Revistas y libros
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Producción intelectual de la Universidad Don Bosco.
Examinar
Examinando Revistas y libros por Materia "1932"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemLa participación de afrodescendientes de Atiquizaya en el levantamiento de 1932(Editorial Universidad Don Bosco, 2013-11) Effenberger López, WolfgangEl artículo investiga el papel que jugaron afrodescendientes en el levantamiento de 1932. Al contrario de discursos oficiales de negación de población de origen africano en El Salvador, para el siglo 20 es la historia oral y la literatura que permiten reconstruir las situaciones de vida de afrodescendientes en el país. Para el análisis sobre la participación en el levantamiento de 1932 se recurre a la novela “Cafetos en Flor”, escrito por Miguel Ángel Ibarra y publicado 1947 en México. Después de reconstruir la etnohistoria del pueblo de Atiquizaya, se analiza la novela cuyo protagonista es de descendencia africana y miembro de organizaciones marxistas quien durante meses realiza un trabajo organizativo en diversos municipios del occidente de El Salvador. La novela contiene varios datos etnográficos que relatan la situación de vida de afrodescendientes a principios del siglo 20 en El Salvador que apuntan a las motivaciones de su participación en la insurrección.
- ÍtemEl reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de El Salvador entre el genocidio continuado y el reencuentro de nuestras raíces(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Pineda, GustavoEste artículo revisa la ruta crítica hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas de El Salvador a partir de las leyes coloniales de protección, pasando a la supresión de tales regulaciones, hasta las leyes de extinción de las tierras comunales durante el siglo XIX. Posteriormente, se menciona el genocidio de 1932 y la amnistía concedida a sus autores, así como el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el derecho interno e internacional en los primeros años de este siglo. El artículo concluye enumerando los pasos a tomar con las comunidades indígenas para cambiar su realidad y lograr la visión intercultural como país.