Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por Título
Mostrando1 - 20 de 87
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcercamiento a la globalización como localización. Caso de estudio: cobertura y seguimiento de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica a la marcha del 15 de septiembre de 2001(Universidad Don Bosco, 2003-08) Hernández Morales, Sonia JudithToda investigación de un fenómeno, aunque cuente con los mejores recursos, sólo cubre una pequeña parte del mismo. Por esto es muy probable que los resultados sólo puedan declararse ciento por ciento certeros si se cumplen las mismas circunstancias que los originaron. Este trabajo de graduación, es un acercamiento al fenómeno conocido como “globalización a través de la localización”, enfocándose principalmente en la función del periódico dentro del mismo. Para esto, dentro de los objetivos se establece el análisis de un caso en específico tratado por los periódicos El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica: Una marcha de supuesto apoyo a los protagonistas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, realizada el día 15 del mismo mes.
- ÍtemAlianza estratégica para la integración de estudiantes universitarios en las actividades culturales del Museo de Arte y Tradiciones Populares.(Universidad Don Bosco, 2006-10) Romero Rivera, Jazmín Zuleyma; Soriano, Ana MaríaLas alianzas estratégicas surgen a medida en que la sociedad y el sistema económico juntamente con la comunicación humana evolucionan. Por ello su utilización es más frecuente entre los años 80 y proseguida en los 90, transformándose de acuerdo a las exigencias de las relaciones personales y empresariales. En el nuevo siglo, se emplean las grandes alianzas para formular especialmente “vínculos de conocimiento”. La presente investigación que involucra al Museo de Artes y Tradiciones Populares con la Universidad Don Bosco, plantea que de acuerdo a las necesidades identificadas en el diagnóstico, que la alianza estratégica es la forma adecuada de proceder para la fusión entre ambas instituciones, una que necesita implementar dicha alianza, la otra que cuenta con los recursos humanos y equipo técnico para la realización de las actividades, resultando en la investigación la propuesta de un plan de estrategias de comunicación para favorecer a ambas instituciones.
- ÍtemAnálisis comparativo de los aspectos técnicos fundamentales de la fotografía convencional y digital.(Universidad Don Bosco, 2002-10) Lazo Villalta, Nubia Ivette; Hernández Recinos, Sandi Cándida; Orellana Vásquez, Iris Iveth; Soriano Rodríguez, Ana MaríaLa investigación de los "Aspectos Técnicos Fundamentales de la Fotografía Convencional y Digital" comprende a través de criterios establecidos, aspectos como: Historia, el cual describe la evolución de la fotografía convencional y digital hasta la actualidad. Equipo, su contenido describe los aspectos técnicos de la cámara convencional y digital. Captación de la imagen, criterio que brinda información sobre la iluminación y la temperatura del color. Laboratorio, describe el proceso de revelado y positivado tanto convencional como digital. Procesamiento de la imagen, ofrece información sobre la forma de cambiar y corregir total o parcialmente una imagen en ambas fotografías. Costos, se detallan los costos promedios a invertir en ambas fotografías, a la fecha, dentro del mercado salvadoreño. Además, incluye un análisis comparativo que contribuya al lector a decidir sobre qué sistema fotográfico le conviene utilizar en determinada circunstancia, según la finalidad de la imagen. Como aporte a la investigación, se ha realizado un manual comparativo externo; en el cual se sintetiza el contenido de los criterios antes mencionados; este mismo servirá de referencia a la investigación
- ÍtemAnálisis comparativo sobre la situación laboral de la mujer con respecto al hombre en los rotativos matutinos principales. Prensa Gráfica y el Diario de Hoy(Universidad Don Bosco, 2001-09) Hernández, Carmen Abigail; Quinteros, Idalia Magdalena; Hernández., Ana Jeannette; Díaz, ZulmaLa sociedad desde sus inicios, fue manejada por los hombres, desarrollando de esta forma ideas y actitudes de superioridad y dominación, que afecta de igual manera a todos los miembros de la comunidad. La mujer, a través de la historia, ha sido relegada a las tareas que culturalmente se consideran femeninas, como cuido de los hijos, preparación de los alimentos y en general, todo lo que involucra tareas domésticas. A pesar de estos inconvenientes la mujer fue incorporándose poco a poco en todos los ámbitos: social, político, económico y laboral; luchando contra los factores socioculturales que aún persisten en la sociedad. Uno de los sectores laborales en los que la mujer ha incursionado es en LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; y con un esfuerzo considerable, ya que es de hacer notar que éstos, desde sus inicios, se han caracterizado por estar liderados siempre por el hombre. Esta condición del hombre como controlador de los sectores sociales, puede reflejarse en la historia de los medios de comunicación, en donde han sido siempre hombres los fundadores o encargados de dichas empresas; manteniendo a la mujer en un papel secundario. Es por ello que en este documento se pretende hacer un diagnóstico actual y comparativo entre la situación laboral de la mujer con respecto al hombre, tomando como objeto de estudio, los medios de comunicación impresos (MCI), específicamente: La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy.
- ÍtemAnálisis de la nueva forma de presentar noticias sobre violencia en TV, medios unidos por una cultura de paz.(Universidad Don Bosco, 2008-04) Rodríguez Arévalo, Linda Arely; Rodríguez Arévalo, Merlin DelcidEl incremento en la violencia generó que los contenidos de este tipo aumentaran en los noticieros de TV y, hasta ese momento, cada uno de los noticieros establecía sus propios parámetros para presentar las imágenes y el lenguaje en sus contenidos noticiosos. Este panorama llevó a diversos sectores como el gobierno, la empresa privada y organismos internacionales a buscar alternativas e iniciaron esfuerzos a fin de enfrentar esta problemática. Por su parte, cuatro periódicos, nueve canales de televisión y la Asociación Salvadoreña de Radiodifusoras, ASDER, firmaron el 9 de noviembre de 2006, en San Salvador, un acuerdo para no publicar imágenes y mensajes que reprodujeran la violencia o hicieran una apología del delito. A partir de esta realidad, se realizó, en la presente investigación, un análisis sobre el cumplimiento de los acuerdos pactados en los medios televisivos en los horarios de 6:00 PM a 9:00 PM. Así como, la percepción de la población sobre estas disposiciones adoptadas por los directores de los medios. La investigación, primera que se realiza tras la firma del pacto, reveló que los noticieros están cumpliendo solo algunos de los puntos que incluye el acuerdo. Sin embargo, hay puntos que a pesar de estar bajo las normas establecidas por los mismos medios, la población aún no ha identificado o percibido tal cambio. Los resultados del estudio revelan, entre otras cosas, que el noticiero Cuatro Visión es el que más modificaciones ha experimentado al abrir espacio a temas sociales y no exclusivamente a la violencia como sucedía antes del pacto.
- ÍtemAnálisis de los factores que influyeron en la evolución y/o desaparición de los espacios noticiosos en YSKL y RCS en el periodo 1992 - 2002(Universidad Don Bosco, 2004-04) Hidalgo Menjívar, Carlos Humberto; Rogel, FranciscoEn el trabajo de investigación, se realiza un estudio de los espacios noticiosos de Radio Corporación Salvadoreña (RCS) y YSKL (La poderosa), comprendidos en los últimos 10 años (de 1992 – 2002), tomando como punto de partida la firma de los Acuerdos de Paz en el país. La profundidad del documento es explicativa, ya que estudia las relaciones de influencias entre variables, para conocer los factores que intervienen en los fenómenos sociales y su dinámica. En este estudio, se observa la evolución o los cambios favorables de YSKL y la desaparición del espacio informativo en RCS. A lo largo del trabajo, se encuentra el análisis y valoraciones de periodistas, jefes de prensa y directores de ambos medios de comunicación, cuyos aportes nos ayudan a dilucidar sobre la evolución de algunos medios y la desaparición de otros. Además, se analizará la estructura de la política informativa del medio, bajo los factores económicos y políticos del país, para demostrar que dichos elementos influyen de manera categórica en la política informativa. En este estudio, se utilizarán recursos investigativos que pueden aportar mayores elementos de información al trabajo, con el objetivo de brindar una visión del problema desde varios enfoques, para lo cual se recurrirá a diversas fuentes de información.
- ÍtemAnálisis del significado e identificación con el ideario de las fotografías publicadas en el soporte impreso de la Universidad Don Bosco(Universidad Don Bosco, 2004-04) Mejía Durán, Gloria Isabel; Reyes Salgado, Patricia; Damas, Roberto Alexander; Soriano, Ana MaríaEl análisis se abordó desde una metodología cualitativa para obtener el significado y su identificación con el ideario de las imágenes fotográficas y su identificación con el ideario de las imágenes fotográficas, publicadas en el material impreso de la UDB utilizado durante el ciclo I/2013. Para este análisis se tomó varias teorías una de ellas la de la imagen. A Través de esta se demuestra que las imágenes transmiten un mensaje y no son un elemento complementario en la documentación. Otra de las teorías fue la Semiótica de la imagen utilizada para descomponer los elementos y signos de las fotografías para profundizar en los aspectos connotativos y denotativos. Toda esta información fue sistematizada a través de tablas descriptivas para su posterior análisis.
- ÍtemAnálisis semiótico de producciones audiovisuales. Documentales salvadoreños: “32- Cicatriz de la memoria”, “Las mejores pupusas del mundo”(Universidad Don Bosco, 2004-10) Galdámez, Roxana Margarita; Bonilla, María Elena; Durán, Roberto Carlos; Soriano, Ana MaríaEs desde la década de los 50's hasta el año de 1981 que se produce cine documental en El Salvador. Después de ese año, se comienza con producciones audiovisuales, debido al alto costo de producción que ocasionaba el cine; a esto hay que agregar que en el país no se encontraba equipo y laboratorio especializado para procesarlo. En cuanto a la investigación, no existe un análisis semiótico previo de este tipo, aplicado a producciones nacionales. Anteriormente sólo se habían hecho críticas positivas y negativas sobre éstas, pero no se habían analizado los elementos audiovisuales aplicados a éstas. Para el desarrollo de la investigación y para una mejor comprensión de estos elementos audiovisuales se optó por utilizar una metodología cualitativa para analizar el contenido semiótico de las producciones documentales: “32 : Cicatriz de la Memoria” y “Las Mejores Pupusas del Mundo”
- ÍtemAnálisis semiótico de producciones audiovisuales. Documentales Salvadoreños: “32- Cicatriz de la memoria”, “Las mejores pupusas del mundo”(Universidad Don Bosco, 2004-05) Galdamez, Roxana Margarita; Bonilla, María Elena; Durán, Roberto Carlos; Soriano, Ana MaríaEs desde la década de los 50`s hasta el año 1981 que se produce cine documental en El Salvador. Después de ese año, se comienza con producciones audiovisuales, debido al alto costo de producción que ocasionaba el cine; a esto hay que agregar que en el país no se encontraba equipo y laboratorio especializado para procesarlo. En cuanto a la investigación, no existe un análisis semiótico previo de este tipo, aplicado a producciones nacionales. Anteriormente solo se habían hecho críticas positivas y negativas sobre éstas, pero no se habían analizado los elementos audiovisuales aplicados a éstas. Para el desarrollo de la investigación y para una mejor comprensión de estos elementos audiovisuales se optó por utilizar una metodología cualitativa para analizar el contenido semiótico de las producciones documentales, “32: Cicatriz de la Memoria “y “Las Mejores Pupusa del Mundo”. Para el análisis se tomó varias teorías, una de ellas es el proceso de Comunicación a través del cual se construye el mensaje por medio de componentes como: la información, los códigos de la imagen, etc. Lo cual hace que la decodificación de éstos se más asimilable para el receptor. Otra de las teorías es, la Semiótica de la imagen, la cual fue utilizada para descomponer los elementos audiovisuales, la historia y el contenido textual de las producciones documentales, profundizando así en los aspectos manifiestos y latentes de estas.
- ÍtemEl audiovisual como un instrumento de la comunicación orientado a enfocar la problemática del adolescente y dirigido a los padres de familia a través de los proyectos “Escuela de Padres” impartido en comunidades educativas y religiosas.(Universidad Don Bosco, 1992) Ramos de Varela, Marina Guadalupe; Alvarenga Castañeda, Regina Elizabeth; Carmona Martínez, Gonzalo AndrésSabedores de que el arte por excelencia de nuestro tiempo es el de saber convivir con los demás, profesionales de las Ciencias Sociales, específicamente de las Comunicaciones, siempre han mostrado interés por estudiar las relaciones interpersonales. Por ello la familia representa un punto de vital interés pues como grupo socializador primario se generan dentro de ella todo tipo de relaciones. Así, padres e hijos, pasan a conformar un todo que puede ofrecer beneficios o perjuicios dependiendo de cómo sean las relaciones que se establezcan entre ellos. El presente trabajo es una contribución a la ciencia de la comunicación en el campo de las relaciones interfamiliares, específicamente a lo referente a los problemas que se viven en ellas, promoviendo el análisis y la discusión en la búsqueda de alternativas. Una contribución directa al fortalecimiento del trabajo que realizan las "Escuelas de Padres".
- ÍtemCampaña de comunicación para fortalecer la imagen de la Asociación de Ciegos de El Salvador(Universidad Don Bosco, 2008-11) Orellana Romero, Ángela Ingrid; Orellana Romero, Elmer Wilberto; Chévez Reynosa, Nelly ArelyWalter Lovo desde niño sintió vocación por la pintura, pero no recibió formación especializada. A los quince años, sufrió un fuerte golpe en la cabeza que le provocó desprendimiento de retina y le causó ceguera total. Hoy en día, afirma con mucho orgullo, es el primer pintor ciego del país. “Expuse por primera vez en 1999, junto a otros pintores jóvenes, en la Fundación María Escalón de Núñez. No se dijo que las pinturas eran hechas por un ciego. Yo tenía temor que la gente dijera que la técnica estaba mal aplicada. Pero muchos se expresaron bien de la pintura así que yo entré en confianza y seguí trabajando hasta dominar las técnicas. Ahora ya tenemos un método. A raíz que mi trabajo, se decidió trabajar en los talleres, motivando a otros ciegos para que participaran; algunos no creían en el proyecto; incluso, me cuestionaban que porque decían: “yo que pintaba si no podía ver”. (Vaquerano Vilma, 2007 El Periódico Nuevo enfoque) Al igual que Walter hay muchas personas ciegas que requieren apoyo para salir adelante. Con la realización de este trabajo de graduación “CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA FORTALECER LA IMAGEN DE LA ASOCIACIÓN DE CIEGOS DE EL SALVADOR”, se contribuirá a fortalecer a una de las instituciones salvadoreñas que buscan apoyar al sector ciego del país para una mayor integración a la sociedad. Esta institución es la Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES). Hasta ahora, el no contar con una campaña de comunicación de imagen ha traído una serie de problemas a ASCES al momento de buscar ayuda de otras instituciones, para el sector ciego. El presente documento se analiza la solución más idónea para lo anteriormente expuesto.
- ÍtemCampaña publicitaria para el desarrollo turístico del municipio de Juayúa en el departamento de Sonsonate.(Universidad Don Bosco, 2002-10) Contreras Acosta, Alma Lorena; Fuentes Velásquez, Demly Jeannette; Rendón Hernández, Rafael Alfredo; Ramos, GuillermoLa publicidad es una parte de las comunicaciones más excitantes pues permite explorar la creatividad de tal forma que busque satisfacer las necesidades del emisor así como del receptor, por lo que se ha realizado una campaña publicitaria para el desarrollo turístico de Juayúa, pero ¿cuál debe ser el contenido de una campaña publicitaria?, esta pregunta realmente es muy subjetiva, ya que su respuesta depende de factores como: recursos, necesidades, ideas e información tanto del anunciante como del destinatario. El contenido del presente documento pretende determinar dichos elementos, en este caso del Municipio de Juayúa, el cual se ha convertido en punto de atracción turística del país gracias a los esfuerzos de promoción realizados por el Comité de Turismo de Juayúa (JUAYUTUR).
- ÍtemDesarrollo de la publicidad en Internet en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2001-09) Escobar Quintanilla, Susy Eulalia; Ventura Alfaro, Glenda Aracely; Arévalo, Oscar JesúsEn la presente investigación se ha explorado el tema "Desarrollo De La Publicidad En Internet En El Salvador". Conoceremos de forma general, los primeros pasos de la incursión de esta revolucionaria tecnología en el país; así como la evolución, desarrollo y técnicas de las que se vale para su diseño y realización. Por otra parte, es importante puntualizar los beneficios que aporta la utilización de Internet como medio de comunicación hacia las empresas anunciantes, sin dejar de lado las desventajas que este presenta como medio, ante los canales de comunicación tradicionales. La investigación ha tomado en cuenta también a las empresas que proveen el servicio en línea, distinguiendo sus características y las diferencias que puedan existir entre ellas. Para la realización del estudio, se ha contado con op1n1ones de expertos en el campo del Internet y la Publicidad, ya que de esta manera se conoce la situación real por la que atraviesa el tema en estudio en el país. El presente trabajo de graduación pretende crear conocimiento sobre la importancia que tienen las nuevas tecnologías con las que se trabaja en el país, por los cambios que trae el trabajar con una tecnología de primera como lo es Internet; es decir, la adaptación de ésta para utilizarla adecuadamente; así como la capacitación de personal para el manejo de la misma , de igual manera ha jugado un papel primordial el hecho de contribuir a consolidar bibliografía que sirva de base a investigaciones futuras
- ÍtemDiseño campaña de comunicación de acción social para el parque de educación vial(Universidad Don Bosco, 2007-03) Chévez Reynosa, Nelly Arely; Castro Mendoza, Karla Patricia; Molina Valladares, Marta ArgentinaLos accidentes de tránsito podrían disminuirse, si se conociera más sobre educación vial. Uno de los esfuerzos gubernamentales por abordar esta área es Proyecto de Parque de Educación Vial del Viceministerio de Transporte. La educación vial es una temática que busca concientizar a las personas en el respeto de las señales de tránsito y la seguridad vial. En el Salvador, la promoción de la educación vial es de lo que se ocupa el Parque de Educación vial, actividad que desempeña en conjunto con La Policía Nacional Civil y El Ministerio de Educación, enfocando sus esfuerzos en fomentar es tipo de educación, en los escolares entre los 4 y 13 años, ya que estos serán conductores en un futuro próximo. Lastimosamente todos los esfuerzos que se han realizado desde el PEV llegan a los niños. Actualmente, el Parque de Educación Vial, quiere que padres y madres de familia también sean conscientes de la importancia de la educación vial y que comprendan a la vez que el practicar lo anterior podría contribuir a proteger la vida de sus hijos y de esta forma reducir accidentes de tránsito, que causan muertes y lesiones. Lograr mayor alcance en la difusión de este tipo de educación y concientizar las personas sobre la importancia de la educación vial es una meta que requiere de un esfuerzo comunicativo planificado previamente, es por eso, que en el presente proyecto de graduación se propone el diseño de una campaña de comunicación que permita potenciar las actividades que el Parque de Educación Vial desarrolla con su público objetivos y trasladará hacia el grupo al cual se quiere dirigir en este momento.
- ÍtemDiseño de cd multimedia sobre el contexto socio-histórico de 1910 a 1930 en el Centro Histórico de San Salvador (Dinastía Meléndez-Quiñónez).(Universidad Don Bosco, 2006-01) Gil Lazo, Salvador Isaías; Tobar Sigüenza, Manuel Salvador; Loucel, Carlos AntonioEn la actualidad los comunicadores se encuentran con modernas formas de transmitir mensajes, junto con nuevas herramientas y técnicas para ser efectivos en el argumento de la difusión de la información. El desarrollo de tecnologías aplicadas a las comunicaciones y la revolución social que se experimenta a raíz de dicho adelanto, nos ubica en el plano de la producción de estos nuevos elementos comunicativos. La multimedia, como ejemplo puntual, es una forma de presentar un mensaje a través de múltiples medios, transformándose ésta en un canal rico y variado, quebrándose, en gran medida, el aspecto unidireccional que poseen los medios masivos de comunicación ya conocidos. Al acoplar el recurso multimedia a la recopilación histórica, se busca que esta herramienta sirva como una forma de transferencia más dinámica de la historia, aprovechando las ventajas que el multimedia ofrece. La elaboración de un CD multimedia, va en función a establecer una opción más para recopilar datos históricos: articularlos, agruparlos y darlos a conocer a través de las tecnologías aplicadas en el área de la comunicación.
- ÍtemDiseño de un manual de buenas prácticas de manufactura orientado a la mediana empresa de panificación en la zona metropolitana de San Salvador(Universidad Don Bosco, 2008-02) Blanco Perla, Fidel Francisco; Miranda Campos, Mauricio Eduardo; Portillo Hércules, René AlfredoEl documento presenta el trabajo de graduación, el cual esta enfocado al diseño de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)1 dirigido a la mediana empresa del sector de panificación. El manual está orientado a proporcionar los conocimientos apropiados al sector sobre BPM, con el propósito de mejorar la inocuidad de los productos fabricados, y la competitividad de las empresas panificadoras que lo apliquen. En el trabajo de graduación se presentan los antecedentes de las BPM, así como los objetivos generales y específicos que se pretenden lograr con el diseño del manual de BPM, y la debida justificación del por qué es necesario el desarrollo de dicho manual. Posteriormente se da a conocer el marco teórico y práctico en donde se contempla el alcance y las delimitaciones del trabajo de graduación, así como también el contexto teórico en donde se presentan conceptos y temas relacionados con la elaboración del manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Además, se describe la metodología y las técnicas que se utilizan en la investigación, en donde se consideran las encuestas, entrevistas y observaciones directas como herramientas para la recolección de información.
- ÍtemDiseño de un plan de relaciones públicas para mejorar la imagen del hotel Bahía del Sol(Universidad Don Bosco, 2002-09) López Alfaro, Jacqueline Judith; Martínez Flamenco, Yolanda Guadalupe; Barahona Castro, María Evelyn Esperanza; Araujo, OscarNo se sabe con exactitud la fecha y el lugar en que surgieron las Relaciones Públicas; pero se considera que éstas tuvieron sus primeras manifestaciones, en los esfuerzos que el hombre realizaba por comunicarse y ganar el favor de quienes lo rodeaban. Con el transcurso del tiempo, datos históricos muestran que el ser humano de una forma indirecta ha buscado siempre diferentes formas para mejorar su imagen y ganarse la simpatía y el respaldo de los demás ya sea de una forma individuar u organizada, dando pie a que con la llegada de la industrialización, los empresarios se preocuparan por ganar la aceptación de los públicos a los que se dirigía. Cabe mencionar que la armoniosa relación empresa-público interno, es fundamental para obtener el favor y la simpatía del mismo y de esa forma contribuir al aumento de la producción. A pesar del avance de las Relaciones Públicas y del éxito que éstas han tenido en las empresas, aún existen en la actualidad organizaciones que no consideran necesario el uso de esta herramienta para mejorar la imagen de ella; por lo que el presente documento pretende la elaboración del Diseño de un Plan de Relaciones Públicas que contribuya a que la empresa en estudio "HOTEL BAHIA DEL SOL'' se dé cuenta de la importancia y de lo útil que sería hacer uso de esta herramienta.
- ÍtemDiseño de un plan estratégico de relaciones públicas para el Parque Infantil de Diversiones.(Universidad Don Bosco, 2006-09) Guevara Cabrera, Norma BeatrizEl presente trabajo se muestra una herramienta básica que ayudaría a mejorar las debilidades con las que cuenta el centro recreativo según el diagnóstico situacional, son las estrategias de relaciones públicas y de esta forma mejorar los instrumentos de comunicación interna y externa ya existentes.
- ÍtemDiseño de una propuesta de comunicación dirigida a los habitantes del sector norte del municipio de Soyapango, colonias: “Las Campaneras, Los Conacastes y Las Margaritas quinta etapa”, para ser presentada a la dirección general de seguridad ciudadana del ministerio de gobernación(Universidad Don Bosco, 2005-10) Monterrosa Velásquez, InésFrente al panorama de inseguridad con el que día a día lidian los salvadoreños, también aparece la violencia social, aquella equidistante de la violencia de pandillas y delincuencia. Esa violencia social es la de los pasajes en las colonias, en las plazas y parqueos, incluso al interior de los hogares, de aquellos municipios arquitectónicamente hacinados, donde la densidad poblacional alcanza los más de diez mil habitantes por kilómetro cuadrado (en Soyapango la densidad poblacional es de 17,000 habitantes por kilómetro cuadrado). A raíz de esa situación, preocupante para unos y de desinterés para otros es que se ofrece el presente trabajo, el cual está diseñado para hacer un aporte sustancial al problema de la violencia social, con énfasis en las colonias, Las Margaritas, Los Conacastes y La Campanera.
- ÍtemDiseño estratégico de una página web, para la aplicación publicitaria del Grupo Megavisión.(Universidad Don Bosco, 2001-06) Bonilla Flores, Sandra Elízabeth; Henríquez, MauricioEl empleo de nuevas tecnologías en los diferentes Medíos de Comunicación, ha dado como consecuencia el desarrollo indiscutible en el campo de la información, la publicidad, la mercadotecnia y otros campos relacionados con la radio, prensa y televisión. Es por supuesto necesario, creer que los avances, no solo se deben a la misma tecnología, sino también a conocer el uso y la aplicación de aparatos, instrumentos, redes o enlaces, en fin todo Jo que hay son útiles para los hombres y mujeres de los medios de comunicación.