Fonotáctica y alomorfia pipil: silabación y epéntesis

Fecha
2016-05
Autores
Lemus Sandoval, Jorge Ernesto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universidad Don Bosco
Resumen
En ese artículo el autor estudia la interfaz entre la fonología y la morfología pipil a través de un análisis de la estructura silábica del idioma y su relación con algunos procesos morfológicos. Las restricciones fonotácticas motivadas en este artículo muestran ser responsables de las variantes de distintos morfemas pipiles, volviendo su forma superficial totalmente predecible. Se analiza la estructura silábica del pipil desde una perspectiva autosegmental y se muestran las estrategias que utiliza el idioma para rescatar consonantes sueltas que no se pueden añadir a la sílaba por violar los filtros y restricciones estructurales propios de la lengua. A nivel morfológico, la afijación genera estructuras que violan la estructura silábica del idioma por lo que la fonología se encarga de incorporar los segmentos violatorios insertando, en los casos estudiados aquí, una vocal epentética que valida su incorporación a la estructura fonológica del idioma.
Descripción
Palabras clave
Revista Científica , Sílabas , Pipil , Náhuat , Epéntesis , Extrametricalidad , Fonotáctica , Morfofonología
Citación
Lemus, J. (2016). Fonotáctica y alomorfia pipil: silabación y epéntesis. Revista Científica. 2 (2), Época 2, pp. 153-172