Ingeniería en Electrónica
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Electrónica por Título
Mostrando1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAmpliación mejorada de imágenes digitales por computadora(Universidad Don Bosco, 2003-03-01) Portillo, Karlos Manuel; López Salazar, Jorge AlonsoEn el campo del procesamiento de imágenes, dicha evolución ha sido favorecida por el auge de las computadoras digitales, las cuales han permitido la aparición de múltiples herramientas útiles en diversas áreas, como en la digitalización, compresión, edición, e impresión de imágenes. Siguiendo la misma línea de desarrollo, se desea encontrar una solución al problema de ampliar una imagen sin perder la calidad de la misma; algo que no ha sido logrado satisfactoriamente en muchas de las aplicaciones de procesamiento de imágenes disponibles comercialmente. Por esta razón y en vista de que el procesamiento digital de imágenes ha adquirido, en años recientes, un papel importante en las tecnologías de la información y de cómputo, y que actual mente, es la base de una creciente variedad de aplicaciones que incluyen diagnosis médica, percepción remota, exploración espacial, visión por computadora, etc., en este Trabajo de Graduación se tratará de proporcionar una solución aceptable al mencionado problema. Dicha solución se apoyará en una serie de conocimientos matemáticos, los cuales serán aplicados para construir diversos algoritmos para el ampliado de imágenes digitales. Los procesos matemáticos a realizar estarán basados en la aproximación de funciones mediante el uso de diferentes tipos de interpolación, como por ejemplo: interpolación lineal, polinomial e interpolación cúbica segmentaria. Partiendo de los datos de la imagen de origen y aplicando dichos tipos de interpolación se tratará de deducir todos los demás datos que conformarán la imagen ampliada.
- ÍtemAplicación del reconocimiento óptico de objetos en un Brazo Robot dentro de un entorno controlado.(Universidad Don Bosco, 1999-09-20) Gamero Bonilla, Edwin Antonio; Alas Rodríguez, José Orlando; Durán Vizcarra, OscarEl presente proyecto pretende crear un gran impacto académico y dar uno de los primeros pasos para la implementación de un sistema mecánico-computarizado de brazo robot con un control flexible y capaz de extraer su información de la situación misma. Se habla mucho de que nuestro país tiene retraso tecnológico pero no se visualizan o no se quieren ver, los pasos necesarios para sacarle de esa situación. Uno de los pasos indispensables es desarrollar investigación propia, que se apegue a las realidades de El Salvador. El grupo de esta tesis desea hacer un aporte a nuevos conocimientos originados y aplicados en el país. Un brazo robot que tenga flexibilidad en desarrollar sus tareas debido al uso de un reconocimiento de objetos tiene una amplia gama de aplicaciones.
- ÍtemArtificial neural networdk simulator - ANNS V1.1 Diseño de software de simulación de redes neuronales artificiales (Parte II)(Universidad Don Bosco, 2008-06) Sandoval Vásquez, Claudia Guadalupe; Marín Escobar, Christian VladimirEn este proyecto se presenta el desarrollo de una herramienta de software cuyo principal objetivo es ayudar a los estudiantes y maestros en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Cátedra de Redes Neuronales Artificiales. El documento está dividido en tres capítulos, siendo el primer capítulo la definición del tema, describiendo el por qué del proyecto y los objetivos que se pretende alcanzar con él. Además se describen los alcances y limitaciones del mismo, así como el tiempo que tomará el desarrollo completo del proyecto. El segundo capítulo hace una introducción a los antecedentes de las redes neuronales artificiales, así como los algoritmos de cada una de las redes que contiene nuestro simulador (ART1, ART2, Hopfield, Kohonen y Contrapropagación). El tercer capítulo describe la utilización del software desarrollado, los pasos que se deben seguir para poder configurar, entrenar y simular una red neuronal artificial de las diferentes topologías contenidas en el mismo.
- ÍtemAutomatización con autómata programable del proceso de bobinado en una máquina laminadora.(Universidad Don Bosco, 1997-10) Castro Serrano, José Balmore; López Vásquez, Marlon Antonio; Magaña, Abel EduardoLa medición y el control en la industria son muy importantes, tanto desde el punto de vista del funcionamiento correcto del proceso, así como del balance y ahorro de materias primas o productos finales. La implementación de la Automatización de procesos industriales es hoy en día una actividad que abarca cada vez más áreas en la industria, ya que en ella intervienen aspectos técnicos, científicos y económicos que son de extrema importancia a la hora de decidir por nuevas inversiones en el mejoramiento de sistemas de producción.
- ÍtemAutomatización en el proceso de fabricación de desinfectantes y ceras de piso.(Universidad Don Bosco, 1997-11) Contreras Palma, Cesar Ernesto; Cuchillac Callejas, Víctor; Velasco Larreynaga, Saúl EdgardoEl estudio se enfoca en las problemáticas de seguridad industrial, el alto desperdicio de producto fabricado, los tiempos muertos, control exacto en el proceso de dosificación y adecuado presupuesto según las posibilidades inherentes del sector o gremio productor de ceras y desinfectantes; sin descuidar las tendencias futuras de la tecnología y del mercado nacional y mundial. Este trabajo busca ser un aporte para el gremio empresarial productor de desinfectantes, a la tecnificación y automatización de los procesos industriales a nivel nacional.
- ÍtemControl digital PID para sistemas térmicos basado en microcontrolador PIC(Universidad Don Bosco, 2006-01) Díaz Benítez, José Mario; Murcia Peraza, Eri SamuelEl presente documento contiene la información concerniente al trabajo de graduación “Control Digital PID Para Sistemas Térmicos Basado En Microcontrolador PIC”. En el marco teórico se dan a conocer los principios matemáticos que sirven como base para la implementación del programa interno del PIC, donde para dicho programa se hizo uso de un filtro digital, en el cual sus coeficientes de operación están relacionados con las variables de un control PID (Kp, tv y tn). Luego se procede a dar a conocer la estructura estándar de un PID, se estudian las propiedades de cada una de las acciones de control P, PI, PD, PID y se describe el método empírico de calibración de Ziegler-Nichols, utilizado para calcular los parámetros del controlador dependiendo de la respuesta del sistema térmico específico a controlar. Posteriormente se dedica una parte a una explicación breve acerca de los transductores de temperatura en general y específicamente de la termocupla, que es transductor empleado en este trabajo de graduación más una breve descripción de los microcontroladores PIC. Se presenta también para finalizar, el coprocesador Servidor web Siteplayer, empleado para la comunicación remota vía Ethernet de los datos del controlador. En el diseño del controlador, se explican las partes que componen el controlador como lo son: el acondicionador de señal para la termocupla, la forma de adquisición de las señales al PIC, la implementación del filtro digital, la interfaz de usuario, la etapa de salida de señal analógica hacia el actuador, la etapa de potencia hacia el calefactor y la comunicación de los datos provenientes del controlador hacia la computadora.
- ÍtemControlador del proceso de mixtura vinaza-agua(Universidad Don Bosco, 2004-11) Cáceres Chiquillo, Juan José; Majano López, Rafael EduardoEste documento muestra el diseño final del proyecto “Controlador del Proceso de Mixtura Vinaza-Agua” el cual ha venido evolucionando en varias etapas anteriores. El proyecto expone el diseño e implementación de un prototipo de controlador, para el proceso de mixtura vinaza-agua, el cual tiene como fin producir un fertilizante para el área agro-industrial aprovechando la vinaza.
- ÍtemDiseño de controladores digitales por medio de una IBM PC usando modelado matemático y técnicas de control digital.(Universidad Don Bosco, 1997-04) Nuñez, Juan Carlos; Zelaya Martínez, Ricardo; Chinchilla, RigobertoLos retos de la industria salvadoreña, que es el pilar de la economía, son grandes hacia el nuevo siglo. Todo va encaminado a obtener la mejor calidad posible en los productos que tendrán que competir en un mercado global. Cuando se habla de calidad entran en juego los sistemas de control automático. Son estos sistemas los que permiten que variables como presión, temperatura, caudal, posición, velocidad, etc. sean controladas con exactitud para obtener los mejores resultados en los procesos industriales. Comúnmente los controladores digitales industriales, tienen varias opciones para el ajuste de sus parámetros como son el método de Ziegler-Nichols y el de Autoajuste. En el método de Ziegler-Nichols ya existen fórmulas desarrolladas para el ajuste de controladores . Con el método de Autoajuste , el controlador en base a una medición de la salida y la referencia automáticamente selecciona los parámetros del controlador . Los dos métodos son bastante buenos y proporcionan resultados con relativa exactitud para los standares actuales , pero no dejan de ser métodos empíricos de prueba y error que no son muy claros en su concepción. Estos métodos son los que se usan con más frecuencia en la industria salvadoreña (según encuesta realizada) en empresas tales como: Embotelladora Salvadoreña, Destilería Salvadoreña, Nestlé de el Salvador y La Cooperativa Ganadera de Sonsonate (La Salud). Por lo antes expuesto es necesaria una alternativa innovadora a estos métodos.
- ÍtemDiseño de la etapa de control para un concentrador de luz solar autónomo(Universidad Don Bosco, 2003-03-01) Velásquez Durón, José JavierEl proyecto consiste en diseñar, construir y poner en funcionamiento un sistema de control de seguimiento para un prototipo de concentrador solar parabólico el cual conlleva una parte mecánica y otra electrónica. La parte mecánica consiste en la construcción de un prototipo de concentrador solar a base de Hierro (Fe), ya que su principal función en este proyecto es de seguir la trayectoria descrita por el Sol durante el día y no el de generar energía eléctrica a base del calor recolectado; en esta sección se abarcan tanto el mecanismo de posicionamiento de elevación como el de azimut, contrapesos, plataforma, el punto focal del prototipo y el arreglo de espejos que no fue un requisito para este proyecto. La parte electrónica, para efectos de una mejor visualización del sistema de control, se considera como un computador por lo tanto consta de dos partes: hardware y software. Refiriéndose a la parte de hardware se utiliza un reloj serial (RTC), una tarjeta de evaluación CMD12-A4 diseñada específicamente para soportar el microcontrolador (MCU) 68HC12A4 de Motorola, cinco divisores de voltaje, dos controladores de motor tipo H, dos motores de engranaje DC, interrupción manual, compuertas lógicas y un visualizador LCD. En cuanto al software se utiliza el programa WIN-IDE que incluye un editor de textos, compilador y simulador para el desarrollo y prueba de las distintas etapas que abarca el programa de aplicaciones, además se emplea el sistema operativo D-BUG12 el cual está incluido en la memoria EEPROM del CMD12-A4 y por último se incluye el programa de aplicaciones que se deriva del lenguaje ensamblador utilizado por el 68HC12A4 el cual contiene dos métodos de control para el seguimiento del Sol.
- ÍtemDiseño de LAN sobre línea AC.(Universidad Don Bosco, 2008-03) Fabián Joya, Brenda Lenny; Rosales Rosales, Luis GuillermoEs previsto que los fabricantes de computadoras, de redes, de dispositivos de comunicación y periféricos, usarán circuitos integrados de bajo costo y con un protocolo de comunicación eficiente para habilitar tal equipo, para que actúe como un nodo en la red de casa/oficina simplemente conectándolo al toma de la pared. Él toma, el cual normalmente es requerido como una conexión de potencia eléctrica, ahora se vuelve simultáneamente como un punto de conexión para comunicación de datos de alta velocidad. Es también posible utilizar la línea de teléfono para este propósito y posiblemente con características más atractivas como canal. Sin embargo, las líneas de teléfono, al igual que el cableado de TV, aparecen solamente en algunos cuartos de la casa. Usualmente solo hay una conexión de teléfono en cada cuarto con servicio. Por otro lado, las líneas de potencia son notoriamente malas como un canal de comunicación debido al ruido eléctrico e interferencia, así como la variabilidad del canal dependiendo de los aparatos conectados a ella que están en uso de tiempo en tiempo. Pruebas de campo sugieren que las líneas de potencia proveerán conectividad en situaciones donde algunas redes inalámbricas fallarán debido a atenuaciones dadas por la distancia u obstrucciones tales como paredes y muebles.
- ÍtemDiseño de prototipo de un controlador inteligente basado en lógica difusa para controlar las plantas del Laboratorio de Automatización del CITT de la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 1999-04-30) Mendoza Pacas, Pedro José; García López, Oscar Armando; Aguilar Peralta, Walter Antonio; Chinchilla, RigobertoAl comenzar la elaboración de la presente tesis, lo único que se sabía de lógica difusa era que tenía aplicación en control automático y que era novedoso porque asimilaba el proceso humano para la toma de decisiones de control. Revisando libros de la biblioteca "Rafael Meza Ayau" de la Universidad Don Bosco, se encontró escasa literatura. Para apaciguar la curiosidad, se recurrió a consultar a ingenieros. Sorprendentemente solamente un ingeniero que trabaja en Siemens tiene experiencia con el tema. Entonces surgió la idea de que lógica difusa sería otra de las tantas tecnologías que pasan desapercibidas en El Salvador por varias décadas. Interesados en satisfacer la curiosidad e introducir una tecnología vanguardista de control automático al país, se realizó un trabajo exhaustivo cuyo resultado es el presente documento. En este documento se ha sintetizado información bibliográfica de una variedad de artículos, libros y documentos. Internet ha sido una herramienta muy valiosa para la obtención de información. La tesis abarca mucho más que un estudio bibliográfico porque también se implementó un prototipo de control inteligente basado en lógica difusa con el fin de enriquecer el conocimiento teórico con el práctico.
- ÍtemDiseño de redes de acceso asimétricas alámbricas e inalámbricas por medio de Software.(Universidad Don Bosco, 2001-04) Herrera Vásquez, José Gilberto; Hernández, RobertoHoy en día con acceso al Internet y aplicaciones que requieren un gran ancho de banda, continuamente se están buscando redes de acceso que permitan el flujo de información a grandes velocidades. Con el acceso asimétrico las velocidades a la que viajan los datos en un sentido u otro es diferente, lo cual representa una gran ventaja para aplicaciones en las que el mayor flujo de datos van desde el proveedor de servicio hacia el usuario final. El viejo hilo de cobre se resiste a desaparecer y sigue jugando un papel clave en algunas de las nuevas propuestas que llegan al mercado. Con técnicas como la denominada ADSL (Línea del subscriptor digital asimétrico) es posible, por medio de la red telefónica, conectar ordenadores y permitir ver la televisión a velocidades de hasta 9 Mbps, 300 veces más que lo que se consigue ahora con módems normales. Por medio de VSAT (Very Small Aperture Terminal) es posible llevar múltiples servicios, en forma asimétrica, a través de satélites, hacia usuarios alejados del proveedor de servicio de telecomunicaciones; de igual forma la tecnología conocida como Cable Modem permite el acceso utilizando infraestructuras de cables de televisión. Además equipos con tecnologías Wireless ofrecen una solución de acceso de forma inalámbrica para usuarios con una separación geográfica no muy grande y que impide llevar los servicios por medio de cables. El software de planificación de redes de acceso asimétricas, desarrollado en esta tesis, consiste en una herramienta con la que el usuario puede interactuar y obtener resultados de diseño de cualquiera de las tecnologías de acceso mencionadas en un principio, lo cual le permitirá hacer una comparación entre los resultados obtenidos bajo diferentes perspectivas.
- ÍtemDiseño de sistemas de transmisión de datos independientes de la red de ANTEL.(Universidad Don Bosco, 1991-09) Flores Melara, Jaime Alberto; Rodríguez Villafañe, María Elizabeth; Flores Blandón, WilliamEl objeto de este trabajo de graduación, es presentar una alternativa para la comunicación de datos, realizando el diseño de un sistema modelo de transmisión de datos independiente de la red de ANTEL, el cual proporciona mayor confiabilidad y continuidad en la transmisión de datos de lo que actualmente proporciona la red de ANTEL. El modelo puede ser utilizado para el diseño de sistemas similares o diferentes ya que se presenta el procedimiento seguido para el diseño de éste y un procedimiento general para el diseño de cualquier sistema de transmisión de datos.
- ÍtemDiseño de un anillo autocorregible SDH en la red de acceso.(Universidad Don Bosco, 1995-05) Zetino Chicas, Griselda NohemyEn El Salvador, el servicio de telecomunicaciones proporcionado a los abonados es a nivel de telefonía básica, actualmente este servicio resulta insuficiente para aquellos grandes usuarios (Empresas, industrias, comercios etc) que simultáneamente requieren servicios de voz y datos a la vez de seguridad, ya que esto implica el uso de mayor ancho de banda. Este trabajo de graduación técnica SDH ó JDS (Jerarquía propone a través de un diseño la Digital Sincrona), y la estructura de los anillos autocorregibles aplicadas a la red de acceso, como alternativa para beneficiar a grandes usuarios con un servicio digital, altamente flexible, seguro, con mayor capacidad, velocidad y rentabilidad. El desarrollo de este proyecto se ha dividido en tres etapas, las cuales se detallan a continuación: la. PARTE La constituye los antecedentes y los capítulos del I al V, en los cuales se describen temas corno PDH, SDH, elementos de redes SDH, fibra óptica, anillos de protección etc. El objetivo de ésta es proporcionar a los lectores la base teórica necesaria sobre la técnica SDH, la cual le permita argumentar sobre el diseño. El tema de la técnica PDH, ha sido presentado con el único fin de dejar clara la diferencia entre PDH y SDH. 2a. PARTE La comprende el capítulo VI, el cual contiene todas las consideraciones sobre el diseño. La finalidad de esta etapa es presentar en base a encuestas las condiciones y necesidades de algunos grandes abonados'localizados en la zona metropolitana, seleccionar los abonados que formarán parte del diseño y determinar las características del diseño de acuerdo a las necesidades y ubicación de los abonados escogidos como modelo. 3a. PARTE El capítulo VII conforma la tercera parte de este trabajo, en la cual se ha desarrollado un estudio técnico-económico del diseño elaborado con tecnología SDH y estructura de anillo y a modo de comparación se presenta un pequeño estudio de un modelo de red de cobre. El propósito de esta etapa es determinar que es factible la realización de proyectos de este tipo en el país. Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas y otros contenidos como lo son Glosarios, acrónimos, referencias sobre las Recomendaciones del CCITT citadas en este trabajo, referencias bibliográficas y anexos.
- ÍtemDiseño de un Clúster de alto rendimiento para la Universidad Don Bosco(Universidad Don Bosco, 2007-03) Aguilar García, Marco Tulio; Alfaro Sandoval, Rafael ErnestoEl concepto de cluster aunque parezca sencillo de responder no lo es en absoluto. Podría incluirse alguna definición de algún libro, pero el problema es que ni los expertos en clusters ni la gente que los implementa se ponen de acuerdo en qué es aquello en lo que trabajan. Un cluster podemos entenderlo como: Un conjunto de máquinas interconectadas y comunicadas trabajando por un servicio conjunto.
- ÍtemDiseño de un Cluster de alto rendimiento para la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 2007-03) Aguilar García, Marco Tulio; Alfaro Sandoval, Rafael Ernesto; Rivera Pineda, Julio AdalbertoEn este punto explicaremos los requisitos que se deben cumplir para que un conjunto de computadoras interconectadas puedan ser consideradas un cluster. Para crear un cluster se necesitan al menos dos nodos. Debe de existir un medio de comunicación (network) donde los procesos puedan migrar para procesarse en diferentes estaciones paralelamente. Un único nodo no cumple este requerimiento. Las arquitecturas con varios procesadores no son consideradas clusters, bien sean máquinas SMP o mainframes, debido a que el bus de comunicación no suele ser de red, sino interno. Por tanto esta es una característica de un cluster: Un cluster consta de 2 o más nodos. Como los nodos necesitan estar interconectados entonces podemos decir: Los nodos de un cluster están conectados entre sí por al menos un canal de comunicación. Los cluster se pueden caracterizar por el middleware utilizado, pues es este el que finalmente dotará al conjunto de máquinas la capacidad para migrar procesos, balancear la carga en cada nodo, etc.Los clusters necesitan middleware especializado. Las características del cluster son completamente dependientes del middleware, trataremos el modelo general de middleware que compone un cluster. Para empezar, parte de este middleware se debe dedicar a la comunicación entre los nodos. Existen varios tipos de middleware que pueden conformar un cluster: • middleware a nivel de aplicación. Este tipo de middleware se sitúa a nivel de aplicación, se utilizan generalmente bibliotecas de carácter general que permiten la abstracción de un nodo a un sistema conjunto, permitiendo crear aplicaciones en un entorno distribuido de la manera más abstracta posible. Este tipo de software suele generar elementos de proceso como rutinas, procesos o tareas, que se ejecutan en cada nodo del cluster y se comunican entre sí a través de la red. • middleware a nivel de sistema. Este tipo de middleware se sitúa a nivel de sistema operativo, suele implementarse como parte del sistema operativo de cada nodo. Es más crítico y complejo, por otro lado suele resolver problemas de carácter más general que los anteriores y su eficiencia, por norma general, es mayor, es por eso que decidimos utilizar middleware a nivel de sistema operativo para el presente trabajo de graduación.
- ÍtemDiseño de un coprocesador difuso de propósitos generales.(Universidad Don Bosco, 2004-09) Cabrera González, Carlos Ernesto; González Penado, Guillermo AtilioComo un intento de construir máquinas cuyos modelos computacionales se aproximaran a los mecanismos de razonamiento humanos, surge, a mediados de los años 50, diferentes técnicas de Inteligencia Artificial. Los sistemas expertos tratan de emular nuestra capacidad para estructurar la información. Las redes neuronales intentan emular la organización de nuestro cerebro. Al igual que los sistemas expertos y las redes neuronales, los sistemas basados en lógica difusa obtienen la salida del sistema en función de sus entradas sin necesidad de recurrir a la utilización de un modelo analítico. Comparten con los primeros las características de representa el conocimiento de forma estructurada (mediante reglas) y con los segundos la facilidad para manipular la información de forma numérica. Esta última cualidad hace especialmente atractiva la implementación en hardware de sistemas de inferencia basados en lógica difusa
- ÍtemDiseño de un equipo para transmitir señales electrocardiográficas por medio de una línea telefónica(Universidad Don Bosco, 2005-04) Canjura Chávez, Herubey Antonio; Melgar Acosta, César Augusto; Rivas, WenceslaoA lo largo de la historia han surgido personajes que con su sabiduría, estudios y la adecuada utilización de la tecnología, han dado muchos aportes a la superación del hombre en diversos campos. Uno de esos campos es la biomédica y en especial el área que corresponde al corazón. En dicha área se han implementado cada vez más, una cantidad variable de instrumentos y equipos cuyo objetivo es efectuar diagnósticos, así como contribuir al restablecimiento de la salud de las personas. En este trabajo, se desarrolla la construcción de un proyecto cuyo nombre es: “DISEÑO DE UN EQUIPO PARA TRANSMITIR SEÑALES ELECTROCARDIOGRAFICAS POR MEDIO DE UNA LINEA TELEFONICA”, con el cual se obtendrán señales que permitirán efectuar diagnósticos. El documento contiene información sobre los primeros intentos realizados los cuales no fueron exitosos. También se presenta información sobre la señal cardíaca, su proceso de medida y sus características. En la parte del hardware se muestra la forma de comunicación por medio de los MODEM1 , sus dificultades de comunicación y sincronismo; al igual que la construcción del electrocardiógrafo, el cual involucra el diseño del amplificador, del adquisitor, del aislador, del selector, etc. Describe también las normas de seguridad de los equipos biomédicos y la clasificación a la que corresponden. Así mismo se presenta una parte para el programa (software) del proyecto el cual viene a ser como el cerebro que maneja todo el hardware. En esta parte se plasma todo lo referente al diseño, forma de uso, características y flujogramas. Se ha realizado también un presupuesto del proyecto, atendiendo a los componentes utilizados, tiempo invertido en la realización del programa y en la construcción del equipo. Por último se detallan los diagramas de los circuitos realizados en el equipo junto con los impresos
- ÍtemDiseño de un equipo para transmitir señales fisiológicas de forma inalámbrica(Universidad Don Bosco, 2005-02) García Reyes, Wilfredo; Henriquez Cortez, Manuel De Jesús; Rivas, WenceslaoEl siguiente documento presenta el desarrollo del tema de graduación: “ Diseño de un Equipo para Transmitir Señales Fisiológicas de Forma Inalámbrica ". En primer lugar se plantea la base teórica que determina el problema y soluciones que determinan o justifican la realización del proyecto. Se trata en el primer capítulo la base de los equipos que pueden utilizarse actualmente para monitorear el estado o condiciones de salud de una persona enferma del corazón. El segundo capítulo trata sobre el problema planteado, al cual se le pretende dar solución. Continúa con la descripción de las soluciones posibles, calificándolas y haciendo una evaluación para determinar la más optima. Esto se realiza de forma escalonada, presentando para cada alternativa diferentes rutas o soluciones. En el apartado solución propuesta, se describe en forma de resumen, la alternativa que fue elegida. Al final de este capítulo se justifica el desarrollo del trabajo de graduación, planteando los beneficios que se consiguen con su implementación. En el capítulo III, Arquitectura del sistema, se desarrollan las partes principales del hardware del sistema, planteando las herramientas de diseño que se utilizan con ellas. En el Capítulo IV, llamado El Prototipo, se muestran y analizan los programas empleados para comandar la operación del sistema. La explicación de los programas se facilita por medio del uso de flujogramas. Se explica y justifica por medio de cálculos cada etapa del sistema. El prototipo incluye la estación central (hardware y software) de la cual forma parte el computador y una estación remota física, la cual esta diseñada para manejar información de señales fisiológicas ya definidas. Las referencias se encuentran detalladas al final del documento, con el fin de que el lector amplié sus conocimientos sobre los dispositivos y sistemas utilizados.
- ÍtemDiseño de un sistema de comunicación digital de videoconferencia para fines de enseñanza de asignaturas prácticas en el área de medicina.(Universidad Don Bosco, 1993-07) Martínez Valladares, Ana Cristina; Reyes Rodríguez, Leticia Margarita; Blandón, William FloresLos sistemas interactivos de audio y video denominados sistemas de videoconferencia (SVC) tienen actualmente una amplia gama de aplicaciones que crecen a medida que surgen nuevas necesidades. En la rama de medicina que constituye el objetivo principal de aplicación de este trabajo, el SVC permitiría a los estudiantes conocer desde las técnicas y usos de equipos más simples hasta los más complicados, ayudando de esta manera a su actualización. Entre las prácticas posibles a presenciar por ellos, se tendrían: - En cirugía mayor: * Operaciones de corazón abierto. * Cirugía de cataratas. * Cesáreas. * Laparotomía exploratoria. - Cirugías menores. - Posibilitaría el conocimiento de equipos de radiología. - El conocimiento de técnicas como: * Reconstrucciones arteriales. * Tratamientos para el cáncer, etc. Y proyectándose al futuro, podría interconectarse el SVC a equipos de diagnóstico y de terapia como: * Ultrasonografía. * Endoscopia, etc.