Ingeniería en Biomédica
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de estudiantes de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Ingeniería en Biomédica por Materia "Análisis"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis y planificación de tecnologías de uso en el laboratorio clínico(Universidad Don Bosco, 2004-07) Alvarez Sánchez, Pedro Angel; Callejas De Paz, Armando David; Juárez, SalvadorEl primer capítulo de la tesis: “Análisis y Planificación de Tecnologías de uso en el Laboratorio Clínico” muestra el planteamiento y la justificación del tema, objetivos, alcances y limitaciones. El Capítulo 2 contiene generalidades sobre el funcionamiento de un Laboratorio Clínico y el recorrido que una muestra clínica realiza desde su solicitud, procesamiento y entrega; presenta además en cifras y porcentajes la demanda que los Laboratorios en estudio y cada sección de estos ha tenido en un mes de “muestreo”, centrándose en los diferentes tipos de exámenes que se realizan internamente y hasta donde fue posible, la interacción con los diferentes servicios hospitalarios. El capítulo 3 retoma algunas consideraciones para la ambientación y diseño del Laboratorio Clínico hechas por profesionales mexicanos en el diseño de ambientes hospitalarios.1 Aquí se muestran recomendaciones de espacio, ambientación, iluminación, ventilación, mobiliario y el equipamiento mínimo necesario según requerimientos del Ministerio de Salud y Asistencia Social para centros de atención de 200 y 100 camas y para unidades de salud; abordando finalmente los Sistemas Informáticos de Laboratorio. El capítulo 4, muestra la metodología que se utilizó para poder seleccionar un número limitado de equipamiento especializado para ser estudiados de un amplio listado, esto gracias a ciertos criterios de evaluación que fueron diseñados para que profesionales en el área ponderaran cada elemento del listado, seleccionándose posteriormente los que obtuvieron una media arriba de un valor previamente establecido; Luego, los equipos que clasificaron son expuestos uno a uno, describiendo su propósito, principios de funcionamiento – abordándose las diferentes tecnologías- y problemas que comúnmente se reportan. Pueden consultarse en el disco compacto presentado junto a esta Tesis una copia digital de tablas comparativas de modelos de equipos basadas en las proporcionadas por Healtcare Products Comparison System 2001 de la ECRI (Emergency Care Research Institute) El capítulo 5 considera un análisis de costos de la selección de equipos realizada en el capítulo 4, abordándose el uso de herramientas financieras útiles para la adquisición de equipamiento, tales como el Valor Presente Neto y el Análisis del Ciclo de Costo de Vida. La investigación también incluye información concerniente a la acreditación y lineamientos para el Control de Calidad en el Laboratorio Clínico en los capítulos 6 y 7 respectivamente. Se presenta una propuesta de cambios y mejoras –basándose en la teoría del Capítulo 3 y criterios propios- en el Capítulo 8 para el Laboratorio Clínico del HNNBB el cual puede tomarse también como prototipo para futuros diseños. El Capítulo 9 y último contiene una evaluación del equipamiento actual del Laboratorio Clínico del HNNBB utilizando criterios previamente diseñados para ello, así como también un análisis de la demanda de las unidades funcionales del servicio (áreas de análisis clínico), haciendo uso de la información de flujos recopilada en el Capítulo 2.
- ÍtemElaboración de un plan de capacitación para la conservación de equipos médicos en un hospital.(Universidad Don Bosco, 1999-11) Díaz Arteaga, Alejandro; Girón, Ernesto GodofredoA medida el desarrollo tecnológico fue avanzando alrededor del mundo, los países industrializados en el área biomédica, comenzaron en una era de competitividad y desarrollo muy acelerado, lo que repercutió en cada uno de los sectores productivos y de servicio a ese nivel y de esa especialidad. Poniendo en el mercado una cantidad de tecnología de vanguardia, la cual fue haciendo mas complejo los sistemas, con el fin de hacer "mas eficientes, mas efectivos y mas sencillos en su uso"; Sin embargo estos sistemas al hacerse cada vez mas complicados requirieron de mayor y mejor mano de obra tecnificada para poder operar y dar soporte de mantenimiento a dichos aparatos. Esa fue la razón por la cual desarrollar planes de capacitación fueron necesarios, de allí la necesidad de implementar un plan de capacitación para el mantenimiento de equipos médicos toma validez en un contexto de un débil proceso de enseñanza a nivel nacional. En algunos países, hasta el 60% del equipo biomédico puede encontrarse inactivo en cualquier momento por sufrir averías de importancia. Sin embargo, en muchos casos las averías podrían haberse evitado si los operadores del equipo hubieran respetado determinadas reglas básicas de prevención y aplicado procedimientos rutinarios de mantenimiento. Desafortunadamente, a menudo el personal del hospital ignora esos procedimientos, y hasta ahora se ha publicado poca información sobre este tema Este manual pretende colmar esa laguna facilitando orientaciones prácticas sobre el mantenimiento y la reparación de 8 equipos básicos de acuerdo a las necesidades actuales en que nuestro país se encuentra, en el diario vivir dentro de los hospitales. Está destinado a las instituciones de atención sanitaria que carecen de técnicos o ingenieros con experiencia de especialistas y expone tanto las precauciones necesarias en la operación cotidiana como los problemas más comunes que suelen presentarse. Su información resultará inestimable para el personal de mantenimiento del equipo durante su utilización diaria y para quienes dirigen programas de formación. Además este plan presenta la necesidad de capacitación actual que nuestro país necesita, dentro de todos los niveles de salud, ya sea a nivel público como privado; junto con el desarrollo del programa de capacitación, incluyendo todos los puntos que esto encierra.