Influencia de las leyendas: la Siguanaba, el Cipitío en la conducta del ciudadano salvadoreño.

dc.contributor.advisorRamírez Gómez, Francisco
dc.contributor.authorBeltrán Sánchez, María del Carmen
dc.contributor.authorSegura Quezada, Sandra Lilliam
dc.contributor.authorBonilla Dimas, Sandra del Carmen
dc.date.accessioned2019-10-03T17:12:41Z
dc.date.available2019-10-03T17:12:41Z
dc.date.issued1996-06
dc.description.abstractEste trabajo representa nuestro esfuerzo por ampliar e enriquecer nuestros conocimientos sobre un tema que en nuestra actualidad ha perdido incidencia; por lo cual a través de nuestra investigación hemos tratado de recopilar datos de las Leyendas la Siguanaba y el Cipitío. El hombre ha demostrado una constante preocupación por su pasado esta inquietud la manifiesta en todas sus obras o acciones. La humanidad debe tener claridad de la existencia de estos acontecimientos, acciones y pensamientos que van quedando impresos en el tiempo y el espacio, los cuales construyen el eje fundamental de la cultura. Debe preocuparse por encontrar lo mejor manera de sistematizar estos acontecimientos, comprenderlos y exponerlos coherentemente porque esta es la memoria histórica. Todo grupo humano sin excepción desarrolle los mecanismo necesarios para hacer perdurar su pasado y mantenerlo vivo. Con el fin de rescatar parte de nuestro patrimonio cultural en el presente trabajo de investigación "Influencias de las Leyendas de la Siguanaba y el Cipitío en la Conducta del Ciudadano Salvadoreño". Se propuso elaborar un estudio de las leyendas antes mencionadas empleando los métodos sociológicos y psicológicos para facilitar el análisis. En el capítulo uno se hace el planteamiento del problema, es decir; ubicar el fenómeno estudiado en la realidad expresando lo ya conocido del problema también su respectiva justificación pues el motivo de haber seleccionado las leyendas antes mencionadas fue, porque son las más representativas y divulgadas en nuestro país y además, han sido transmitidas de generación en generación a través del lenguaje oral. El capítulo dos presenta los objetivos generales y específicos de dicha investigación; para que en el capítulo tres se encuentre el marco teórico donde se expresa la importancia que tiene la tradición oral para nuestra Cultura Salvadoreña; también se habla de nuestro origen y herencia Folklórica Cultural. El capítulo cuatro da a conocer los métodos y técnicas de investigación que fueron aplicados en la elaboración de este trabajo. El capítulo cinco ha sido destinado para el análisis e investigación de datos, así como los análisis sociológico y psicológico de las leyendas: La Siguanaba y el Cipitío. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones; así mismo la bibliografía y anexos.es
dc.format.extent74 P.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.citationBeltán, M. C., Segura, S. L. y Bonilla, S. C. (1996). Influencia de las leyendas: la Siguanaba, el Cipitío en la conducta del ciudadano salvadoreño. (Tesis de profesorado no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador C. A.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11715/1978
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Don Boscoes
dc.rightsUniversidad Don Boscoes
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectProfesorado en Letrases
dc.subjectLeyendases
dc.subjectLa Siguanabaes
dc.subjectEl Cipitíoes
dc.titleInfluencia de las leyendas: la Siguanaba, el Cipitío en la conducta del ciudadano salvadoreño.es
dc.typenfo:eu-repo/semantics/bachelorThesies
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCHPL000001.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: