Ingeniería en Computación
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Computación por Materia "Algoritmos"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEstudio monográfico sobre algoritmos genéticos y su implementación práctica(Universidad Don Bosco, 2006-08) Zamora Santana, Francisco JavierLa inteligencia artificial básicamente tiene como finalidad emular el funcionamiento del cerebro del hombre en una máquina o computadora para que esta posea la habilidad de aprender y pensar de la misma forma que un ser humano. Si se alcanzara dicho objetivo muchas de las actividades que requieren de la supervisión y criterio del hombre podrían ser automatizadas y probablemente surgirían nuevas perspectivas para la resolución de problemas. La búsqueda intensa por simular comportamientos humanos, aprendizaje y toma de decisiones ha llevado a desarrollar áreas de estudio como las redes neuronales, el aprendizaje de máquina y la computación evolutiva. Siendo los algoritmos genéticos los más representativos de esta última área mencionada. La computación evolutiva es en términos generales una técnica de procesamiento de información que está basada hasta cierto grado en la evolución de la vida biológica dentro del mundo natural. Su importancia radica en su utilidad y para lograr comprender claramente las oportunidades que esta presenta es necesario comprender claramente cómo evolucionan los organismos vivos. Los primeros capítulos de este documento contienen información relacionada con este tipo de problemas y las bases biológicas de los algoritmos genéticos. Finalmente se describe el desarrollo de una aplicación desarrollada con el propósito de ejemplificar este tipo de aplicaciones.
- ÍtemEstudio monográfico sobre técnicas de criptografía(Universidad Don Bosco, 2004-07) Martínez Silva, Nury MercedesEsta monografía recoge información sobre las bases, historia y una importante serie de algoritmos utilizados para el cifrado de datos, con el propósito de que el lector cuente con información suficiente que le permita explorar desde distintas perspectivas el campo de la criptografía. A fin de lograr lo anterior, este trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos. En el primero se exploran aspectos generales que están a la base de este campo de estudios; se hace particular énfasis en la teoría de la información, debido al impulso que esta brindó al desarrollo de la criptografía y el criptoanálisis contemporáneos. En el segundo capítulo se presenta una reseña histórica de la evolución que la criptografía ha experimentado desde sus orígenes hasta la actualidad. Se destacan tres períodos a lo largo de la historia que están delimitados por determinantes cambios de paradigmas. El tercer capítulo presenta información sobre algunas técnicas importantes de las que se hace uso en algunos de los algoritmos de cifrado contemporáneos. Se da especial énfasis a los modos de operación más utilizados y se efectúa una comparación entre ellos. El cuarto capítulo esta destinado a la descripción de una serie de algoritmos de llave privada. Se brinda mayor atención a los algoritmos DES y Rijndael por la importancia que reviste el hecho de que se les haya adoptado por estándares. El quinto capítulo aborda el estudio de los algoritmos de llave pública. Adicionalmente se ofrecen detalles acera de sistemas híbridos en los que se explotan las cualidades de los algoritmos de llave ii privada y de llave pública, también se provee información sobre firmas digitales y funciones resumen. El lector encontrará también una serie de anexos que pretenden documentar de forma resumida aspectos importantes que permiten complementar las ideas vertidas en este trabajo. Además, se incluye el código fuente de la aplicación que se desarrolló para poder realizar pruebas con tres de los algoritmos descritos a lo largo del documento. La elaboración del trabajo requirió una intensa consulta de material bibliográfico. Es de destacar que mucha información importante esta contenida en artículos y que por lo tanto la información disponible se encuentra dispersa. Se ha procurado recoger en este trabajo la información que se consideró más relevante integrándola en este documento.