Ingeniería en Eléctrica
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Eléctrica por Título
Mostrando1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis de sistema eléctrico del Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña Neumología y Medicina Familiar.(Universidad Don Bosco, 2004-05) Flores Serrano, Germán Elías; Rodríguez Lainez, Jony Alberto; Girón, Ernesto GodofredoEn el Capitulo I se presenta presenta los datos más importantes encontrados en las investigaciones de campo, facturación de energía eléctrica y mediciones realizadas en el Hospital Nacional "Dr. José Antonio Saldaña" de Neumología y Medicina Familiar; datos necesarios para enmarcar toda la situación actual de las instalaciones. En el Capitulo II se presenta los cálculos necesarios que servirán como base de la propuesta. En el Capitulo III se presenta la propuesta de solución, la cual toma como base, los hallazgos encontrados en la descripción de la situación actual y los cálculos efectuados . .La propuesta detalla generalmente el costo, 1de los equipos, accesorios y mano de obra; para poner en marcha la propuesta de solución. En el Capitulo IV se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones que sirve como enlace final a la problemática estudiada en la Institución Hospitalaria.
- ÍtemAnálisis e interpretación de gases disueltos en el aceite dieléctrico para el mantenimiento en transformadores de potencia.(Universidad Don Bosco, 1998-09-12) Cartagena Jiménez, Walter Eduardo; Aguilar Méndez, Irving Yaffar; Aguilar, Marco TulioEl trabajo de investigación a desarrollar pretende dejar las bases teóricas como prácticas del mantenimiento de los transformadores de potencia usando como medio detector de fallas los gases disueltos en el aceite.
- ÍtemAnálisis técnico-económico del comportamiento de variables eléctricas que inciden en la facturación y consumo de energía eléctrica en el centro de investigaciones y transferencia de tecnología (CITT).(Universidad Don Bosco, 2007-08) Vargas Dubón, Pamela; Castillo Ortega, Carlos AlbertoEl estudio de consumo de energía es importante y de mucho interés hoy en día ya que el 80% de la energía que se genera en El Salvador es por medio de métodos de generación no renovables como lo son las plantas térmicas, provocando de esta manera un alto costo de la energía por el aumento del precio de los hidrocarburos. Este estudio muestra la importancia de ahorro de energía en las empresas en general, como a tener un conocimiento de la forma que la empresa está consumiendo energía y como esta afecta en el costo de su facturación
- ÍtemAnálisis y propuesta para mejorar el sistema eléctrico en baja tensión del Hospital Nacional de Maternidad 'Dr. Raúl Arguello Escolán'(Universidad Don Bosco, 2005-03) Díaz González, Rodrigo Alberto; Vela Zepeda, Yesenia Nataly; Romero Amaya, HéctorEl sistema eléctrico del Hospital Nacional de Maternidad registra ciertas necesidades que involucran desde desbalances de fase en las subestaciones, producto del crecimiento desordenado de cargas, hasta la falta de información técnica basada en el diseño eléctrico de sus instalaciones. Sus instalaciones eléctricas en cierto grado adolecen de modernización, esto se puede observar en lo que respecta al sistema de monitoreo y control, este cuenta con dispositivos obsoletos y deteriorados los cuales en su mayoría no cumplen con los criterios utilizados en la actualidad, ya que estos fueron instalados desde los inicios del hospital (década de los cincuenta). Reduciendo así la eficiencia y seguridad que se espera cumpla una institución hospitalaria. De acuerdo al presupuesto que el hospital maneja no se pueden cubrir por completo los problemas que presenta su sistema eléctrico en la actualidad; se da cierto mantenimiento preventivo, pero este tiene como objeto principal mantener las condiciones que el personal de mantenimiento considera dentro de lo normal, teniendo en cuenta la problemática existente. Por lo expuesto anteriormente se tiene como fin, efectuar un análisis sobre el estado actual del sistema eléctrico del hospital con el objeto de presentar una propuesta viable, que proporcione soluciones y recomendaciones eficientes que estén vinculadas a las necesidades actuales y futuras que presentan sus instalaciones eléctricas, cumpliendo con los requerimientos mínimos basados en normas internacionales y nacionales, que certifiquen al hospital como una institución de salud segura y de calidad para todos los pacientes y personas que laboran y visitan este, así como también las instalaciones y equipo eléctrico con el que cuentan.
- ÍtemAnálisis y propuestas de mejora de la calidad de la energía eléctrica en el hospital de maternidad(Universidad Don Bosco, 2004-10) Díaz rivas, Alex Wilfredo; García Pérez, Sergio Miguel; Romero, HectorEl esquema del presente Trabajo de Graduación es el siguiente: en los capítulos I y II se pretende dar todas las definiciones básicas para el entendimiento de la normativa que se aplicara en el estudio y de los eventos involucrados en la Calidad de la Energía Eléctrica; en el capitulo III se pretende dar a conocer las características del equipo con el cual se realizarán las mediciones y un completo análisis y evaluación de los datos obtenidos en dichas mediciones (en base a gráficos, cálculos, descripción de los eventos, comparación con los índices permitidos y finalmente un estudio de compensaciones); en el capitulo IV se hace un diagnostico de las causas que pueden estar originando la mala Calidad de la Energía Eléctrica y se dan propuestas de solución en base a equipo corrector existente en el mercado; y por último, en el capitulo V se dan las Conclusiones y Observaciones Generales del estudio realizado.
- ÍtemComportamiento del mercado eléctrico salvadoreño en proyecciones del quinquenio 2009-2014.(2010-09) Arévalo Duque, José Dimas; Salamanca, Edgar AntonioEn el presente trabajo se da a conocer la información sobre la proyección del mercado eléctrico en El Salvador, sus características y funcionamiento, así como también los entes involucrados y funciones que realizan cada uno de ellos, los efectos que causará el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) en el mercado eléctrico salvadoreño, el cual consistirá en el primer sistema de transmisión eléctrica regional que reforzará la red eléctrica de América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá) el cual tendrá líneas de transmisión eléctrica a 230 KV de un circuito, con torres previstas para un segundo circuito futuro, en el caso de El Salvador los dos circuitos quedaran habilitados, las proyecciones y proyectos para atenuar la crisis energética actual y la que se podría dar en los años 2009-2014.
- ÍtemCriterios de diseño de instalaciones eléctricas con cableado estructurado(Universidad Don Bosco, 2008-01) Mejía Martínez, Juan OrlandoLos sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde transmiten tanto voz como datos de imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen. La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes como las normas ANSI/TIA/EIA-568ª que es el estándar que especifica los espacios y canalizaciones para telecomunicaciones en edificios comerciales, ANSI/TIA/EIA-606 que regula y sugiere los métodos para la administración de los sistemas de telecomunicaciones, ANSI/TIA/EIA-607 que norma las tierras y aterrizajes para los sistemas de telecomunicaciones de edificios comerciales y las normas eléctricas nacionales, para obtener a si el mejor desempeño y seguridad en los sistemas eléctricos y de comunicaciones. Por estas razones es que se ha decidido contar con un documento que pueda servir de orientación al personal técnico y estudiantes de cualquiera de las ramas de ingeniería.
- ÍtemDesarrollo de metodología para mecanizar los dibujos de subestación de distribución de energía eléctrica del sistema CAESS(Universidad Don Bosco, 1997-02) Morales Molina, Jorge Alberto; García Rubio, Leonardo DimitríEn este documento se explicará el procedimiento para la implementación de un programa, que permita digitalizar información, para el análisis o construcción de una subestación de distribución del sistema CAESS. El presente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: O CAPÍTULO 1 y 2. Clasificación de las Subestaciones de Distribución del sistema CAESS y descripción de las características más importantes del equipo principal que se instala en una subestación y que, salvo algunos elementos, se muestra en su totalidad en el diagrama unifilar de la subestación, estableciendo además la importancia de contar con una red de tierra. Conocer la clasificación, aplicación y funcionamiento general de los diversos equipos utilizados para la protección de subestaciones de distribución por medio de elevadores. CAPÍTULO 3. Explicar el funcionamiento de los diversos planos esquemáticos de la subestación de distribución "AGUA CALIENTE", y utilizar dicha información como base para la creación del modelo general computarizado. CAPÍTULO 4. Mediante el uso óptimo de dicho modelo, generar y actualizar la información concerniente a subestaciones de distribución del sistema CAESS, estableciendo un procedimiento que favorezca la recolección de datos, con el propósito de contribuir al análisis y resolución de problemas que se presentan en subestaciones de distribución de energía eléctrica.
- ÍtemDiseño de circuito LOOP 46 KV para interconexión entre subestación ETESAL Opico y subestación ETESAL CEL Ateos(Universidad Don Bosco, 2008-09) Menjívar Cruz, Hugo Reinaldo; Hernández Salazar, Juan José; González Lazo, Dennis Warner; Vardales, Manuel VicenteAlrededor del mundo es conocido por todos, que para el desarrollo de un país es de gran importancia la energía eléctrica y en El Salvador no es la excepción tomando en cuenta que día a día se incrementa la demanda de energía eléctrica por parte de las zonas industriales y residenciales las cuales constan de empresas muy reconocidas y urbanizaciones grandes respectivamente. Es por esta razón la importancia de construir nuevas líneas de sub transmisión a 46 KV para satisfacer las demandas energéticas, dar un mejor mantenimiento a líneas existentes y reducir los tiempos de respuesta en los cortes de energía.* La empresa distribuidora DELSUR solicita, el diseño de interconexión entre la subestación eléctrica ETESAL OPICO y subestación ETESAL ATEOS; el presente trabajo es con el objeto de diseñar un circuito de respaldo para maniobras de mantenimiento y distribuir de manera más eficiente las cargas de los consumidores existentes; prestando un mejor servicio eléctrico en la zona occidental del país, el cual ha presentado problemas de recortes eléctricos por mantenimientos e incrementos de demanda en los últimos años.
- ÍtemDiseño de factibilidad técnica y económica de generación de electricidad. En aprovechamiento híbrido de energía eólica y solar a nivel minienergético(Universidad Don Bosco, 2005-12) Sibrián Barahona, Mauricio Arturo; Guzmán, WilfredoLa información que se pretende proporcionar, es la teoría, el análisis y el diseño de los sistemas de conversión de energía del sistema híbrido solar-eólitica. La técnica y economía de la conversión de la energía del sol y el viento ha sido demostrado hace ya varios años, y debido a la temporal abundancia de los combustibles, no ha sido utilizado en gran escala. Por lo que en particular, el presente trabajo se dedica a estudiar la factibilidad de diseñar un sistema híbrido de energía solar y eólitica, debido a la situación climática que favorablemente posee nuestro país.
- ÍtemDiseño de farolas solares para sistemas de iluminación externa: Caso práctico Universidad Don Bosco(2010-10) González Ortíz, Manuel AlejandroEl estudio de la propuesta de Farola Solar se fundamenta en la optimización de la iluminación externa debido a que actualmente se tiene una deficiencia en algunas aéreas del campus universitario. Por lo tanto, se requiere la instalación de luminarias para una mejor iluminación externa. La utilización de lámparas de vapor de mercurio genera un alto costo en el consumo de energía eléctrica, por lo que, la farola solar presenta una mejor opción a implementar, algunos beneficios de este tipo de proyectos con energía renovable es el ahorro en los costos de consumo de energía eléctrica y no genera contaminación al medio ambiente.
- ÍtemDiseño de guías de nivel universitario, plan de mantenimiento y control de inventario del laboratorio de automatización con PLC'S del centro de investigaciones y transferencia de tecnología de la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 1996-05) López Barillas, Carlos Alexander; Flores Romero, Mauricio EnriqueEl presente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: • capttulo l. Generalldades En donde, como su nombre lo indica, se refieren a todos los conceptos básicos de controladores lógicos y la descripción del módelo a utilizar (S5-95U, Siemens) • capttulo 11. Diseño del Panel de Simulación En este capitulo se describen los diferentes circuitos eléctricos y electrónicos para la implementación del panel de simulación con el cuál se probarán los programas. Se incluyen los diagramas, cálculos y criterios de diseno • Capitulo 111. Diseño de Guías En esta parte del documento, se da la base pedagógica que sustenta el diseno de las gulas y la estructura de los mismos. • capttulo IV. Plan de Mantenimiento y Control de Inventarlo En este capitulo, se desarrollan los temas referentes a los tipos de mantenimientos para los equipos Siemens y se describe el programa de control de inventario implementado en el lenguaje Fox-Pro.
- ÍtemDiseño de las instalaciones eléctricas de baja y alta tensión para el Hospital Nacional de Neumología y Medicina General Dr. José Antonio Saldaña.(Universidad Don Bosco, 1997-04) Sánchez Guerrero, Edwin; Marquez Cornejo, José; Ramírez, Alfredo UlisesEl diseño a realizar tiene como objetivo presentar una propuesta tanto económica como técnica de acuerdo a lo solicitado por el Hospital Neumológico y que a la vez resolverá los problemas ya existentes en sus instalaciones eléctricas las cuales tienen más de 50 años de funcionamiento, con un voltaje de suministro actualmente en desuso (4160 voltios). Por tratarse de una institución que presta servicios médicos es imprescindible que sus equipos queden protegidos y con un buen servicio de energía, este diseño una vez termi nado pasará a las autoridades del Hospital quienes decidirán si el proyecto pasa a su etapa de real ización. El primer capitulo describe el estado de todos los parámetros de seí\/icio del sistema eléctrico a través de un estudio de energía que se realizó obtenié ndose datos existentes como lo son voltajes, corrientes, factor de potencia, potencia activa, reactiva y demandas así como las diferentes cargas de fuerza y carga normal que el Hospital tiene conectadas al sistema, todo esto para establecer los parámetros de diseño.
- ÍtemDiseño de sistemas trifásicos de transferencia de carga entre Fuentes. (Ejemplo de aplicación Unidad de Emergencia del Hospital Rosales).(Universidad Don Bosco, 2003-02) Cañas Cruz, Juan Francisco; Magaña Salinas; Gonzales Najera, RicardoEl presente trabajo es una ayuda para el "Diseño de sistemas trifásicos de transferencia de carga entre fuentes.", en el cual se presentan conceptos importantes, normas y requerimientos mínimos que son necesarios aplicar a la hora de llegar a las etapas de análisis, decisión y realización de un proyecto de este tipo. La ejecución de un sistema de Transferencia de Carga juega un papel importante en la actualidad, ya que del diseño adecuado y el correcto funcionamiento depende la producción de muchas entidades como industrias productoras de bebidas, alimentos, etc.; así como también desempeña un papel importante en la red hospitalaria de nuestro país.
- ÍtemDiseño de un Modelo como Propuesta para el Cambio del Sistema Eléctrico del Hospital San Juan de Dios San Miguel.(Universidad Don Bosco, 2010-01) Letona Mejía., Axel Mauricio; Blanco, ErickEl presente trabajo propone un plan para el cambio del sistema eléctrico del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, tanto la parte de la acometida primaria, evaluando su estado actual mediante pruebas técnicas, la subestación existente la cual se cambiará en su totalidad evaluando las nuevas condiciones de carga a la cual está trabajando en este momento y una proyección a futuro de incremento de carga con todos sus componentes su transformador, plantas de emergencia, gabinetes generales y buses a 480 V, así también todos los alimentadores para transformadores secos y sus respectivos tableros y subtableros.
- ÍtemDiseño de un Sistema de Generadores Fotovoltaícos con Conexión a la red de la Universidad Don Bosco(2010-09) Mendoza Meléndez, José Alberto; Estrada Rodríguez, Olmar EnilberEn este documento se presenta la teoría de todos los elementos que forman parte en una instalación solar fotovoltaica. Así como también aspectos relacionados con la construcción de los mismos. También se hace mención de los aspectos técnicos y características eléctricas de los mismos, también se presentan las hojas técnicas de paneles solares, inversores disponibles comercialmente en el mercado. La elaboración y selección de área adecuada se abordará, teniendo como base para dicha selección el estudio de sombras, siendo un apartado de importancia. Se abordará el tema del dimensionamiento de la instalación solar a proponer en el diseño. Para realizar dicho dimensionamiento se hace uso del concepto de hora solar pico, el cual es explicado y aplicado en dicho capítulo. Seguidamente se realiza un censo de la carga conectada en los edificios de la Universidad Don Bosco, con el objetivo de dimensionar correctamente la instalación y cuantificar su efecto sobre la disminución de la demanda de la Universidad Don Bosco. Al final se presenta el diseño eléctrico final de la instalación solar fotovoltaica propuesta, así como el montaje y distribución física sugerida para los módulos fotovoltaicos. Para el análisis de costos de materiales y equipos, se consultará en el mercado nacional e internacional, los diferentes precios de insumos para la instalación del diseño de esta propuesta. La evaluación económica incluirá la rentabilidad, según el costo de los insumos con sus precios actuales, tomando en cuenta la vida útil, el desembolso inicial entre otros parámetros. Es de esta forma que teniendo algunos criterios de ingeniería se pretende que la universidad cuente con un diseño de este tipo que es a su ves cada día más importante, debido a los costos que conlleva la generación convencional de energía y su diversificación de nuevas fuentes de energía.
- ÍtemDiseño de un Sistema de Protección para subestaciones y generadores industriales.(Universidad Don Bosco, 1994-05) Ortiz Torres, Daniel Antonio; Rodas Zúniga, David Guillermo; Sandoval Ávila, Mario ErnestoLos arreglos circuitales de las redes de potencia industriales se encuentran dispuestos en diferentes configuraciones, las cuales responden a criterios técnicos muy variados, entre los que podemos mencionar: flexibilidad, seguridad, confiabilidad, continuidad del servicio, regulación del voltaje, facilidad de mantenimiento; también la capacidad de abastecer a un proceso industrial específico. Sin embargo, el grado de complejidad de las configuraciones circuitales está determinado en gran medida por el costo de las mismas. Por lo tanto, la configuración más adecuada será aquella que, dentro de una inversión económica razonable cumpla con los criterios técnicos antes mencionados.
- ÍtemDiseño del control de inteligencia para la red de potencia, del edificio de Mecánica y Cómputo de la Universidad Don Bosco.(Universidad Don Bosco, 2002-11) Solórzano Flores, Wilfredo Federico; Escobar, Héctor PompilioConsiderando el elevado costo de la energía eléctrica comercializada por las compañías distribuidoras, las empresas, instituciones, fábricas e incluso los hogares requieren de un sistema o mecanismo que les permita reducirlos. Ante esta situación, es necesario ahorrar energía, ofrecer seguridad y comodidad a los usuarios de las edificaciones. La posibilidad de aumentar el ciclo de vida eléctrico a un edificio, ha dado lugar al concepto de "Automatización de ciertos aspectos de la red de potencia de un Edificio Inteligente, tales como la iluminación, la climatización por aire acondicionado, control de cargas entre otras". La Universidad Don Bosco se encuentra inmersa en este cambio de gestión de la utilización de energía eléctrica, por ello está realizando un proceso de sistematización a través de lo que se conoce como Edificación Energéticamente Inteligente (EEI, término que se usará a lo largo del documento). El enfoque del concepto estará aplicado a la iluminación, aire acondicionado e instalaciones especiales (sistema de seguridad e incendio) del edificio de mecánica y cómputo. En razón de lo anterior este trabajo se considera oportuno, ya que su futura implementación contribuirá a mejorar el ahorro de los recursos energéticos disminuyendo los costos de operación.
- ÍtemDiseño del sistema de distribución eléctrica primaria y secundaria del Hospital Nacional Rosales(Universidad Don Bosco, 2003-02) Pérez Reyes, Jorge Ernesto; Manzanares, Aldo Rodrigo; Melara Pineda, Wilfredo Antonio de JesúsEn este trabajo se pretende mostrar, la situación actual de las instalaciones, así como presentar una propuesta del diseño de una nueva instalación eléctrica, que cumpla con los requerimientos mínimos fundamentados en normas internacionales, para proporcionar un servicio eléctrico que sea confiable y seguro a las instalaciones y equipos eléctricos instalados en el hospital, así como también a las personas que laboran o hacen uso de sus instalaciones.
- ÍtemDiseño eléctrico de la Unidad de Emergencia del Hospital Rosales.(Universidad Don Bosco, 2002-03) Rivas Cartagena, David Alfonso; Bonilla Calderón, Juan José; Rosales Domínguez, Gabriel; Fabeiro, Mauricio AlfonsoLa seguridad de los pacientes en general requiere de una máxima atención con respecto a minimizar la diferencia de potencial entre cualquiera de las superficies conductoras que puedan entrar en contacto con los pacientes directamente o indirectamente por lo que se necesita que exista un conductor de tierra por todas las áreas de cuidados de pacientes el cual conserve una diferencia de potencial baja en condiciones normales. En los subsecuentes capítulos se aplican todas estas consideraciones con el objeto de realizar un diseño eléctrico que cumpla con todas las expectativas y normas internacionales, ya que es un diseño orientado a una edificación cuyo fin es salvar vidas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »