Aplicación de la teoría de producciones limpias en el benefiaciado de café.

Fecha
2000-04
Autores
Castaneda Hernández, Oscar Mateo
Troya Platero, Diego Manuel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Don Bosco
Resumen
La caficultura en El Salvador quedó consolidada como una actividad agrícola importante en la penúltima década del siglo XIX. En esta época el beneficiado de café, se encontraba en un estado rudimentario, aunque rápidamente se estaba adquiriendo experiencia en la producción del "café lavado", a pesar de las limitaciones tecnológicas. Sin embargo para la generación siguiente, el beneficiado había adquirido una escala industrial y para 1911 existía un mercado bien establecido de maquinaria para beneficios de café. Actualmente el sector agroindustrial del café es muy importante para la economía salvadoreña convirtiendo al café como producto numero uno de exportación. Pero el procesamiento de este; trae consigo el problema de contaminación, debido a que los desechos que resultan de la transformación son difíciles de eliminar. La importancia de este rubro lleva a formularnos la pregunta ¿cuanto tiempo más se podrá producir café para la exportación?. Esta pregunta es difícil de responder, si las autoridades competentes y las agro-industrias de transformación del grano de café no toman cartas en el asunto para minimizar el impacto ambiental que se produce, debido al tipo de proceso utilizado, ya que, en los países industrializados se tiene la tendencia a no aceptar productos de otros países en los que su procesamiento contamine el medio ambiente. En vista de las exigencias el estudio que se realizará esta basado en la aplicación de la teoría de producciones más limpias con el objeto de la búsqueda de alternativas que permitan disminuir la contaminación que actualmente se tiene. Por tanto se efectúa una descripción del proceso (vía húmeda), necesaria para identificar los sectores específicos y conocer el grado de contaminación que estos originan. Las alternativas que permiten tener una disminución de contaminantes y a la vez un aprovechamiento de los desechos sólidos (cascarilla y pulpa), son las propuestas de mejoramiento en el transporte del café (realizarlo sin necesidad de agua en las etapas críticas), la utilización de la pulpa y cascarilla como combustible.
Descripción
Palabras clave
Mecánica , Caficultura en El Salvador , Cáfe Lavado , Beneficiado de Café
Citación
Castaneda, O. M. y Troya, D. M. (2000). Aplicación de la teoría de producciones limpias en el benefiaciado de café. (Tesis de ingeniería no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador, C. A.