Maestría en Gestión de Energías Renovables
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión de Energías Renovables por Título
Mostrando1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis de factibilidad técnico económica para conectar nuevas plantas geotérmicas a las redes de empresas distribuidoras.(Universidad Don Bosco, 2021-05) Chavarría Cuadra, Jaime Ricardo; Tovar Castro, Héctor OvidioActualmente cualquier generador que quiera instalarse ya sea en la red de transmisión o en la de distribución en el país, debe considerar la fuerte competencia que existe, producto del incremento que ha ocurrido en la capacidad instalada de los mismos generadores y al poco crecimiento de la demanda nacional de electricidad. De hecho, la presencia de más generadores en el mercado mayorista, está haciendo que en horas de baja demanda, se les pueda restringir la generación a más de uno. La competencia proviene de los generadores tradicionales (hidroeléctricos y térmicos), pero también se cuenta con generadores fotovoltaicos que en un día sin nubes pueden llegar a inyectar hasta 156 MW, generadores de biomasa (ingenios azucareros) que pueden inyectar 143 MW en los meses de zafra. También se cuenta con un generador eólico (Ventus) inyectando 36 MW. La construcción de un generador de gas natural, Energía del Pacífico, que operará con 378 MW. Sin olvidar que el Grupo AES tiene en operación 100 MW fotovoltaicos y una planta de biomasa de 6 MW conectados en 23 kV. Por lo cual, el generador interesado en participar en el mercado debe analizar otras alternativas. Una de ellas, puede ser conectarse directamente a una red de subtransmisión, donde se cambia el modelo de negocio y por lo mismo se vuelve necesario analizar las ventajas técnicas y económicas correspondientes. La conexión directa a una red de subtransmisión de un distribuidor, implica estar más cerca de la demanda, tener equipos para operar en redes de 23 o 46 kV, probablemente montar circuitos dedicados a subestaciones más retiradas del punto de producción de electricidad y negociar directamente con los distribuidores. Esta no es la única alternativa, pero debe ser analizada y comparar su ventaja o desventaja. Para el caso de las plantas que producen electricidad en base al recurso geotérmico, estas permiten el aprovechamiento de la energía térmica del fluido geotérmico para su transformación en energía eléctrica. Existen distintas configuraciones que se basan en un ciclo termodinámico para lograrlo, siendo las más conocidas las Plantas de Simple Flash, Plantas de Doble Flash y Ciclos Binarios. Esto les permite tener uno de los factores de planta (85%) más altos de todas las fuentes de energía renovable. Por ello son utilizadas como carga base en los sistemas de potencia. Más abajo se encuentran plantas de biomasa con 59%, gas natural de ciclo combinado con 56%, carbón con 47%, hidroeléctrico con 39%, viento con 34% y fotovoltaico 24%. Por tanto, conectar una planta geotérmica directamente a una red de subtransmisión, permite a la distribuidora tener un generador que opera las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Este estudio analiza la rentabilidad de conectar una planta geotérmica de 10 MW en la subestación de San Vicente (red de 23 o 46 kV con DELSUR) y otra en Chinameca de 20 MW conectada a la subestación de San Miguel (EEO). La primera estaría a una distancia de 10 km, mientras que la segunda a 27 km.
- ÍtemAnálisis de proyectos de generación distribuida solar fotovoltaica y pequeñas centrales hidroeléctricas, para aplicar al mecanismo de medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAS)(Universidad Don Bosco, 2013-09) Jovel Melara, Jorge Armando; Hernández Salazar, Juan José; García Alonso, Carlos AlfredoEl proyecto consiste en identificar un portafolio de proyectos Generación Distribuida de tipo Solar Fotovoltaica y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, que puedan aplicar al mecanismo de “ Medidas de Mitigación Adecuadas a cada país” NAMAS. Este mecanismo fue establecido durante el Plan de Acción de Bali (Convención Marco sobre Cambio Climático celebrada en Bali por las Naciones Unidas en 2007) como un instrumento prometedor para impulsar políticas y medidas para la reducción del cambio climático en países en desarrollo, implementando acciones enfocadas a reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de medidas son apoyadas y facilitadas por tecnologías y financiación al ser comprobadas de manera mensurable, notificable y verificable.
- ÍtemAplicación de variadores de frecuencia con doble fuente de alimentación, por la red eléctrica y fuente fotovoltaica, para uso en bombeo de agua(Universidad Don Bosco, 2022-06) Umaña Martínez, Elix Alejandro; Hernández , Miguel Ángel; Fuentes González, Carlos EdwinEn este proyecto de investigación se abordan diferentes diseños de sistemas de alimentación eléctrica para aplicaciones de bombeo de agua, a fin de concluir sobre la conveniencia de cada una de las fuentes de energía eléctrica, dado el estado del arte de la tecnología, así también se plantea una estructura de costos con la finalidad de que la metodología utilizada en este trabajo pueda ser replicada en el futuro, aun con las variaciones en los precios de materiales y equipos.
- ÍtemLa calidad de la energía eléctrica de una red de generación distribuida con fuentes de energía renovable no convencional tipo eólico(Universidad Don Bosco, 2014-03) Romero Amaya, Héctor OsvaldoLa Calidad de la energía eléctrica y la Generación Distribuida son dos temas muy particulares pero que tienen relación al momento de analizar y estudiar las repercusiones causadas por las perturbaciones eléctricas que tanto problemas se originan en los equipos de los consumidores que hoy en día exigen energía eléctrica de mayor calidad garantizando así una operatividad continua, segura y confiable de sus cargas conectadas para el desarrollo de sus procesos industriales, comerciales y residenciales.
- ÍtemCertificación Leed del edificio de producción de una planta industrial en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2018-01) Marroquín Bermúdez, Elmer Salvador; Rodríguez Mejía, Roberto José; Alas Peña, Emerson AlexanderEn este trabajo de graduación se presenta la propuesta de precalificación para lograr la Certificación LEED de un Edificio de Producción de una Planta Industrial en El Salvador. Dentro de la certificación se encuentra el componente ENERGÍA Y ATMOSFERA, donde se evaluará la posibilidad de producción de energía renovable dentro del proyecto con fines de autoconsumo. LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council) en 1993, como respuesta al momento en el que empezaba a definirse y promoverse la construcción sostenible.
- ÍtemComparación y análisis de resultados a partir de simulación energética mediante eQUEST y Energy Plus de casa experimental en Ontario.(2016-07) Aguilera Recinos, Wilfredo ErnestoEn este artículo se han modelado los sistemas eléctricos, aire acondicionado, calefacción y agua caliente de una casa experimental ubicada en Ontario Canadá, haciendo uso de dos simuladores: el eQUEST y el Energy Plus. Por medio de esta simulación energética se ha calculado el consumo energético completo de la casa durante un año, teniendo como insumos las ocupancias1, el equipo eléctrico, las luminarias, etc. Los resultados obtenidos por ambos simuladores se han comparado mediante gráficos y se ha determinado el porcentaje de error con respecto a las mediciones reales. A partir de esta información, se ha logrado demostrar que para un caso de estudio específico, los resultados que brindan ambos simuladores son muy similares entre ellos y a su vez con las mediciones reales. Por lo cual, se puede asegurar que es posible hacer uso de cualquiera de los dos programas en análisis de este tipo. Sin embargo, cada programa tiene su dificultad, por lo cual se incluyen una serie de recomendaciones al final del artículo, las que sirven para orientar al usuario en qué casos usar cada uno de ellos, dependiendo del tamaño y la arquitectura del sistema.
- ÍtemDeterminación de caudal ecológico para PCH en El Salvador, con base a los criterios establecidos por el Ministerio De Medio Ambiente y Recursos Naturales(Universidad Don Bosco, 2017-07) Merlos Ortiz, Rudy WilfredoEn el presente trabajo se desarrolla una propuesta metodológica para determinar un caudal ecológico para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en El Salvador, de modo que permita mantener de forma sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados, contribuyendo a alcanzar el buen estado o potencial ecológico en ríos o aguas de transición que son aprovechadas por este tipo de centrales, además se establecen criterios para dimensionar un caudal ecológico, ya que no existe una normativa como tal para el cálculo del mismo, todo con el objetivo de que se pueda utilizar en proyectos reales sobre generación de energía eléctrica.
- ÍtemDiseño del sistema de control automático para un prototipo de generación directa de vapor con colectores solares cilindro-parabólicos. Proyecto híbrido de energía geotérmica - solar, campo geotérmico de Berlín, El Salvador(Universidad Don Bosco, 2016-04) Sandá Mera, Antonio; Kattán Fuentes, Jimmy RonaldEl objetivo principal del presente trabajo de graduación ha sido conceptualizar el sistema automático de control de un prototipo de generación directa de vapor con colectores solares cilindro-parabólicos a partir de salmuera geotérmica de reinyección, en el campo geotérmico de Berlín, de la empresa LaGeo en El Salvador.
- ÍtemDiseño y construcción de un circuito acondicionador de señales para el control de flujo de potencia en un sistema eólico basado en generador síncrono de imanes permanentes(Universidad Don Bosco, 2013-03) Machado Olivares, Federico JoséLa energía eólica es parte fundamental de los prometedores proyectos alrededor del mundo para integrarse al esfuerzo de suministrar energía verde a las ciudades. Con objeto de proveer la cantidad necesaria de energía a la red de distribución desde el sistema generador eólico, se ha diseñado y construido un acondicionador de señales que permite medir tensiones y corrientes trifásicas, así como la tensión DC en la etapa de rectificación, para el Convertidor Electrónico de Potencia (PEC, de sus siglas en inglés). Los parámetros eléctricos que recibirá el acondicionador de señales, serán aislados eléctricamente y ajustados a valores proporcionales para entregarlos a un Procesador Digital de Señales, quien establece el control de todo el sistema.
- ÍtemEstudio de factibilidad para el aprovechamiento de la biomasa a partir de los desechos sólidos recibidos en el relleno sanitario MIDES(Universidad Don Bosco, 2017-05) Pérez, Wilmer Edmundo; Menéndez, José Mario; Líquez, Carlos EduardoEl desarrollo de un proyecto de recuperación de energía, ya sea eléctrica o térmica, requiere del análisis del tipo y cantidad de desechos sólidos urbanos disponibles, del conocimiento profundo de las tecnologías en cuestión para seleccionar la idónea, de identificar el portafolio y récord de operación de los proveedores, de establecer los estudios de factibilidad técnica y económica, y finalmente del conocimiento de la gestión de permisos y trámites ante la autoridad. El propósito de este trabajo es justamente presentar esta información para evaluar la viabilidad de desarrollar e implementar proyectos de esta índole.
- ÍtemEstudio de factibilidad para producir bioetanol a partir de la caña de azúcar y su uso en mezcla con gasolina para vehículos automotores(Universidad Don Bosco, 2019-07) Cordero Diaz, Victor Armando; Castillo Zapata, Oscar Rene; Martínez Benítez, Juan Carlos; Badía Serra, Eduardo BuenaventuraLos últimos diez años, en El Salvador, el padrón vehicular ha ido creciendo a razón de 5.73% en promedio por año, para inicios del 2019 el padrón se estima en 1.19 millones de vehículos según el viceministerio de Transporte, los cuales circulan consumiendo los diferentes productos derivados del petróleo que ofrece el mercado nacional, por medio las marcas de las 455 estaciones de servicio que tiene el país. El incremento del padrón vehicular, marcado por las importaciones de vehículos usados, ha causado una reacción en el consumo de combustibles destilados. Entre el 2011 y 2017 el consumo de combustible DIESEL, en sus distintas presentaciones (Ion DIESEL, DIESEL bajo en azufre y DIESEL), ha incrementado en un 29.92%, y en el caso de las gasolinas, un 21.06% en gasolina regular y un considerable 127.56% en gasolina superior, así lo reflejan las estadísticas del Ministerio de Economía por medio de la Dirección de Hidrocarburos y Minas. Desde el año 2012, El Salvador dejó de importar combustible crudo para refinarlo, y comenzó a importar el 100% de los combustibles refinados. Para finales del año 2018, las ventas al por menor de combustibles DIESEL y GASOLINA en sus diferentes calidades, se ven representadas con un 40.71% para el DIESEL y un 59.29% para la GASOLINA, lo cual refleja un mayor consumo de gasolina.
- ÍtemEstudio de pre-factibilidad para la construcción de una pequeña central hidroeléctrica en la finca El Salto, caserío Texusin, Cantón Chirizo del municipio de Concepción de Ataco en el departamento de Ahuachapán(Universidad Don Bosco, 2013-09) Saravia Gutiérrez, Roberto EduardoEl objetivo del presente estudio es demostrar la metodología simplificada de la relación lluviaescurrimiento para caracterizar el recurso hidroeléctrico disponible y realizar un completo estudio de pre factibilidad para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica en la finca “El Salto”, caserío Texusin, cantón Chirizo, municipio de Concepción de Ataco en el departamento de Ahuachapán
- ÍtemEstudio de prefactibilidad de una central de generación eléctrica termo solar usando concentradores cilíndricos parabólicos en área próxima al Aeropuerto Internacional de Comalapa, El Salvador.(Universidad Don Bosco, 2014-02) Rivas, José Antonio; Mendoza Romero, José Eduardo; Mayén Barrientos, Nelson de JesúsEsta tesis se ha centrado en el estudio de Prefactibilidad de una Central de Generación Eléctrica Termo Solar usando Concentradores Cilíndricos Parabólicos en un área próxima al Aeropuerto Internacional de Comalapa, El Salvador, siendo esta una alternativa viable para la producción de electricidad mediante sistemas de concentración solar.
- ÍtemEstudio para certificación leed en energía y atmósfera y eficiencia en el uso del agua para el campus de postgrados de la Universidad Don Bosco en Antiguo Cuscatlán.(2016-10) Girón Aguilar, Oscar Salvador; Mina Montoya, Luis JavierEn el presente documento se presenta un estudio detallado para verificar la factibilidad de la obtención de una certificación LEED para la Universidad don Bosco – Campus de Postgrados en Antiguo Cuscatlán, El Salvador. La certificación LEED permitiría a dicha institución validar su compromiso con el medio ambiente mediante el método cuantitativo que se sigue con dicha certificación. El estudio en cuestión está centrado en el tipo de certificación Edificaciones Existentes Operación y Mantenimiento para recintos escolares (LEED EB O+M: Schools). Se utiliza el sistema de calificación y procedimientos más reciente, el LEED v4, el cual se ha comenzado a implementar desde el año 2013. El análisis se ha centrado en dos categorías, en las cuales se estimó que era posible obtener la mayor cantidad de puntos en el corto y mediano plazo.
- ÍtemEstudio preliminar a la prefactibilidad de implementar una microturbina hidráulica para generación de energía eléctrica en río copinula, municipio de Jujutla, Ahuachapán(Universidad Don Bosco, 2012-03) Azucena Vásquez, Carlos Orlando; Blanco Guillén, Erick Alexander; Castro Luna, Rodolfo AntonioEl análisis que se presenta, contiene datos con los cuales se puede iniciar un proyecto de factibilidad para potenciar la generación de energía eléctrica, utilizando el agua del Río Copinula y el Río los Apantes mediante uso de mini central hidroeléctrica, para servicio domiciliar en los caseríos vecinos a la población de Jujutla, departamento de Ahuachapán, a la vez de mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona.
- ÍtemEstudio sobre los residuos provenientes de instalaciones solares fotovoltaicas y su manejo en El Salvador.(Universidad Don Bosco., 2020-08) Campos Ramos, Alvaro Josué; Choto Aguirre, Eduardo Enrique; Perdomo Calderón, Nelson Alexander; Sánchez, Ismael AntonioLas instalaciones fotovoltaicas se conforman de uno o más paneles solares, cajas de unión, diodos protectores, un inversor, encargado de transformar la señal de corriente directa a señal alterna; estructura mecánica, sobre la cual se monta el panel y cable eléctrico, además tenemos instalaciones aisladas de la red las cuales poseen todos los componentes antes mencionados y añaden las baterías y reguladores al arreglo. Una vez la instalación alcanza su vida útil, ya sea residencial o a gran escala, plantea un nuevo desafío, lidiar con los residuos electrónicos y elementos básicos asociados a estos últimos. Entre los materiales residuales se encuentran el vidrio, cobre, silicio, plástico y metales pesados como el plomo que pueden llegar a contaminar el suelo y penetrar hasta mantos acuíferos. Actualmente a nivel regional se cuenta con el documento “Lineamientos para la gestión de los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Latinoamérica (RAEE)” y además El Salvador forma parte del convenido de Basilea, sin embargo, entidades como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en ingles) y la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugieren que a medida se incrementa la generación por energía solar fotovoltaica se hace necesario tener una legislación específica para el manejo de los residuos provenientes de este tipo de instalaciones. Es por ello que uno de los objetivos principales del presente estudio es cuantificar las cantidades de residuos, provenientes de instalaciones fotovoltaicas, que el país puede llegar a generar en el futuro, tomando como base al incremento de la demanda de energía eléctrica. Los resultados aquí presentados pretenden generar conciencia de la futura problemática que podría tener el país entre manos. La otra parte importante del documento consiste en la síntesis de las experiencias y medidas aplicadas en otros países, así como un breve repaso de las diferentes guías y lineamientos adoptados actualmente por El Salvador.
- ÍtemEvaluación de factibilidad y diseño de sistema solar térmico, para suplir agua caliente sanitaria a los procesos de cocimiento de jarabe, pasteurización y enlatado, en una planta productora de bebidas en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2017-12) Quintanar Quezada, Francisco Ernesto; Valencia Lucero, Diana MarcelaEn este trabajo se concluye sobre la factibilidad de incorporación de un sistema solar térmico a un proceso industrial de producción de bebidas carbonatadas y no carbonatadas, para una empresa seleccionada como caso de estudio. Para que el proyecto sea integral, previo a la integración de un sistema para generación de energía térmica a partir de la radiación solar, se llevar a cabo un diagnóstico e identificación de las oportunidades de mejora en la utilización actual de la energía. El diseño del SST y selección del tipo de captador solar a utilizar, parte de la demanda eficiente, luego de la aplicación de las medidas identificadas en el diagnóstico. Se destaca que a pesar que la incorporación de un sistema solar térmico en un proceso industrial requiere un nivel de diseño y cálculos de ingeniería mayores a los requeridos por una aplicación residencial, existen herramientas que facilitan la evaluación de los diferentes posibles puntos de integración y priorización de los mismos.
- ÍtemEvaluación de tecnologías para producción de electricidad a partir de biomasa forestal en El Salvador.(Universidad Don Bosco, 2012-10) Calderón Menéndez, Carlos Enrique; Guerra Corcios, César Edgardo; Orellana Quintanilla, Oscar RaúlEn nuestro país, las inversiones del sector energético se han destinado primordialmente a la construcción de centrales eléctricas e instalaciones para refinación y almacenamiento de petróleo. Del total de las inversiones del sector energético, un alto porcentaje se destina al subsector eléctrico. Sin embargo, el interés del país en el tema se basa en el contexto de realizar la evaluación del potencial energético de la biomasa forestal, mediante la puesta en operación del sistema de análisis y procesamiento de información por imágenes de satélite, técnica que ha permitido evaluar tanto las condiciones reales como el comportamiento de los recursos energéticos locales.
- ÍtemEvaluación de una propuesta de integración de la tecnología de concentración solar para producción de calor de proceso en una central termoeléctrica.(Universidad Don Bosco, 2020-09) Dimas Valle, Víctor Enrique; Flores Escamilla, Joaquín Antonio; Guardado Alvarenga, Gerardo Antonio; Flamenco Ramos, Álvaro RenéEl objetivo de la presente investigación es evaluar la prefactibilidad de una propuesta de sustitución parcial de la producción de vapor actual de la central generadora de electricidad a base de combustible fósil, por medio del aprovechamiento de la radiación solar para un proceso industrial empleando tecnología de concentración tipo cilindro parabólico (CCP), accionando un sistema de generación de vapor de agua y suplir parte de la demanda de los equipos de la central generadora, cuando estos están fuera de operación. Actualmente el calentamiento se hace mediante la operación de calderas auxiliares, las cuales operan a base de combustible pesado, por lo que se optó por realizar este estudio para determinar la viabilidad de sustituir una parte de este por energía solar y cuantificar el impacto en la reducción del consumo del combustible de estas calderas. Para el estudio se analizó la información de operación disponible sobre consumo de combustible y agua de las calderas para diferentes años de operación, así como también se contó con una propuesta técnica y económica elaborada por un fabricante de equipos CCP. De acuerdo con los resultados, el proyecto presenta indicadores favorables para invertir, viabilidad que se incrementa si se agrega un generador fotovoltaico instalado en techos para generación de energía eléctrica para consumo propio.
- ÍtemEvaluación técnica de eficiencia energética, optimización y sustitución por energías renovables aplicados en ambientes clínicos hospitalarios de 2º nivel. Caso práctico Centro Médico David V. King, Jucuapa, Usulután.(Universidad Don Bosco, 2012-02) Barriere Ávalos, Luis Roberto; Escobar Trejo, Edwin Antonio; Guerra Menjívar, Moisés RobertoEl proyecto consiste en desarrollar una evaluación energética integral que determine mediante las condiciones iniciales de un edificio, plantear opciones de optimización e identificar las ventajas que representa aplicar tecnologías en energías renovables, dados los elementos de ahorro energético que conllevan a reducir los montos de facturación, específicamente solar térmica y fotovoltaica. Cuya orientación de análisis se desarrollara en sistemas clínicos, impulsando el auto sostenimiento, respetando al medioambiente y modernizando la tecnología de un centro de salud, que actualmente carece de las mencionadas ventajas.