Revista Diá-logos
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Revista publicada por Editorial Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Revista Diá-logos por Título
Mostrando1 - 20 de 172
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEl acompañamiento de procesos educativos en línea(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-01) Méndez, MarioEn estas páginas, el autor describe el rol de la persona tutora en los procesos de educación en línea, poniendo el acento en su función de mediadora de relaciones. Sugiere que educar, tanto si se trata de educación en línea como de educación presencial, implica generar ayudas para que los participantes en el hecho educativo sean constructores de significados.
- ÍtemAdolescencia: mitos, realidades y resiliencia(Editorial Universidad Don Bosco, 2011-02) Menjívar, OthmaroEn el presente trabajo se describe lo que comúnmente se entiende por adolescencia, así como su origen como etapa del desarrollo humano y sus principales características. Además se hace alusión a las dos visiones clásicas que han prevalecido sobre la misma y finalmente se esbozan algunos desafíos desde la perspectiva de la resiliencia de cara a crear escenarios que faciliten su desarrollo de manera digna. En suma, se pretende llamar la atención sobre el carácter de esta etapa del desarrollo humano, tan estigmatizada y satanizada por muchos, e imprimir, desde una perspectiva social-histórica una visión más realista de la misma, así como excitar a un acompañamiento desde el enfoque de la resiliencia.
- ÍtemAdquisición de una segunda lengua en el salón de clase: ¿subconsciente o consciente?(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-07) Ascencio, MiltonEl presente artículo analiza la naturaleza de la adquisición y el aprendizaje de un segundo idioma dentro del Enfoque Natural y su cuerpo teórico que lo sustenta, destacando sus puntos problemáticos. Minuciosamente aborda cinco elementos puntuales de este enfoque y teoría y los enfrenta con un análisis crítico a sus falencias y defectos.
- ÍtemAlberto Masferrer y la educación vitalista en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2014-01) Guerra Reyes, Víctor ManuelEste artículo trata sobre los principios fundamentales de la Educación Vitalista que propuso Alberto Masferrer a la sociedad salvadoreña de principios del siglo XX. Este pensador sostenía que todo ciudadano que supiera leer y escribir debía enseñar a quien no supiera y que los gobiernos de turno debían diseñar y organizar las políticas educativas en función de la vida de los salvadoreños. Además mostró que la Educación necesariamente está vinculada al ámbito de la justicia social de los pueblos que se educan.
- ÍtemAlgunas reflexiones sobre la competencia tecnológica para el Desarrollo Profesional Docente(Editorial Universidad Don Bosco, 2022-01) López Rodríguez, Sandra MilenaActualmente, existe un sin número de herramientas tecnológicas para ser integradas a la labor docente; pero, muchos de ellos las desconocen o las utilizan sin tener clara la intencionalidad que estas cumplen en los procesos de enseñanza. Para ello, este artículo es un ejercicio de reflexión acerca del nivel explorador y los descriptores de progreso que relaciona la competencia tecnológica desde el modelo “Competencias TIC para el desarrollo profesional docente” propuesto por el MEN de Colombia (2013). Estas reflexiones surgen a partir de los resultados del diagnóstico aplicado a los docentes de un colegio privado de Colombia, con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo de dicha competencia, encontrando que no alcanzan aún al progreso de los descriptores del momento explorador. Finalmente, se diseña una propuesta de un plan de formación para la integración de la competencia tecnológica, de acuerdo con el nivel explorador y sus respectivos descriptores, que les permita a los docentes reconocer un amplio espectro de herramientas tecnológicas y algunas formas de integrarlas a la práctica educativa, contribuyendo a la cualificación profesional.
- ÍtemAmbivalencias en la educación de migrantes en escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad Don Bosco, 2023-06) González, Mariana AlejandraLa educación es considerada un derecho humano según la Declaración Universal de 1948. En el caso de Argentina, aparece legislada por la Ley de Educación Nacional (2006), que así la garantiza para todas y todos los habitantes del país, sin importar su situación regulatoria y en condiciones de igualdad. Del mismo modo, se expresa la Ley de Migración Nacional (2003), sin embargo, las trayectorias de jóvenes migrantes en escuelas medias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, visibilizan tendencias que denuncian su no garantía. Este trabajo recupera ciertos antecedentes en la temática, a fin de reflexionar acerca de aspectos estructurales, vinculados al propio sistema educativo y subjetivos en torno a vivencias relacionales y en el marco de proyectos migratorios familiares, que conducen a una ambivalencia en la desigualdad de dichas trayectorias. En la conclusión se ubica al contundente desafío y obligación de diseñar estrategias institucionales que incluyan sin asimilar, a las juventudes migrantes, a fin de alojarlas en respeto a sus singularidades.
- ÍtemAnálisis FODA en el proceso de autoevaluación de la carrera de Bachillerato en Informática Empresarial en la UCR, Sede de Occidente(Editorial Universidad Don Bosco, 2015-01) González Herrera, Dennis; Porras Santamaría, SindyEl presente artículo presenta los resultados de la autoevaluación que, con miras a la acreditación, se realizó en la carrera de Bachillerato en Informática Empresarial en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Para eso se utilizó la técnica del FODA, ya que ésta permite conocer la situación inicial, facilita una mayor participación de las personas involucradas en el proceso, brinda la retroalimentación de la información a las distintas poblaciones, incentiva la autocrítica dentro de la Unidad Académica y suministra espacios de discusión. El identificar y analizar las principales fortalezas y debilidades de la carrera resultó fundamental en la autoevaluación ya que son insumos a tomar en cuenta en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en general y de la mencionada carrera en particular.
- ÍtemAportes de la Pedagogía Crítica y el Aprendizaje Desarrollador para una Conceptualización del Currículo de Posgrado(Editorial Universidad Don Bosco, 2023-12) Figueroa Morán, Hugo ErnestoEn este trabajo se analizan dos enfoques teóricos propios del campo educativo para sondear su potencial en tanto fundamentos teóricos sobre los cuales proponer una definición de currículo de posgrado. El objetivo de este análisis es rastrear categorías, principios y argumentos propios de ambos enfoques que permitan integrar una definición del currículo de posgrado que tome en cuenta aspectos esenciales de este nivel académico. La metodología aplicada para realizar este trabajo se ha valido de los métodos de análisis documental y bibliográfico, sistematización, síntesis y la deducción. El principal resultado de esta indagación es la definición propuesta hacia el final de dicho trabajo; esto permite concluir que ambos enfoques teórico-educativos resultan apropiados para fundamentar una definición de currículo de posgrado.
- ÍtemAportes de la tecnología al aprendizaje personalizado: Una revisión a la literatura(Editorial Universidad Don Bosco, 2024-01) Reyes Parra, Doricelina; Rozo García, Hugo Alexander; Buitrago Espitia, Jorge EnriqueEn el ámbito educativo se han realizado investigaciones desde diferentes perspectivas, una de ellas es el aprendizaje personalizado y otra, la integración de tecnología en los procesos educativos, ambas muy relevantes y con una prospectiva amplia. Por lo tanto, para esta investigación se propuso determinar los aportes que la tecnología ha posibilitado al aprendizaje personalizado a través de una revisión a la literatura en las bases de datos Scopus, Web of Science y ERIC. Como principal resultado, se puede observar que el aprendizaje personalizado se ve posible y real con el apoyo de la tecnología teniendo en cuenta los avances que se han dado en la sociedad contemporánea. Se concluye que cuando se utiliza tecnología para facilitar el aprendizaje personalizado, se promueve la adquisición de conocimiento por parte de los estudiantes y se facilita una gestión eficaz del tiempo en las actividades educativas, lo que aporta al perfeccionamiento del proceso de aprendizaje.
- ÍtemUna aproximación a la cultura de evaluación(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-08) Martínez Reyes, Nelson RubénEste artículo aborda la evaluación del aprendizaje como una cultura que, juntamente con otras culturas, concurre en las instituciones educativas. Dicho artículo desarrolla la tesis de que la evaluación se manifiesta y se hace evidente como cultura en un conjunto de creencias, valores, tradiciones y prácticas, de las cuales se hace una aproximación.
- ÍtemEl asociacionismo salesiano universitario como mecanismo de educación ciudadana(Editorial Universidad Don Bosco, 2014-07) Damas, RobertoEl asociacionismo Universitario Salesiano es un mecanismo de empoderamiento del joven por medio de una educación en ciudadanía que lo prepara para su rol como hombre o mujer de bien, como un ciudadano o ciudadana en el tejido social. La experiencia de asociacionismo en la Universidad Don Bosco es la de un mecanismo concreto de participación para el joven que no solo le otorga espacio de participación, sino que fomenta su identidad. Con esto se genera una mejor percepción de la institucionalidad que funciona, que la organización es la mejor manera de participar para el logro del bien común y que la fe y la razón pueden estar en sinergia al servicio de las personas. Esto incide en la formación de un profesional diferente, un profesional humanizado y humanizante, que es consciente de su dignidad y la de las demás personas.
- ÍtemAsociacionismo Salesiano Universitario: una experiencia de acompañamiento en la Universidad Don Bosco(Editorial Universidad Don Bosco, 2022-07) Damas Solórzano, Roberto AlexanderLa siguiente reflexión busca dar a conocer la experiencia educativo pastoral del programa de Asociacionismo Salesiano niversitario, que a lo largo de 10 años ha incidido en muchos jóvenes universitarios, muchos de ellos ahora profesionales. En un primer momento se expondrá la naturaleza del acompañamiento grupal salesiano, así como la tipología y categorización de las experiencias grupales, para luego abordar la experiencia pedagógica del Asociacionismo Salesiano Universitario en la Universidad Don Bosco y sus implicaciones.
- ÍtemAspectos antropológicos de la educación y el enfoque EBC(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-07) Lemus Sandoval, Jorge ErnestoLa cultura, la religión, la geografía, la política y el sistema económico de un pueblo son determinantes a la hora de seleccionar un modelo educativo que responda a las necesidades de la sociedad en general. Al nacer todos somos seres indefensos, ignorantes, aculturales, prelingüísticos y sin valores. Gracias a nuestro contacto con la sociedad, rápidamente abandonamos ese estado de ignorancia y en pocos años ya hemos adquirido la cultura y el lenguaje de la sociedad en la que hemos nacido.
- ÍtemBachillerato en Informática Empresarial: logros y retos(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-07) Porras Santamaría, Sindy; Sojo Obando, SarayEste artículo desarrolla una descripción del proceso de desarrollo y creación de la primera carrera propia de todas las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, la carrera de Bachillerato en Informática Empresarial. Adicionalmente se describen los retos enfrentados por la carrera, especialmente los relacionados a la ejecución de proyectos de actualización y a responder a los requisitos para obtener una acreditación.
- ÍtemBuenas prácticas educativas con un enfoque basado en competencias(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-01) Soriano Rodríguez, Ana MaríaEste artículo presenta los resultados del estudio de caso de la Cátedra de Producción de Video II de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación cuyo docente, por iniciativa propia, implementó metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación propias de un Enfoque Basado en Competencias (EBC). También se presentan los resultados de cómo los estudiantes concretizan en el proceso formativo las características de dicho enfoque.
- ÍtemCalidad de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Básica Superior Manabí Post-COVID-19: Necesidades, Estrategia y Resultados(Editorial Universidad Don Bosco, 2023-12) Guerra Castro, Flor Escala; Méndez Sumba, Pablo Javier; Parrales Morán, Mayra Rosalba; Calva Aguirre, Armando Rigobert; Álvarez Ayala, DayamiEl objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de una estrategia metodológica que permita la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad en la modalidad presencial con mediación tecnológica, luego del contexto post-COVID-19. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos analítico-sintéticos e inductivo-deductivos. Se aplicaron las encuestas, entrevistas grupales y observación mediante cuestionarios, formulario de preguntas y fichas de observación. La muestra estuvo conformada por 22 docentes y directivos de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de Manabí, durante el período de enero a diciembre de 2022. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizando principalmente tablas de frecuencias con el software SPSS versión 25. Los resultados mostraron que el 95,5% de los docentes contaban con una preparación adecuada en fundamentos y acciones psicopedagógicas y de mediación tecnológica. Además, se observó una mejora sustancial en la partición de clases y un alto grado de satisfacción por parte de los docentes y directivos con respecto a la estrategia implementada. Estos hallazgos confirman que la estrategia propuesta es viable y eficaz para asegurar la continuidad de la educación presencial de calidad. Además, se evidencia que esta estrategia puede ser aplicada en otras instituciones educativas para transitar de la educación virtual a la presencialidad sin comprometer la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje. En conclusión, este estudio demuestra la importancia de contar con una estrategia metodológica adecuada para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- ÍtemCambios culturales y exigencias a la formación universitaria de la juventud(Editorial Universidad Don Bosco, 2018-07) Baeza Correa, JorgeUna de las características especiales que presenta la justicia penal juvenil respecto a la de adultos, es el tipo de respuesta que se proporciona al infractor. En el derecho penal del adolescente se parte de la base de que los fines preventivo-especiales juegan en él un papel central y protagónico, privilegiando la intervención educativa por sobre la retributiva. Esta prevención especial positiva es entendida en términos de resocialización del adolescente con objetivos socioeducativos de retsponsabilidad penal del mismo, orientado a la educación para la vida en sociedad. Aquí se expone la vigencia del sistema preventivo propuesto por Don Bosco, receptado implícitamente en el pensamiento penal juvenil contemporáneo y en organismos internacionales de derechos humanos. Estos sostienen que la mejor manera de combatir la delincuencia juvenil es la prevención por medio de política social y educacional, y no con la imposición de sanciones privativas de libertad, que deben ser utilizadas tan solo como último recurso y por el tiempo más breve que proceda.
- ÍtemLa cara oculta del profesor(Editorial Universidad Don Bosco, 2012-06) Martínez Reyes, Nelson RubénEn este artículo el autor aborda las prácticas de enseñanza del profesor y cómo éstas de forma oculta, inciden en la formación de un sujeto que en vez de proyectarse a la transformación de sí mismo y de la sociedad, termina reproduciendo –perpetuando- los mismos valores sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad en la que está inmerso. Se aborda igualmente cómo el sistema educativo, el currículo y la escuela no sólo condicionan las prácticas de enseñanza del profesor; sino también inciden en la formación del estudiante para amoldarlo al sistema y a la sociedad. Todo este análisis se desarrolla a la luz de la pedagogía crítica.
- ÍtemCentro de escritura en la Escuela de Idiomas de la Universidad Don Bosco(Editorial Universidad Don Bosco, 2014-01) Perez de Cabrera, Lorena BeatrizEste artículo narra la experiencia educativa exitosa de la implementación de un Centro de Escritura en la Escuela de Idiomas de la Universidad Don Bosco en El Salvador durante el ciclo uno del año 2013. Primeramente, se examina el concepto de escritura académica por parte de los docentes de idiomas y como este concepto, por su naturaleza, no facilita el desarrollo de esta habilidad. A continuación se relata cómo el Centro de Escritura se integró como un proyecto de la cátedra Composición en Inglés 2 y brindó más de 100 asesorías a estudiantes de diversas asignaturas en inglés y español. Finalmente, la experiencia permite señalar aspectos puntuales que de ser apoyados se trasladarían en una mejora significativa de los niveles de alfabetización académica de los estudiantes de idiomas en la UDB.
- ÍtemCibercultura y educación(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-01) Salas Araya, YorlenyEn el presente ensayo se aborda la cibercultura desde una perspectiva socioultural y se destacan algunos elementos como el concepto de identidad y comunidad, brecha digital, economía basada en el conocimiento y por último la confidencialidad y seguridad de la información. Además se desarrollan dos elementos adicionales que relacionan la cibercultura y la educación: el concepto de hipertexto y los modelos de aprendizaje para los nativos digitales.