No. 11, junio 2010
URI permanente para esta colección
Noticias
Revista publicada por Editorial Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando No. 11, junio 2010 por Autor "Lara Martínez, Rafael"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemCrónica de encuentro con el “Pulgarcito de América”(Editorial Universidad Don Bosco, 2010-06) Lara Martínez, RafaelCentenares de citas repiten que “El Salvador, Pulgarcito de América”, nombre literario del país, lo forja la primera latinoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura, la chilena Gabriela Mistral (1889-1957). No obstante, ni siquiera los trabajos académicos restituyen el escrito completo que bautiza la nación centroamericana, la cual la poeta visita en septiembre/octubre de 1931. La fuente histórica privilegiada la constituye un libro en collage del salvadoreño Roque Dalton (1935-1975): Historias prohibidas del Pulgarcito (1974). Sin ensayo mistraliano original, a manera de crónica, el artículo reseña búsqueda y el hallazgo del documento poético original que justifica tal sobrenombre: “El Salvador, Pulgarcito de América (1938/9-1946)” de Julio Enrique Ávila 1892-1968). Como los eventos de 1932 que Mistral y sus anfitriones salvadoreños contemplan en silencio, la celebración actual del seudónimo literario del país deriva de una conciencia tardía que recrea hechos desde la lejanía. Queda de lección que la historia disfraza archivos olvidados y suplanta clásicos que lectores modernos consideran verdaderos y auténticos. La propuesta exhuma originales soterrados por años que jamás afloran a falta de historiografía literaria salvadoreña. Entre los documentos primarios la pesquisa recolecta la visita de Mistral a El Salvador, el papel central de Ávila durante la estadía de la chilena y anteriormente del mexicano José Vasconcelos (18 de noviembre de 1930), el giro hacia la derecha de posiciones juzgadas de izquierda (sandinismo, anti-imperialismo e indigenismo) que no apoyan la revuelta de 1932, al igual que la confusión autorial que Dalton les hereda a críticos actuales.