Facultad de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Trabajos de grado de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería por Título
Mostrando1 - 20 de 706
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAdministración e investigación de accidentes con equipos médicos(Universidad Don Bosco, 2002-09) Rebolone Quintanilla, Rebeca Amelia; Rodríguez Hip, Vicky NatalyLos equipos médicos son tecnologías muy delicadas que deben pasar por muchos procesos antes de poder ser utilizadas en un paciente, estos procesos involucran el análisis previo a la adquisición, el chequeo que se realiza al recibir el equipo y la introducción del equipo al sistema del hospital entre otros, todos estos procesos deben ser realizados tomando en cuenta la importancia del equipo, en el sentido de que va a ser usado con un paciente, el cual podría tener su vida en juego si no se es cauteloso en cada proceso del equipo En El Salvador, no se tiene todavía una entidad reguladora que se encargue de normar todo lo referido al sistema hospitalario, por lo tanto surge la necesidad de estudiar cada una de las áreas que requieren un apoyo de este tipo. En esta tesis se trata de brindar un apoyo a los hospitales para que puedan aplicar medidas de prevención de accidentes con equipo médico y para que sepan como actuar en caso de que este ocurra.
- ÍtemAlmacenamiento de información analógica en memoria, utilizando técnicas de modulación digital.(Universidad Don Bosco, 1994-06) Estrada Menjivar, Luis Jaime; Castillo Quijada, Mauricio Orlando; Ramos Duke, José FernandoEs la intención de este trabajo e implementación del proyecto, mostrar una de las aplicaciones que se pueden desarrollar al hacer uso de la modulación digital específicamente de la Modulación en Delta de Pendiente Continuamente Variable (CVSD), para la transmisión de la voz y del audio en formato digitalizado.
- ÍtemAmpliación mejorada de imágenes digitales por computadora(Universidad Don Bosco, 2003-03-01) Portillo, Karlos Manuel; López Salazar, Jorge AlonsoEn el campo del procesamiento de imágenes, dicha evolución ha sido favorecida por el auge de las computadoras digitales, las cuales han permitido la aparición de múltiples herramientas útiles en diversas áreas, como en la digitalización, compresión, edición, e impresión de imágenes. Siguiendo la misma línea de desarrollo, se desea encontrar una solución al problema de ampliar una imagen sin perder la calidad de la misma; algo que no ha sido logrado satisfactoriamente en muchas de las aplicaciones de procesamiento de imágenes disponibles comercialmente. Por esta razón y en vista de que el procesamiento digital de imágenes ha adquirido, en años recientes, un papel importante en las tecnologías de la información y de cómputo, y que actual mente, es la base de una creciente variedad de aplicaciones que incluyen diagnosis médica, percepción remota, exploración espacial, visión por computadora, etc., en este Trabajo de Graduación se tratará de proporcionar una solución aceptable al mencionado problema. Dicha solución se apoyará en una serie de conocimientos matemáticos, los cuales serán aplicados para construir diversos algoritmos para el ampliado de imágenes digitales. Los procesos matemáticos a realizar estarán basados en la aproximación de funciones mediante el uso de diferentes tipos de interpolación, como por ejemplo: interpolación lineal, polinomial e interpolación cúbica segmentaria. Partiendo de los datos de la imagen de origen y aplicando dichos tipos de interpolación se tratará de deducir todos los demás datos que conformarán la imagen ampliada.
- ÍtemAnálisis de la contribución de tecnología clúster para la prevención de problemas en la administración de redes de computadoras.(Universidad Don Bosco, 2000-03) Aguilar Monterrosa, Pablo Ernesto; Escalante Henríquez, Jacqueline; Madrid Cea, Ricardo Alfonso; Mejía, Joan ManuelSe desarrolla el marco teórico y conceptual en el cual se describen conceptos y elementos que componen las redes de computadoras, además de las diferentes arquitecturas y topologías utilizadas en las redes de computadoras para la transmisión de datos y el uso de elementos compartidos. También se exponen las funcionalidades de las redes en el sector empresarial demarcando que tan importantes son estas para las mismas y se presentan los problemas evidentes en la administración de las redes de computadoras en la actualidad. Además, se exponen los elementos principales de la tecnología clúster, los antecedentes históricos de los clúster, las dimensiones que este comprende, sus características, las ventajas y desventajas que estas ofrecen en las redes de computadoras, y el mercado de hardware y software en donde se mueve comercialmente el clúster. Dentro de ello la gestión de las empresas frente a la globalización, un análisis del panorama al que se exponen las empresas salvadoreñas por la fuerte competencia existente actualmente, y como afecta la competencia entre Windows NT y UNIX al mercado de software en servidores.
- ÍtemAnálisis de la maquinaria dentro de la industria manufacturera metálica de El Salvador, para posibilitar un programa de mantenimiento preventivo y eficiencia energética.(Universidad Don Bosco, 1994-09) Dennery Martinez, Fritz Gerard; Deleón Torres, Francisco AlfredoUn verdadero reto para las organizaciones en la actualidad para que puedan crecer o al menos subsistir en una economía que tiende la globalización estriba en que deben ser competitivas nacionalmente y en algunos casos a nivel internacional. Ahora bien, el volver competitiva una empresa y el dotarlos de productividad, requiere identificar la tecnología y maquinaria adecuadas, así como efectuar un estudio de cada máquina para posibilitar programas de mantenimiento preventivo y eficiencia energéticas que aseguren el buen funcionamiento de la capacidad instalada
- ÍtemAnálisis de la seguridad eléctrica en áreas críticas del Hospital Nacional Zacamil "Dr. Juan José Fernández y hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(Universidad Don Bosco, 2006-09) Navarro Palacios, Claudia BeatrizUno de los propósitos más importantes en la Seguridad Eléctrica Hospitalaria, especialmente en Áreas Críticas, es el garantizar el cumplimiento de los requerimientos eléctricos básicos que permitan el funcionamiento idóneo de las tecnologías médicas sin representar riesgo alguno para el personal que hace uso de las instalaciones hospitalarias. El estudio de graduación, titulado “Análisis de la Seguridad Eléctrica en Áreas Críticas del Hospital Nacional Zacamil "Dr. Juan José Fernández y Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social”, basado en normativas eléctricas internacionales establecerá los requerimientos básicos que definan un ambiente seguro en perfecto equilibrio con la tecnología y la realidad nacional del ámbito hospitalario.
- ÍtemAnálisis de sistema eléctrico del Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña Neumología y Medicina Familiar.(Universidad Don Bosco, 2004-05) Flores Serrano, Germán Elías; Rodríguez Lainez, Jony Alberto; Girón, Ernesto GodofredoEn el Capitulo I se presenta presenta los datos más importantes encontrados en las investigaciones de campo, facturación de energía eléctrica y mediciones realizadas en el Hospital Nacional "Dr. José Antonio Saldaña" de Neumología y Medicina Familiar; datos necesarios para enmarcar toda la situación actual de las instalaciones. En el Capitulo II se presenta los cálculos necesarios que servirán como base de la propuesta. En el Capitulo III se presenta la propuesta de solución, la cual toma como base, los hallazgos encontrados en la descripción de la situación actual y los cálculos efectuados . .La propuesta detalla generalmente el costo, 1de los equipos, accesorios y mano de obra; para poner en marcha la propuesta de solución. En el Capitulo IV se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones que sirve como enlace final a la problemática estudiada en la Institución Hospitalaria.
- ÍtemAnálisis de tecnologías aplicadas a electrocirugía(Universidad Don Bosco, 2008-10) Manzano Gallardo,David Angello; Rivas Pérez, Walter Antonio; Zaldaña Ayala, Diego JoséEn el presente trabajo de graduación, se han desarrollado diez capítulos que representan un análisis de tecnologías aplicadas a equipos de electrocirugía, en dichos capítulos se han abordado y profundizado todo lo relacionado con aplicaciones de electrocirugía como análisis de tecnologías, iniciamos con generalidades de este peculiar tema, luego dedicando un capítulo para seguridad eléctrica, dentro del cual se detallan los efectos fisiológicos de la corriente, susceptibilidad y conceptos de macro y micro shock.
- ÍtemAnálisis de Tecnologías Aplicadas en Terapia Renal.(Universidad Don Bosco, 2004-09) Brito Navarro, Ana Cristina; Durán Doñan, Luis Gerardo; Leiva Molina, Óscar Antonio; Fabeiro, MauricioEl presente documento contiene la investigación bibliográfica, el resultado del trabajo de campo y la propuesta de diseño de una Unidad de Hemodiálisis que forman parte del trabajo de graduación “Análisis y Tecnologías aplicadas en Terapia Renal”. El Capítulo 1 presenta el resumen de una investigación bibliográfica y de campo sobre Anatomía Renal, Patologías Renales, Alternativas de tratamiento renal y Estado de las Patologías renales y de sus tratamientos en El Salvador. El Capítulo 2, se encuentra formado por la recopilación de Normas Internacionales Eléctricas, Estructurales, Aire Acondicionado, Tratamiento de Agua que se pueden aplicar en Unidades de Tratamiento Renal. Dichas Normas y sus fuentes se pueden encontrar en el capítulo en cuestión. El Capítulo 3 está formado por una propuesta de Mantenimiento Preventivo Programado de un Equipo de Hemodiálisis, protocolo de dicho mantenimiento, listado de herramientas y equipo de medición recomendado para realizarlo. Además se presenta un Programa de Control de Calidad para Instalaciones, Equipo de Hemodiálisis y Equipo de Tratamiento de Agua, el cual podrá servir de base para la creación de un programa destinado a una Unidad de Hemodiálisis específica. El Capítulo 4 comprende, una propuesta de Diseño de una Unidad de Hemodiálisis para un hospital de 200 camas1 ubicado en la zona metropolitana de San Salvador. El diseño comprende un análisis del dimensionamiento, plano arquitectónico propuesto, diagrama de flujo del tratamiento de agua ideal y análisis de los principales flujos que tendrán lugar en esta unidad. También se presenta en este capítulo los resultados de una investigación de campo realizada en tres Unidades de Hemodiálisis Funcionales en nuestro país, dos de ellas en San Salvador y una en la ciudad de San Miguel. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones obtenidas tras la realización del presente trabajo.
- ÍtemAnálisis de tecnologías de tomografía computarizada y medicina nuclear.(Universidad Don Bosco, 2003-12) Padilla Molina, Salvador Antonio; Herrera, Wilson ManuelLa Tomografía Computarizada y la Medicina Nuclear, especialmente el SPECT, son dos de las modalidades de diagnostico por imágenes mas utilizadas hoy en día a nivel mundial. Este trabajo de graduación explica de una manera básica los aspectos más importantes de cada una de estas tecnologías. La primera parte es una introducción a la física de las radiaciones ionizantes, que son y como se producen, la cual sirve de preámbulo para facilitar la comprensión de los principios físicos y matemáticos detrás de la Tomografía Computarizada y Medicina Nuclear. Posteriormente se explica detalladamente la instrumentación necesaria para la generación de la imagen, cuales son los componentes principales de un sistema, etc. Luego se presentan los requerimientos técnicos mínimos que se deben de tomar en cuenta al momento de instalar este tipo de tecnologías. Un aspecto importante en el diagnostico por imágenes son los controles de calidad de imagen. En este documento se muestra la importancia de los controles de calidad así como un protocolo con las pruebas mínimas a las que deben someterse este tipo de tecnologías apoyado en las normas de la Unidad Reguladora para el uso de las Radiaciones Ionizantes. Finalmente se presentan las principales aplicaciones clínicas de estos sistemas y un estudio económico con los aspectos básicos que se debe tomar en cuenta al realizar un proyecto de inversión que involucre esta tecnologías.
- ÍtemAnálisis de tecnologías e instalaciones utilizadas para Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB)(Universidad Don Bosco, 2009-05) Flores Buendía, Omar Xavier; Benavides Pineda, Dicksy Brendalee; Hadlow Schoening, Phillip JamesEste documento es una presentación teórica de la finalización de una extensa investigación que corresponde al trabajo de graduación que lleva por tema: "Análisis de tecnologías e instalaciones utilizadas para Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom" el cual se plantea dar a conocer la situación de la UCIN del hospital en mención, siendo relevante por el hecho de ser el único hospital pediátrico del país. Así mismo, se logra también darle un vistazo a la realidad nacional con respecto a este tópico de manera práctica y debido a que saber la teoría es importante, también se explica esta sobre el funcionamiento de la UCIN. Además presentar criterios para el diseño, equipamiento, instalaciones, organización, dimensionamiento, entre otros aspectos. Todo esto con la meta de realizar una comparación con estos criterios y evaluar la UCIN del HNNBB, entre otros puntos se muestra un ejemplo sobre la composición de UCIN a nivel internacional. Finalmente se hace un rediseño tomando en cuenta criterios y normas, dependiendo de la carga de trabajo de la UCIN del HNNBB.
- ÍtemAnálisis de tecnologías para uso en ambientes de medicina física y rehabilitación(Universidad Don Bosco, 2007-09) Quintanilla López, Miriam Alexia Rafaela; Toledo Rodríguez, Dhyana SigrithEl Análisis de tecnologías, por ser un proceso que debe ser aplicado en todos los ambientes que componen una institución de salud, debe encontrarse incluido de igual forma en los Ambientes de Medicina Física y Rehabilitación, en donde los cambios tecnológicos han sido de gran importancia para la atención prestada a los pacientes con discapacidad, los cuales se han visto excluidos por mucho tiempo por la sociedad, la cual no ha tomado en cuenta las necesidades que muchos de estos requieren, como ejemplo modificaciones estructurales en dichas instituciones.
- ÍtemAnálisis de tecnologías para uso en ultrasonografía diagnóstica.(Universidad Don Bosco, 2005-08) Castro Mayorga, Juan Carlos; Rodríguez, Ana del Carmen; Urrutia Molina, Julia Xochilt; Girón, Ernesto GodofredoEn este capitulo se explica la teoría general de algunos sistemas de salud, considerando primero algunos de relevancia mundial, con el objetivo de tener un enfoque de cómo funciona una institución en donde se den procesos de gestión de tecnologías; y en segundo lugar el Sistema Nacional de Salud, con su propia subdivisión y subsistemas interdependientes 1 . Lo anterior es con el objetivo de comparar los distintos sistemas de salud que existen y que son muy variados, junto con sus diferentes estructuras y organización, dado que ello es importante para analizar la estructura del sistema de atención médica, ya que hay sistemas integrados que funcionan en el sector público y que son muy diferentes a los privados. Los hospitales y sus sistemas pueden clasificarse en diversos tipos, según el punto de vista que se adopte, ya sea por el origen de los recursos que se invierten en su operación, por el área territorial que abarcan sus servicios, por el tipo de padecimiento que atienden o por el tiempo de estadía de los pacientes. Conocer la estructura de los Sistemas de Salud y Sistemas Hospitalarios tendrá como finalidad, el hacer una síntesis de la organización, administración, de los métodos y de los procesos que adoptan estas instituciones para que el sistema logre su objetivo de proporcionar la atención médica de la mejor manera. Al conocer los sistemas de salud se tendrá una visión general de la situación actual, bajo el punto de vista en el cuál se brinda una muy buena atención médica a los pacientes, mediante el buen empleo, el buen estado de las tecnologías y de los recursos que se utilizan para proporcionar y aprovechar al máximo los servicio de Ultrasonografía en las instituciones; conociendo sus leyes, reglamentos, información o procedimientos administrativos que influyen en el uso de tecnologías y que son regidos por un marco de referencia normativo que muchas veces realizan funciones de administración y control tratando de lograr una mayor eficiencia con un costo reducido.
- ÍtemAnálisis de tecnologías utilizadas en el servicio de Braquiterapia del Hospital Rosales.(Universidad Don Bosco, 2005-10) Cornejo Valse, Jeny Karina; Melara Pineda, wilfredoEn El Salvador en los últimos años se ha manifestado la creciente incidencia del cáncer. Debido a ello se ha generado un aumento en la utilización de las técnicas para curarlo o controlarlo. Entre estas tècnicas se tiene: la cirugía, quimioterapia y radioterapia (teleterapia y braquiterapia). La braquiterapia consiste en la utilización de fuentes radiactivas encapsuladas las cuales son ubicadas dentro de cavidades corporales o en planos próximos a la zona tumoral en contacto directo con el cuerpo del paciente. En la actualidad se hallan en etapa de experimentación las técnicas de braquiterapia intravascular destinadas a evitar la restenosis en el tratamiento de angioplastía coronaria. Su generalización introduciría un grupo de prácticas de braquiterapia no oncológica. La braquiterapia puede ser: • Intersticial: cuando la fuente se introduce dentro de los tejidos. • Intracavitaria: cuando las fuentes se ubican en orificios naturales del cuerpo • Superficial. • Permanente: para implantes intersticiales que permanecen en el paciente indefinidamente. Para brindar este servicio en El Salvador, a nivel público y del seguro social se cuenta únicamente con la unidad de Braquiterapia del Hospital Nacional Rosales. Es por ello que se manifestó la idea del desarrollo del proyecto de graduación “Análisis de tecnologías utilizadas en la unidad de Braquiterapia del Hospital Rosales”. Dicho proyecto tiene la finalidad de plantear una solución a los problemas de tecnologías y diseño que experimenta actualmente la unidad para mejorar su funcionalidad, tanto para el paciente como para el personal. El desarrollo de la investigación se basa en la definición del plan de trabajo sobre el cual se orientará la elaboración del proyecto de graduación antes mencionado
- ÍtemAnálisis del sistema actual y propuesta de diseño del sistema de gases médicos del Hospital Nacional "Juan José Fernández" Zacamil.(Universidad Don Bosco, 2010-09) Escalante Marroquín, Humberto Antonio; Pleitez Vásquez, Pedro; Fernández Cornejo, José Ángel; Girón, Ernesto GodofredoA través de los capítulos del presente documento se orienta a la descripción del organigrama donde se mencionan de forma general las funciones de cada departamento así como también sus respectivas interrelaciones jerárquicas. Se describen las características técnicas de los componentes que poseen los sistemas de los cuatro gases más utilizados dentro de un hospital los cuales son oxigeno, oxido nitroso, aire comprimido y vacío. Por las características y por su aplicación, los gases se han clasificado en cuatro niveles, no obstante en este trabajo se describirá solo el nivel uno de los sistemas, el cual es aplicado a equipos de soporte de vida del paciente y es el sistema más completo. Se describen los diferentes métodos que se aplicaran para diseñar una red de gases médicos, ya sea para O2, N2O, Aire comprimido y Vacío. Así mismo se mencionaran criterios que se aplicaran durante la elaboración del diseño, los cuales serán citados de la NFPA 99. Se describirán generalidades de los tres diferentes métodos para el dimensionamiento de una red de gases médicos que se aplicarán posteriormente. Y finalmente, se trata de la importancia de los mantenimientos preventivos que se deben de realizar a una red de gases médicos y cuáles son las principales partes que se debe de tomar en cuenta para realizar los mantenimientos. En este capítulo se toma como referencia lo realizado por la NFPA 99 y se expone como es responsabilidad de los hospitales el realizar los mantenimientos a los sistemas de gases médicos.
- ÍtemAnálisis e interpretación de gases disueltos en el aceite dieléctrico para el mantenimiento en transformadores de potencia.(Universidad Don Bosco, 1998-09-12) Cartagena Jiménez, Walter Eduardo; Aguilar Méndez, Irving Yaffar; Aguilar, Marco TulioEl trabajo de investigación a desarrollar pretende dejar las bases teóricas como prácticas del mantenimiento de los transformadores de potencia usando como medio detector de fallas los gases disueltos en el aceite.
- ÍtemAnálisis técnico-económico del comportamiento de variables eléctricas que inciden en la facturación y consumo de energía eléctrica en el centro de investigaciones y transferencia de tecnología (CITT).(Universidad Don Bosco, 2007-08) Vargas Dubón, Pamela; Castillo Ortega, Carlos AlbertoEl estudio de consumo de energía es importante y de mucho interés hoy en día ya que el 80% de la energía que se genera en El Salvador es por medio de métodos de generación no renovables como lo son las plantas térmicas, provocando de esta manera un alto costo de la energía por el aumento del precio de los hidrocarburos. Este estudio muestra la importancia de ahorro de energía en las empresas en general, como a tener un conocimiento de la forma que la empresa está consumiendo energía y como esta afecta en el costo de su facturación
- ÍtemAnálisis y diseño de un sistema de cuadro de mando integral para las pequeñas y medianas empresas(Universidad Don Bosco, 2009-01) Orbando Carballo, Claudia VeronicaCon la finalidad de contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, se pretende llevar a cabo el Análisis y Diseño de Sistema de Cuadro de Mando Integral que les permita tener una panorámica global del estado de sus empresas en todo momento, mediante el análisis de la información proporcionada por los diferentes departamentos que la componen.
- ÍtemAnálisis y automatización del Registro Civil de la Alcaldía de San Salvador.(Universidad Don Bosco, 1995-11) Miranda Guzmán, Francisco Alexander; López Linares, Carlos Humberto; Ponce Rivera, Luisa BeatrizEste documento presenta un estudio del sistema actual, así como una propuesta de automatización del mismo por medio del uso de computadoras atendiendo las necesidades básicas de mejora del sistema actual, así como los requerimientos informáticos y de asesoría del mismo. Se detalla el análisis del sistema actual definiendo sus procedimientos, controles, archivos, documentos, marco legal, medidas de seguridad y dificultades actuales. Por otra parte se detalla el sistema de registro civil propuesto especificando la forma como se ha estructurado, así como los procedimientos, alcances y limitaciones, controles, seguridad, archivos, niveles de acceso de los usuarios, requerimientos informáticos del sistema y estructura de las bases de datos.
- ÍtemAnálisis y diseño de la escuela de computación virtual de la Universidad Don Bosco(Universidad Don Bosco, 2001-10) Salinas Blanco, Fátima Indira; Tamayo Salgado, Napoleón; Soriano, Ángel ErnestoEn la realización del presente proyecto se utilizarán las tecnologías de información, ya que el producto final estará basado en dichas tecnologías. Las tecnologías de información se definen como "dispositivos que utilizan la electrónica para recoger, comunicar, procesar, desplegar y almacenar información" (computadoras, cámaras digitales, fax, tarjetas inteligentes, etc.). Estas tecnologías transforman la forma como se comunica, aprende y entretiene, así como también lo que se compra y la habilidad para desenvolverse y predecir lo que ocurrirá. Las tecnologías de información están cambiando la forma en que se realizan los negocios; las organizaciones están siendo menos jerárquicas, la globalización de los negocios está ocurriendo, hay aumento de la demanda de información y servicios de conocimiento (teleconferencias, educación virtual, comercio electrónico, etc.), los mercados se extienden. La Escuela de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Universidad Don Sosco realiza una serie de funciones dentro de la Institución; como atención a los estudiantes, seguimiento de proyectos de egresados en proceso graduación, planificación de cátedras a impartir por ciclo, etc. solo por mencionar algunas de sus diversas actividades, ya que gestiona una gran cantidad de procesos, sin olvidar que es una de las carreras con mayor demanda por parte de los estudiantes que ingresan a esta Universidad. Como consecuencia de lo anterior se maneja un gran volumen de información y los diferentes procesos y actividades le impide atender de manera particular y personalizada a un buen número de estudiantes. Es por ello que se considera de mucha importancia el desarrollo de una aplicación que permita al estudiante realizar todos aquellos procesos vinculados con la Escuela de Ingeniería en Computación de forma eficiente y con la facilidad de poder realizarlos desde cualquier lugar sin que tenga importancia la ubicación geográfica. El presente documento tiene como principal objetivo describir los aspectos generales que se deben incluir en el desarrollo del proyecto: "Análisis y diseño de la Escuela de Computación virtual de la Universidad Don Bosco". El proyecto comprende un análisis profundo de requerimientos que proporcionará la información necesaria para determinar la situación actual y las necesidades que se tienen, así como las herramientas necesarias para la creación de la escuela virtual. Se definen en este documento los antecedentes del tema, la importancia y , justificación, y sus respectivos objetivos y limitaciones. Además se presenta una descripción capitular de la solución del tema, la metodología que se utilizará para el desarrollo del proyecto, las técnicas para recolectar información y el período en el cual se desarrollará. Todo lo anterior con la finalidad de obtener como producto final una aplicación web que brinde la cobertura y eficiencia requerida y que satisfaga las expectativas de la Universidad y de los estudiantes.