necesidades de la planta piloto y de otras similares. Los Programas de Prerequisitos, que contempla el diseño en nuestro trabajo son: los Sistemas Operativos de Limpieza SSOP y las Buenas Practicas de Manufacturas BPM o GPM en sus siglas en ingles. También se desarrollan los lineamientos básicos teóricos que conlleva un Sistema HACCP sin contemplar el área de análisis microbiológicos que contiene el sistema. El trabajo se divide en 5 partes importantes: la primera contiene un marco teórico en la que se describen los elementos teóricos importantes para el desarrollo del trabajo, la segunda se compone de siete capítulos que contienen la investigación y el análisis en sí, en la tercera parte se dan unas conclusiones del trabajo, en la cuarta parte se propone una serie de recomendaciones para lograr una mayor eficacia de los programas deseados para la planta piloto y finalmente en la quinta parte se presentan tres anexos en los cuales esta contenida la propuesta de diseño, Un Manual de BPM, un Manual SSOP y un Plan HACCP hasta el paso 8, que es básicamente la parte teórica del sistema ya que los siguientes pasos componen la implementación en la planta de proceso. Los contenidos tratados en cada capitulo de este documentos se desglosan de la siguiente manera: En el capítulo uno se presenta brevemente el desarrollo histórico de las empresas lácteas y su aporte al producto interno bruto PIB del país. El capítulo dos describe todo lo relacionado con los productos lácteos, la leche y su composición físico química, las características de la calidad sanitaria que debe poseer la leche pasteurizada así como también los tipos y clasificación de los microorganismos que la descomponen. En el capitulo tres se describe la cadena productiva para la leche pasteurizada En el capítulo cuatro se hace el diagnostico de la situación de la empresa. Dicho diagnóstico es resultado de una evaluación preliminar que se realizó para la investigación. Las observaciones en la investigación preliminar se enfocaron concretamente en las practicas de trabajo, de limpieza de las instalaciones y los controles de proceso. Para la evaluación se utilizo como base los requisitos de la Norma salvadoreña NSR Codex CAC/RCP Código de Practicas de Principios Generales de Higiene de los Alimentos y el Manual de procedimientos para plantas procesadoras de lácteos para su certificación y aprobación del IPOA/MAG En el capitulo quinto se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de la hacienda y la planta de proceso donde se detectaron ciertas deficiencias que se pueden volver en amenazas a la competitividad de la empresa, pero a su vez se identificaron medidas y propuestas que se ofrecen para superar con poca dificultad las deficiencias y alcanzar de esa forma no solo las mejoras en cada área sino el proceso de calidad general de la planta. En el capitulo seis se analizan los principios de higiene que debe poseer una planta láctea de acuerdo a los requisitos descritos en la norma Salvadoreña NSR Codex CAC/RCP Código de Prácticas de Higiene de los Alimentos y el Reglamento General Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de trabajo. En e I ultimo capitulo se explicará la metodología para desarrollare! sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP. Luego vendrían las conclusiones, recomendaciones y anexos como ya se indicó antes.
- ÍtemDiseño de recursos didácticas para el área de simulación industrial en la UDB.(Universidad Don Bosco, 2001-04) Núñez Díaz, Luis Ernesto; Ramírez Soriano, Vilma Janeth; Sifontes, Juan FranciscoA continuación se presenta el proyecto de graduación: "Diseño de recursos didácticos para el área de Simulación Industrial en la UDB" Este trabajo de graduación consiste en fortalecer y operativizar esta cátedra con recursos didácticos afines, llenar los v:1cíos que actualmente posee e incentivar el mejoramiento de acuerdo a los cambios tecnológicos futuros. Sse han tomado en cuenta las siguientes consideraciones: a) La Ingeniería Industrial es uria carrera dinámica debido a que está constantemente actualizándose ante los avances tecnológicos de las otras disciplinas. b) El desarrollo tecnológico en informática y electrónica ha llevado a diseñar e implementar software de gran utilidad en el área industrial; este es el caso del software de Simulación Industrial. c) La simulación de procesos industriales tiene por objeto incrementar la productividad, maximizar recursos, disminuir riesgos, tiempos y costos. El Capítulo I se refiere a los aspectos generales de la investigación. El Capítulo II describe el marco teórico conceptual, situacional y los conocimientos fundamentales para la simulación. En el Capítulo III se presenta un estudio y análisis de los contenidos de Simulación Industrial, partiendo de la comparación del pensum de diferentes universidades con el fin de dentificar los temas comunes y brindar una propuesta de contenidos que tenga aplicabilidad en nuestra realidad nacional. Asimismo, se establece el perfil y competí:!ncias del catedrático. El estudio del pensum de Ingeniería Industrial y la propuesta de ubicación de las asignaturas es detallado en el Capítulo IV; se hizo el estudio sinóptico del software de simulación el cual se ubica en el capítulo V .. El Capítulo VI desarrolla el tema Calendarización y Planes de clases. El Manual de Referncia es una herramienta virtual que será de gran ayuda para el maestro y alumnos (Capítulo VII). Finalmente, las guías de laboratorio (Capítulo VIII) llevan a la práctica todos los conocimientos teóricos desarrollados en clase.
- ÍtemDiseño de recursos didácticos para la enseñánza de Visual Manufacturing(Universidad Don Bosco, 2002-09) Fuentes Menjívar, José Fernando; Santamaría Valle, Carlos RobertoEl software de Visual Manufacturing, combina el último y más poderoso desarrollo en software de hoy con tecnología más avanzada en hardware. Visual Manufacturing es un sistema completamente integrado de administración y control de información. Visual Manufacturing, es una herramienta indispensable para el ingeniero actual, ya que permite obtener una perspectiva mucho mas amplia del negocio como un todo; y la Universidad Don Bosco cuenta con la infraestructura, tecnología y el software para que los alumnos de ingeniería industrial puedan aprender a trabajar en este ambiente. Actualmente no se cuenta con el material de apoyo necesario para que el alumno y catedrático realicen laboratorios con procedimientos y ejercicios prácticos definidos. El presente proyecto tiene como objetivo principal, aplicar los recursos con los que se cuenta actualmente en la universidad y que no están siendo aprovechados al máximo.
- ÍtemDiseño de sistema de administración de servicios de alimentación hospitalaria de Salud Pública Nacional caso práctico(Universidad Don Bosco, 2007-12) Cardoza Sosa, Luis René; Mena Sosa, Rafael Antonio; Méndez Ávalos, Daniel Antonio; Guardado, José FranciscoEn este documento se presenta un plan para el diseño de un sistema de administración de servicios de alimentación hospitalaria de salud pública. El aporte social de esta propuesta radica a la población usuaria de los hospitales nacionales que en su mayoría es de escasos recursos económicos.
- ÍtemDiseño de un manual básico de exportación para el sector agroindustrial a través del TLC con la UE(Universidad Don Bosco, 2008-07) Arias Valladares, Jaime Marcos; Hernández Barrera, Perla del Rocío.; Jiménez Martínez, Carlos FranciscoLa firma a corto plazo del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea presenta las posibilidades de penetrar en un amplio mercado, que en este momento esta siendo usado con limitaciones. Muchas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs)actualmente producen bienes necesarios en la Unión Europea pero por falta de información o desconocimiento de las oportunidades que podría brindar el mercado europeo, y el beneficio no es máximo para las empresas salvadoreñas. Una barrera importante son las normativas exigidas a las exportaciones y por las cuales muchas PYMEs no obtienen las subvenciones que, actualmente, brinda el Sistema Generalizado de Preferencias y las ventajas que en el futuro podrían ofrecer los Tratados de Libre Comercio proveniente de la Unión Europea. Por tal motivo es necesario realizar un estudio de las PYMEs del sector agroindustrial, ya que es el que mayor crecimiento ha experimentado los últimos años.