Profesorado en Teología Pastoral
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Profesorado en Teología Pastoral por Título
Mostrando1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEl Aborto.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Norori Jiménez, Hada; Molina, CarlosEl presente trabajo versa sobre el "aborto" y es planteado desde varios ángulos: a) Clínico, b) Psicológico, c) Sociológico, d) Jurídico, e) Moral, f) Doctrinal. Desde cualquier punto de vista, el aborto constituye un crimen y una realidad evidente para desgracia de una sociedad que grita el respeto a los derechos humanos.
- ÍtemAnálisis del sistema global de evangelización Parroquia Misionera a la Luz de la Evangelii Nuntiandi.(Universidad Don Bosco, 1996-05-08) Mendoza, Alba Luz; Andrade Váldez, Ana Virginia; Romero RamosDada la necesidad de echar a andar una evangelización sistemática y desarrollar de esta forma una pastoral cuyos resultados sean más fructíferos y teniendo en cuenta una de los interrogantes que se plantea la EVANGELII NUNTIANDI para la realización eficaz de la evangelización como es los métodos con que hay que proclamar el evangelio para que su poder sea eficaz. Se decidió luego de investigar los métodos de evangelización empleados en la Arquidiócesis de San Salvador los cuales son: Sine, Rabinos y Discípulos y Sistema Parroquia Misionera; y teniendo en cuenta la observación del subcomité de evaluación de anteproyectos de hacer e 1 análisis de un método con un documento del magisterio, se optó por hacer el análisis del método Sistema Parroquia Misionera a la luz de los lineamientos doctrinales de la Evangelii Nuntiandi. Los motivos por los cuales se eligió este método los encontramos bien definidos en la justificación de dicho tema. Teniendo en cuenta que la evangelización no es algo abstracto sino que tiene su origen y fundamentación en la persona de Cristo y tomando en cuenta los lineamientos doctrinales del Magisterio de la Iglesia a la evangelización tanto a nivel universal, regional y local. La EVANGELII NUNTIANDI nos recuerda que entre las formas de real izar la evange 1 ización se debe , tener en cuenta la realidad del pueblo a que se dirige; por lo que se vio necesario hacer un bosquejo sobre la realidad de la sociedad salvadoreña, abordando factores de suma importancia tales como: factor político, social, económico, así como la realidad educativa, cultural, religiosa, familiar y ecológica, la cual nos dio pistas para detectar la necesidad de evangelización que plantea esta realidad. Como hemos repetido a lo largo de todo este estudio la importancia que todo método empleado en la evangelización este basado en los lineamientos que sobre la misma da el Magisterio de la Iglesia y siendo la EVANGELII uno de los documentos de suma importancia tanto así que la tercera conferencia episcopal realizada en Puebla la toman como documento base de estudio; se decidió tomarla para confrontar el método de evangelización Parroquia Misionera. Al confrontar el método Sistema Parroquia Misionera hemos tomado elementos de suma importancia tales como: Objetivos, Contenidos, Presentación y forma de realización de la Evangelización, Medios, Destinatarios y Agentes. Así mismo se pretende ver si el Sistema Parroquia Misionera ha superado los obstáculos y peligros de la evangelización planteados en la EVANGELII NUNTIANDI. Para llevar a cabo este análisis se tomaron en cuenta los elementos coincidentes y divergentes de dicho método. De los cuales se sacaron las respectivas conclusiones y recomendaciones. En resumen el lector encontrará en el siguiente trabajo, Origen de la Evangelización en la Sda. Escritura lo que nos dice el magisterio sobre la misma, la realidad de la sociedad salvadoreña, los métodos empleados en la Arquidiócesis y sobre todo un estudio serio y analítico sobre el método Sistema Parroquia Misionera a la luz de los lineamientos doctrinales que nos da la EVANGELII NUNTIANDI. Esperando aportar una ayuda a los agentes de pastoral evangelizadora y dar una motivación a futuras investigaciones sobre dicho tema, sugerimos la comparación de los demás métodos lo cual será de gran ayuda para nuestra Arquidiócesis .
- ÍtemEl anuncio del reino de Dios en el Nuevo Testamento y su percepción y vivencia en la comunidad de catequesis de la Parroquia Santiago Apóstol del municipio de Santiago Nonualco, departamento de la Paz.(Universidad Don Bosco, 2000-08) García, Gladis; Castillo, Roxana Beatriz; Morales, Roberto; Montano, Rudy EduardoVivimos en una sociedad que presenta retos y cambios constantes, por lo que lanza desafíos tanto a personas como a instituciones. Uno de estos desafíos es mantener la coherencia de vida, ante la amplia gama de actividades a las que se ve sometido actualmente el ser humano. Coherencia que debe darse en todos los ambientes: educativo, religioso, familiar, social, laboral, etc. Al no darse esta coherencia de vida se produce la disgregación, es decir la separación de las partes de un todo, y cada una de las partes actúa y piensa por sí misma. Sí en el campo religioso se da la disgregación, la relación entre fe y vida se verá distanciada. Para contribuir a solventar este problema se ha elaborado esta tesis. En el campo religioso se reclama, más que en cualquier otro campo, que el actuar sea congruente con la fe que se profesa y para esto es indispensable que los creyentes conozcan en su esencia y en su totalidad el mensaje de Jesús. Su mensaje se centra en torno al tema del Reino de Dios. El Reino de Dios abarca la totalidad del ser humano, como persona, como sociedad y como Iglesia, y reclama la coherencia de vida.
- ÍtemEl aporte de la mujer en la pastoral de la Parroquia San Silvestre.(Universidad Don Bosco, 1996-10) Roque, Rosa Onofre; Obando Elizondo, GloriaLa experiencia de las mujeres del pasado y de hoy que siguen sufriendo por una cultura basada en el predominio del varón y una visión reduccionista de la mujer, ha conseguido que la mujer interiorice y acepte esta situación, constituye un desafío para nosotras como mujeres y como agentes de pastoral porque no nos podemos quedar indiferentes, viendo y escuchando que la mujer cada día es humillada, desprestigiada y aunque parezca extraño, esas conductas se justifiquen con algunas citas de la Biblia. Hemos considerado necesario proporcionar a los agentes pastorales varones y mujeres un documento que argumente en favor de la mujer y corrija aquellas falsas ideas que se tienen de la mujer; y con ello colaborar en extender el Reino de Dios y su justicia, a imitación de Jesús que libera a los más pobres. Este documento cuenta con la información bibliográfica de la realidad de la Parroquia San Silvestre y también para aportar al trabajo que realiza la mujer en la Iglesia.
- ÍtemAportes a la vida religiosa femenina: antecedentes neotestamentarios, proceso histórico y concretización en las religiosas Franciscanas de la Purísima Concepción.(Universidad Don Bosco, 1998) Bonilla Zarceño, Ana IsabelEste trabajo consta de cuatro capítulos: I Algunas mujeres en el Nuevo Testamento, II Historia de la Vida Religiosa en la Iglesia, III Documentos de la Iglesia sobre la Vida Religiosa, IV El Papel de la Religiosa Franciscana de la Purísima Concepción en la Iglesia. Para su elaboración se ha contado con diversa bibliografía, Documentos Eclesiales, Documentos de la Congregación de Religiosas Franciscanas de la Purísima Concepción.
- ÍtemAproximación teológico-pastoral a la carta apostólica "Mulieris Dignitatem".(Universidad Don Bosco, 1998-09) Pérez García, María Antonia; Barrera Martínez, Gregoria Evangelina; Guerra Reyes, Víctor ManuelEl presente trabajo ha sido elaborado sobre el tema de la "Dignidad y Vocación de la Mujer", a la luz de la Carta Apostólica "MULIERIS DIGNITATEM", de su Santidad Juan Pablo II, en la que pone de manifiesto su expreso deseo y preocupación por la situación de la mujer y su cometido en la Iglesia y en la sociedad.
- ÍtemEl bautismo, propuesta pastoral para la Parroquia Nuestra Señora del Rosario.(Universidad Don Bosco, 1998-09) Cea, Sonia Yanira; Calderón, Deisy Ondina; Márquez, BaltazarHay importantes razones que nos motivan a ofrecer un documento que es fruto de nuestros conocimientos adquiridos en la Universidad Don Bosco. Lo más importante de ellas, es el deseo de una renovación en nuestra visión pastoral bautismal. Con el propósito de aclarar problemas prácticos resultantes de la situación actual en la Iglesia, concretamente en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en el municipio de Rosario de Mora, hemos considerado que lo más importante es despertar en nosotros la conciencia del compromiso bautismal, a través de una propuesta pastoral organizada. En el presente estudio, nos limitamos a reflexionar algunos documentos sobre el sacramento del Bautismo. No queremos aislar, con esto a un sector de la pastoral de conjunto en el accionar de la Iglesia, sino anotar cuestiones específicas, que corresponden a la vivencia de este sacramento. La estructura del trabajo es la siguiente: En la introducción tratamos aspectos generales que permitirán ubicarnos en las necesidades e intereses de la mencionada parroquia. Por medio del enunciado y descripción del tema, la justificación, descripción del problema, causas de la problemática, objetivos, metodología y diagnóstico. Luego, en la primera parte, acudimos a las fuentes, por medio de textos bíblicos, que nos dan a conocer el origen del sacramento. La segunda parte nos lleva a la praxis del sacramento; concluyendo con los anexos que reflejan parte de la actividad y la comprobación experiencia de las necesidades más urgentes. Sin más comentarios, iniciamos el desarrollo de los aspectos introductorios.
- ÍtemLas características de Dios en las homilías de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.(Universidad Don Bosco, 1996) Mancía Pineda, Romana; García, María Pedrina; Alvarado, SalvadorEste trabajo intenta ser una aproximación al estudio de la noción de "Dios Padre" en las homilías del Obispo Mártir. Formación Académica y al mismo tiempo nos servirá para nuestro trabajo pastoral. En primer lugar porque hemos conocido más la persona de Mons. Oscar Arnulfo Romero y sobre todo la concepción de Dios que él tenía. Al ir investigando este tema nos hemos dado cuenta que mucha gente tiene prejuicios con respecto a la doctrina de Dios que Monseñor Romero proclamaba y ahora podemos mostrarles lo equivocados que están. Ya que Mons. Romero fue un hombre muy enamorado de Dios y sobre todo enraizado en las sagradas escrituras tanto en el A.T. como en el N.T. podemos decir que él quiso asumir en su propia persona las mismas características de Dios Padre que fue aprendiendo en la lectura diaria de las sagradas escrituras, ese Dios que se hace más cercano en la persona de Cristo, a quien Monseñor tanto amo e imito hasta dar la vida por los demás, sobre todo por los que más sufrían "los pobres" fue la voz de ellos, al estilo de Jesús de Nazaret, que murió por todos nosotros.
- ÍtemLa carta a Filemón estudio exegético / pastoral.(Universidad Don Bosco, 1999-06) Ortiz, BaltazarEl presente trabajo de graduación, es la ejercitación académica necesaria para obtener el grado de profesorado en teología pastoral. Está basado en la carta de San Pablo a Filemón. Esta carta, como nota privada de Pablo, es considerada una joya de la Sagrada Escritura. Su contenido es breve, pero, esto en ningún momento quiere decir que tenga menos méritos que los demás escritos. Sabemos que a Pablo no le fue fácil realizar su trabajo apostólico. Muchos aceptaron su mensaje, pero otros lo rechazaron; entre estas dos posturas, Pablo, fue transformando los corazones humanos y las estructuras sociales. En el trabajo vamos a ver el caso concreto de la Carta a Filemón, en donde se manifiesta precisamente este doble trabajo de transformación de Pablo: plantea a Filemón cambiar de mentalidad y actitudes frente a su esclavo Onésimo y, con ello, está sentando las bases para una transformación social del sistema de esclavitud del imperio romano. La idea de hacer este estudio va, no sólo en la línea de conocer el pensamiento paulino y su fuerza transformadora, sino también, el de iluminar, de alguna manera, con esa enseñanza nuestra realidad nacional, marcada por la injusticia social, nueva esclavitud en esta época. Este Anteproyecto presenta las grandes líneas que comprenderá el Trabajo de Graduación, en cuyo desarrollo esperamos aplicar los conocimientos aprendidos durante los tres años de estudios de teología pastoral realizados en la Universidad Don Bosco.
- ÍtemLa carta a los Colosenses.(Universidad Don Bosco, 1995) Navarro Hernández, AngelinaLa figura de Pablo es grande en su época y a lo largo de la historia de la Iglesia ha continuado irradiando luz y fascinación. Este trabajo quiere estudiar su figura, pero, ante la extensión y la grandeza de la misma, se ha tenido que optar por un aspecto y se ha escogido la "Carta a los Colosenses". El objetivo del presente trabajo es, entonces, conocer mejor esta carta y sus aplicaciones a la pastoral actual. Abarcando así el aspecto académico, pero, también, el espiritual y, sobre todo, el pastoral. Este estudio sigue un triple método de presentación y trabajo: estudio histórico; análisis literario/teológico; aplicaciones pastorales. La primera parte del trabajo es una especie de introducción, en ella se presenta, a grandes rasgos la persona de Pablo y sus cartas, con una mención especial a las "cartas de la cautividad", pues, es dentro de ellas que se ubica la carta en estudio. La segunda parte constituye el núcleo de estudio teológico y está centrado, por motivos de opción, en la carta a los Colosenses. Se hace todavía una ubicación histórico/geográfica y de ahí, se pasa a la profundización literaria y teológica de Colosenses. Se concluye con el enfoque de algunos problemas pastorales de siempre; es decir, propios de la época de Pablo y de los cuales se hace mención en Colosense y que también, con otras características son, también, problemas o desafíos de hoy. Tales como, la oferta de otras corrientes religiosas, la doctrina sobre los ángeles, la pertenencia a Cristo y el tema de esclavitud.
- ÍtemComo hacer presente el reino de Dios con los enfermos de SIDA.(Universidad Don Bosco, 1998-09) Sánchez, Blanca Sonia; Valeriano, Ana Patricia; Arévalo, Rosa Alva; Alvarado, AlvaroEl trabajo consta de dos grandes partes que son 1- Marco Teórico: que incluye la definición del SIDA, su origen, su desarrollo a nivel mundial y en El Salvador con sus respectivas estadísticas, estas nos ubican para conocer muchos datos de cómo esta infección se está extendiendo en nuestro país; actualmente afecta a personas de estratos socio-económicos pobres. 2- Trabajo de Campo: Presentamos un plan de trabajo que describe los lugares que vamos a visitar y los aspectos que necesitamos investigar a través de encuestas y entrevistas; instrumentos sumamente valiosos donde se descubre el papel de muchas Instituciones que están trabajando para prevenir la propagación del VIH/SIDA y las condiciones en las que se encuentran los pacientes.
- ÍtemLa confirmación: encuentro con el Espíritu Santo y compromiso con Cristo.(Universidad Don Bosco, 1998-01) Martínez, María EvangelinaEl presente trabajo pretende ser un apoyo para los catequistas y un material práctico y manejable para los catequizandos de la confirmación. Especialmente pensando para el área rural, dirigido a grupos populares , la idea es acercar los jóvenes a la vida de la Iglesia de forma libre y gustosa, sacándolos así de la tradicional apatía hacia la vivencia de la fe. Viene a ser un clarificador de ideas que ayude a los jóvenes a analizar con mayor objetividad todas las máximas engañosas que les ofrece la sociedad de consumo y los Medios de Comunicación Social, confrontándolos en los diferentes temas con el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia Católica. Sin ser algo totalmente nuevo, va a ayudar mucho porque recopila temas que se encuentran dispersos en diversos textos y los presenta organizados y sistematizados de forma que dan una adecuada catequesis de la confirmación, que resulta de poca duración evitando así el tedio de los Jóvenes, pero que a la vez es capaz de motivarlos para la práctica de los compromisos cristianos que conlleva el ser bautizados y se ratifican en la confirmación.
- ÍtemEl consumismo, propuesta práctica de formación para una conciencia crítica.(Universidad Don Bosco, 1999-09) Aparicio Pacheco, Joaquín Ernesto; Cruz Barrera, Sonia Elizabeth; Luna, Gloria Rebeca; Funez, RubénEn las sociedades actuales existe un problema que arrastra a las personas a una forma de vida llena de antivalores, con repercusiones antropológicas y sociales, es el llamado consumismo. Este estilo de vida, es propiciado por los medios de comunicación social a través de una publicidad engañosa, que invita a consumir bienes y servicios sin realmente necesitarlos. El propósito de este trabajo, es crear una conc1enc1a crítica ante el consumismo. En esta investigación, se identifica, 1) qué es realmente el consumismo, 2) sus efectos, 3) el tipo de hombre que forma y 4) se presenta la iluminación teológica sobre el problema, apoyada en las Sagradas Escrituras y el magisterio de la Iglesia; como aporte a la investigación se proponen unos talleres que ayuden a tener una visión crítica, para vivir sobriamente en una sociedad de consumo.
- ÍtemCriterios para la clase de cultura religiosa propuesta a partir de las parábolas en Marcos.(Universidad Don Bosco, 1997) Argueta Claros, Dilma Noemi; Márquez, ArmandoCon el presente trabajo se pretende contribuir con los profesores de las clases de Religión, de Tercer Ciclo, presentándoles propuestas educativas, basadas en la pedagogía que Jesús utilizó con sus discípulos al narrarles las parábolas. El estudio se ha realizado específicamente sobre el Evangelio de Marcos, que narra siete parábolas. En el Capítulo Uno se ofrecen los elementos generales que enmarcan y dan la pauta metodológica para la realización de este trabajo. En el Capítulo Dos se presentan los aspectos introductorios del tema, donde se manifiesta la necesidad de crear nuevas técnicas para mejorar las Clases de Cultura Religiosa de las jóvenes. En el Capítulo Tres se hace un enfoque del marco históricoliterario del Evangelio de Marcos, para conocer al autor, cuál es la finalidad de su Evangelio, la fecha y lugar de composición, quiénes son sus destinatarios, qué fuentes utilizó y la estructura que presenta. También se enfocan fundamentos teóricos de las parábolas de Jesús, cuya finalidad es explicar una verdad sin oscurecerla, de manera que todos la comprendan con la mayor facilidad; además se hace un estudio de cada una de las siete parábolas. En el Capítulo Cuatro, se presentan las propuestas educativas y metodológicas para mejorar la calidad y eficacia en la transmisión del mensaje a las jóvenes y las conclusiones del caso estudiado.
- ÍtemCriterios para la evangelización a partir de las parábolas en Mateo.(Universidad Don Bosco, 1997-10) Mira Flores, Paz; Osorio Villanueva, Vilma Aracely; Márquez, ArmandoEl presente trabajo tiene por objetivo ser un instrumento fácil de comprensión para todos los que desean conocer un poco más sobre las Parábolas de Jesús en Mateo y llevarla a la práctica pastoral. Son muchos los agentes de pastoral que ya han tratado de evangelizar a través de las Parábolas de Jesús, en nuestros días por los retos que nos presenta la Nueva Evangelización, en la Iglesia están surgiendo nuevas directrices y experiencias de evangelización cristiana. Desde este punto de vista el documento proporciona información respecto a los problemas de evangelización del pasado y presente, para una mejor evangelización a través de las Parábolas de Jesús según el Evangelio de Mateo. El desarrollo del tema puede entenderse en unidad, como momentos relacionados entre sí para una misma búsqueda de evangelización. Al mismo tiempo está dividido en cuatro grandes partes, por medio de las cuales damos a conocer el contenido del trabajo, estas son: I - Aspectos generales, II - Diagnóstico de la evangelización actual, III - Marco teórico Conceptual y IV - Criterios de orientación para la evangelización. Para su realización se ha contado con el apoyo de diversos documentos, entre ellos: la Biblia, Documentos eclesiales, orientaciones del Asesor, etc., que presentan la realidad pastoral que han hecho un camino ya de evangelización.
- ÍtemLa dignidad de la persona humana: su fundamentación teológica y su promoción.(Universidad Don Bosco, 1995-11) Salomé Lara, MaríaEl presente trabajo ha sido elaborado sobre el tema de la "Dignidad de la Persona Humana" y consta de tres partes. En la primera se presenta un diagnóstico de algunos de los principales problemas éticos que afectan la dignidad de la persona, entre ellos se han escogido los siguientes: la situación de la familia hoy, el problema del aborto, algunas cuestiones específicas respecto a la dignidad humana y, los medios de comunicación social con su doble influencia, positiva o negativa. La Segunda Parte, presenta al ser humano desde el punto de vista teológico y está subdividido en tres incisos: fundamentación bíblica, fundamentación teológica y, el aporte de las ciencias humanas. De esta forma, en la Tercera Parte, se llega a dichas conclusiones pastorales, las cuales se enfoca desde el doble punto de vista educativo/escolar y medios de comunicación social, por eso se inicia considerando la interrelación entre ambos factores.
- ÍtemEducación y preparación para la familia: propuesta educativa pastoral sobre la familia dirigida a jóvenes del tercer ciclo de la Escuela "Nuestra Señora de la Paz" de Ilopango.(Universidad Don Bosco, 1997-08) Prieto Ventura, Julia Ibeth; Escobar Tejada, Ana Mercedes; Rodríguez Méndez, Maria Magdalena; Arévalo, AdriánLos temas a tratar en este trabajo han surgido de la experiencia vivida con los adolescentes de la escuela "Nuestra Señora de la Paz", de la comunidad La Selva. Con el fin de ayudar a los jóvenes en este trabajo, el presente proyecto, trata de justificar el por qué y el para qué del problema, en el planteamiento del tema se incluye, una visión antropológica-teológica, una propuesta catequética y finalmente, se evaluará dicha propuesta. Como en toda investigación se incluye también la metodología a seguir, describiendo las características de los sujetos y los instrumentos a utilizar.
- ÍtemElementos para la formación humana-cristiana en la Escuela Laica.(Universidad Don Bosco, 1997-09-27) Medina López, María Teresa; Gallardo, Rafael Antonio; Alvarado, SalvadorEl material de este trabajo ha sido diseñado para jóvenes de Tercer Ciclo de Educación Básica que asisten a escuelas laicas, ha sido escrito con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, lo cual puede evidenciarse a lo largo de cada uno de sus treinta y ocho planes de clases o cartas didácticas.
- ÍtemEscuela de padres y madres como proyecto de catequesis.(Universidad Don Bosco, 2000-09) Landaverde, María Isaura; Rivas Rivas, María Eugenia; Alvizures, Blanca Lidia; González Flores, José ReynaldoEl presente trabajo pretende ser una ayuda para aquellos colegios y escuelas, cuyo miembros están convencidos de que la educación es un medio propicio para la evangelización; la cual no se centra en el alumno, sino que toma en cuenta a la comunidad educativa, de la cual, el papá y la mamá tiene un papel muy importante. Escuela de Padres y Madres como proyecto de catequesis, ofrece temas de reflexión profunda sobre la familia y la búsqueda de valores auténticos, que la conducen a una renovación. El trabajo se divide en cuatro capítulos: En el primero, se enuncia, delimita y justifica el tema propuesto; así como también, se presentan los objetivos generales y específicos que se pretenden con el mismo. En el segundo, se elabora el diagnóstico de la realidad que vive la familia salvadoreña representada en cuatro centros educativos - cuyo resultado refleja, que está necesitada de una formación humana y cristiana, para una mejor convivencia familiar y social. El tercer capítulo presenta la iluminación Teológica del matrimonio y familia, tomando como base la Sagrada Escritura, los escritos de Teólogos y la aportación de los documentos de la Iglesia; también, se retoman los desafíos que presenta el matrimonio y la familia en la sociedad moderna. En el cuarto, se presenta el desarrollo de un programa de Escuela de Padres y Madres, como un medio de evangelización humana y cristiana, que ayude a la familia a ser formadora de personas, educadora de la fe y promotora de la vida. Se sabe que el tema de la familia es inagotable; y, en la medida en que se realice una pastoral organizada, se van planteando nuevas interrogantes, cuya respuesta sólo es posible, cuando en la familia existe apertura, inquietud de renovación, de actualización y compromiso.
- ÍtemEstudio de la realidad del laico según los documentos de la Iglesia, especialmente la Christifideles Laici.(Universidad Don Bosco, 1998-09) García Ayala, Ana Enma; Artero Arevalo, Ana Petrona; Moncada Valenzuela, Candida Rosa; García, Juan CarlosEl presente documento está basado en algunos documentos de la Iglesia, especialmente en la Exhortación Apostólica "Christifideles Laici" de su Santidad Juan Pablo II; esta exhortación es un tesoro en su contenido. Es un esfuerzo realizado por los Obispos del Sínodo de 1987, y en ella se encuentra precisamente un llamado hacia los laicos a tomar conciencia de la vocación para la cual han sido elegidos. Este documento presenta las grandes líneas que comprenderá el trabajo de graduación, en cuyo desarrollo esperamos aplicar conocimientos comprendidos durante tres años de Teología Pastoral, siendo de mucha importancia para la realización del trabajo pastoral con la sociedad laical. Ha sido realizado en la Universidad Don Bosco, que con gran esmero se dedica a la enseñanza de los valores éticos, morales y cristianos. Este documento consta de cuatro partes las cuales son: Primera Parte: Aspectos Generales Segunda Parte: Diagnóstico de la Realidad del Laico Tercera Parte: Iluminación Teológica Cuarta Parte: Desafíos Pastorales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »