No. 36, enero - junio 2020

URI permanente para esta colección

enero

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 7
  • Ítem
    El Salvador: Implicaciones del acuerdo migratorio Estados Unidos-México para las personas migrantes y solicitantes de asilo
    (Universidad Don Bosco, 2020-01) Rivas Castillo, Jaime
    El acuerdo migratorio del chantaje, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador terminó firmando frente a una nueva amenaza de Donald Trump, fue la primera movida estratégica estadounidense que encabeza una serie de acciones en toda la región encaminadas a arrinconar más a los migrantes y alejarlos de la frontera sur estadounidense.
  • Ítem
    Reseña de libro Fruta fresca, cuerpos marchitos. Trabajadores agrícolas migrantes en Estados Unidos,de Seth Holmes
    (Universidad Don Bosco, 2020-01) Molina Aguilar, Jorge
    Fruta fresca, cuerpos marchitos: trabajadores agrícolas migrantes en Estados Unidos, es la traducción al español del primer trabajo etnográfico del antropólogo Seth Holmes, titulado en su idioma original como Fresh fruit, broken bodies: migrant farmworkes in the United States. El trabajo de Holmes fue publicado originalmente en 2013 y está compuesto por siete capítulos. En cada uno de ellos, se revela la brutalidad y el racismo, que experimentan los trabajadores agrícolas indígenas en los Estados Unidos. El autor también añade un apéndice en el que describe su metodología. Un dato importante a resaltar, es que la obra inicia con un prólogo redactado por el profesor y antropólogo Philippe Bourgois, académico reconocido por su trabajo etnográfico en Centroamérica
  • Ítem
    Mercados locales de drogas ilícitas en Costa Rica: Claves analíticas para su comprensión
    (Universidad Don Bosco, 2020-01) Calderón Umaña, Rodolfo
    El artículo analiza la comercialización al detalle de crack, cocaína y marihuana en Costa Rica, a fin de brindar elementos conceptuales para su entendimiento. Tres son las ideas principales a desarrollar. Primero, que este fenómeno puede analizarse en términos de transacciones mercantiles, lo cual permite visualizar que se trata de una actividad inmersa en un proceso glocal y que su funcionamiento responde a reglas claramente identificables. Segundo, que la venta de sustancias prohibidas representa para sus protagonistas una práctica social orientada a obtener los recursos necesarios para disputar un lugar en la sociedad; esto significa que no se trata solo de buscar acceso a ganancias materiales sino también, y sobre todo, simbólicas; en concreto, prestigio y reconocimiento. Tercero, que, si bien la violencia ejercida por los comerciantes de drogas ilícitas desempeña una función central para el negocio, esto es, defender la mercancía y el mercado ante posibles competidores, su verdadera relevancia, para quienes la utilizan, consiste en reivindicar el honor, la hombría y los compromisos morales adquiridos con socios, parientes y amigos.
  • Ítem
    Trabajo, supervivencia y bienestar
    (Universidad Don Bosco, 2020-01) González, Luis Armando
    Estas notas –que constituyen una especie de ensayo— contienen una reflexión (más o menos sistemática) sobre los vínculos existentes entre el trabajo —entendido como el gasto de energía humana para obtener recursos (energía) para vivir—, la supervivencia —entendida como la exigencia fundamental que hacen los genes a los organismos para asegurar su permanencia en el tiempo— y el bienestar —entendido como el equilibrio óptimo (interno y con el medio ambiente) al que tienden los organismos en sus afanes por sobrevivir. El argumento central es que los seres humanos, como “máquinas de supervivencia” que son, han estado movidos (y lo están) por el afán de trabajar menos (invertir menos energía) para obtener más recursos (energía) del medio, lo cual está presente ya en las tecnologías más rudimentarias heredadas de sus parientes de otras especies homo. Esta gestión de energía en favor propio se ha traducido en un bienestar creciente, que ha mejorado sus posibilidades de sobrevivir, cuidarse y dejar descendencia. Para sustentar esta argumentación se ha recurrido a contribuciones decisivas provenientes de la biología evolutiva, paleontología y ciencias cognitivas, siguiendo, principalmente, los planteamientos de Richard Dawkins, Juan Luis Arsuaga, Steven Pinker y Antonio Damasio. Asimismo, se inserta en una línea de fundamentación científico natural de las ciencias sociales impulsada por el equipo Castro Nogueira (Laureano, Luis y Miguel Ángel), que está poniendo en cuestión tesis fundamentales del Modelo Estándar de las Ciencias Sociales, según el cual lo social y lo cultural pueden entenderse al margen de la realidad natural (biológica, física, química, mental) del ser humano. En estas notas, son las nociones de trabajo y bienestar las que se examinan desde criterios biológicos, paleontológicos y neurocientíficos
  • Ítem
    ¿Y vivieron felices para siempre?: El Amor Romántico en guiones de películas comerciales
    (Universidad Don Bosco, 2020-01) Orellana, Carlos Iván; Garay, Natalia
    El amor romántico refiere a una construcción sociocultural que funge como modelo idealizado y prescriptivo de las relaciones amorosas. Este modelo instiga los vínculos heterosexuales, se basa en una mitología sobre el amor y estereotipos de género que pueden propiciar disparidades y hasta justificar dominio y violencia, sobre todo contra las mujeres. Siguiendo una aproximación cualitativa se analizaron los guiones de una muestra depurada de 22 películas comerciales exhibidas en El Salvador entre 2015 y 2017. Entre los hallazgos principales destacan la existencia simultánea de ciertos mitos del amor romántico (e.g., pareja predestinada, perdurabilidad), estereotipos de género y mensajes que avalan el control y la violencia sobre la mujer. De manera marginal también se encontró contenido antagonista con el ideario del amor romántico. La discusión propone que el mito del matrimonio parece funcionar como un núcleo narrativo articulador de lo que se ha denominado como red semántica mitológica del amor romántico. Se recomienda, entre otras cosas, continuar explorando el modelo de amor romántico en otros productos de consumo cultural (e.g., telenovelas, series) disponibles en el contexto salvadoreño.