Revista Tendencias de Mercado, Innovación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos del Sector Muebles en países de Iberoamérica. Vol. 1, No. 1, enero-diciembre 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 10
  • Ítem
    Panorama de la comercialización de muebles para el hogar en Norteamérica y Europa
    (Editorial Universidad del Atlántico, 2019-01) Peña Pollastri, María Emilia; Caliva, María del Pilar; Albrieu, Gilda Eliana
    Presentación de tipos y modelos de mobiliario para el hogar, de las principales empresas que ofrecen muebles, pertenecientes a una muestra de países integrada por Alemania, Canadá, Francia, Gran Bretaña e Italia. Se revelaron datos de las publicaciones en sus sitios web y se analizaron patrones y tendencias a partir del mobiliario que venden exitosamente. Se identificaron características frecuentes, entre ellas el servicio al cliente, el origen familiar de las empresas, las ventas en varios países, la oferta variada y abundante y la conciencia ambiental como base del modelo de negocio. Por otra parte, surgieron rasgos compartidos solo entre empresas del mismo país. La información obtenida podrá ser utilizada por empresas iberoamericanas para identificar vías de crecimiento o para estimular la creatividad en el desarrollo de nuevos productos o modelos.
  • Ítem
    Tendencias de mercado del sector muebles del hogar en Iberoamérica: Una mirada desde el Comercio Internacional
    (Editorial Universidad del Atlántico, 2019-01) Castillo Córdova, Elías Saud; Uribe Urán, Adriana Patricia; Estrada López, Hilda Helena; Sadán De la Cruz, Almanza
    La investigación tiene como objetivo presentar, de acuerdo a la evidencia empírica e información secundaria, revisada de los países iberoamericanos, las tendencias del sector muebles del hogar desde un enfoque de comercio internacional, resaltando como variables fundamentales las importaciones, las exportaciones y la balanza comercial. Uno de los principales aportes de esta investigación, trata sobre la proyección de dichos elementos de comercio internacional con una temporalidad de 2019-2025, teniendo como resultado el crecimiento significativo y el saldo positivo de los procesos de intercambio del sector mueble del hogar en los países Iberoamericanos. Como metodología, se aplicó un modelo econométrico de serie de tiempo para estimar dicha proyección; adicional a esto, la investigación se enriqueció con la literatura relacionada con la temática expuesta
  • Ítem
    Tendencias y oportunidades para el sector mueblero en México en el campo de la innovación y la sustentabilidad
    (Editorial Universidad del Atlántico, 2019-01) Carrillo González, Graciela; Vázquez García, Ángel Wilhelm
    Las tendencias actuales del sector mueblero en el mundo obligan a las empresas que lo integran a incorporar la sustentabilidad y la innovación dentro de sus estrategias prioritarias para garantizar su permanencia en el mercado. En este trabajo se tiene como objetivo analizar las tendencias del sector mueblero en México, identificando los principales problemas de las empresas del ramo y las pautas de oportunidad que apuntan hacia la innovación en sus distintas modalidades, con especial atención en la sustentabilidad tanto en el diseño de producto como en los procesos de producción y venta.
  • Ítem
    Análisis competitivo del mercado del muebles de madera en Colombia
    (Editorial Universidad del Atlántico, 2019-01) Solano Benavides, Elcira; Alandete Brochero, Nelson
    Resumen El artículo analiza el mercado del sector muebles de madera en Colombia y los factores que inciden en las exportaciones. La metodología usada es el análisis del mercado madera y muebles de madera. Además, se utiliza un modelo gravitacional para hallar los factores que determinan el comercio exportador del sector. Los resultados fueron: el sector se comporta como un oligopolio de líder y seguidor, donde el 7 % de las empresas grandes (líderes) dominan el mercado y dictan los niveles de producción, y el 72 % de las pequeñas y microempresas (seguidoras) tienen un bajo poder de mercado. Además, los saldos comerciales negativos en el sector son producidos por la importación de muebles provenientes de China, Italia y Brasil. Con respecto al modelo gravitacional para analizar la competitividad exportadora del sector, los factores determinantes son: tener frontera con los socios y tener de socios a España como país colonizador impulsan las exportaciones, al igual que los acuerdos comerciales con Chile y México.
  • Ítem
    Caracterización de residuos sólidos generados en la fábrica de muebles de madera mediante el ACV como herramienta de apoyo a la estrategia de formación por proyectos de los aprendices de manejo ambiental
    (Editorial Universidad del Atlántico, 2019-01) Mendoza Alvarado, César Augusto; Polo Calvo, Víctor Hugo; Ortiz Salazar, Hilda Esther; Ortiz Salazar, Norys Milena
    La formación por proyectos es una estrategia que se viene utilizando de manera activa para el desarrollo de las competencias de los programas de formación en el SENA; en tal sentido, el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica de gran ayuda para el desarrollo de esta formación. La metodología está orientada para identificar los aspectos e impactos ambientales derivados de un producto, proceso o servicio. Es así como los aprendices de manejo ambiental, la han utilizado para caracterizar todos los residuos sólidos generados en la fabricación de muebles de madera. El ACV para este estudio se orientó a identificar y caracterizar los residuos sólidos generados en cada etapa de la vida de un mueble de madera, específicamente de una mesa y silla, procurando reducir este aspecto ambiental y así mismo los impactos ambientales derivados. Se encontró que durante el ciclo de vida del proceso de fabricación, se generan residuos tanto peligrosos como no peligrosos, con una mayor generación de residuos peligrosos en las actividades de premontaje y montaje, así como en la actividad de acabados, pertenecientes a la etapa de producción y/o transformación del ciclo de vida de estos productos con características peligrosas de tipo tóxicas, volátiles e inflamables.