No. 05, junio 2004
URI permanente para esta colección
Noticias
Revista publicada por Editorial Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando No. 05, junio 2004 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEditorial(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Lemus Sandoval, Jorge Ernesto
- ÍtemPersistencia indígena en El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Rivas, RamónEn este artículo el autor aborda de manera general la situación actual de las comunidades indígenas en el territorio nacional de El Salvador haciendo un recorrido a lo largo de la historia para ubicar al lector en el momento presente. El artículo también localiza a las comunidades indígenas que aún persisten en el país y describen su situación.
- ÍtemAspectos culturales en la problemática artesanal de El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Clará de Guevara, ConcepciónLa autora plantea una caracterización de la problemática artesanal de El salvador, a partir del enfoque antropológico, con énfasis en la importancia de las variables economía y cultura, que definirían la identidad de las artesanías y los artesanos, donde se ubica la diferencia con otros sectores productivos. Aporta un resumen sobre el tratamiento que se ha venido dando al tema de las artesanías a nivel de América Latina y del país, y algunas reflexiones que pueden orientar esfuerzos futuros buscando el desarrollo de las comunidades artesanales.
- ÍtemComplejos culturales de Mesoamérica(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Moisés, AlfonsoPartiendo de la definición del área cultural de Mesoamérica y del concepto de Complejo cultural, el autor identifica la familia patrilineal extendida, machismo y caudillismo como expresiones particulares de la cultura Mesoamericana. A través de un análisis histórico el autor observa que dichos complejos no son homogéneos en relación a variables como clase social, género y raza. Por lo tanto, cada complejo puede ser mejor descrito como un juego dialéctico entre pares de opuestos. En este sentido al autor plantea que el complejo cultural del parentesco en Mesoamérica tiene dos expresiones opuestas: La familia patrilineal extendida y la familia nuclear e inestable; el complejo del caudillismo como un juego dialéctico entre autocracia y rebelión y el complejo del machismo como la otra cara del marianismo.
- ÍtemEl pueblo pipil y su lengua.(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Lemus Sandoval, Jorge ErnestoEn este artículo el autor aborda de manera general la situación actual de las comunidades indígenas en el territorio nacional de El Salvador haciendo un recorrido a lo largo de la historia para ubicar al lector en el momento presente. el artículo también localiza a las comunidades indígenas que aún persisten en el país y describen su situación.
- ÍtemLa vida económica de la población náhuat de Santo Domingo de Guzmán(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) Lara Martínez, Carlos BenjamínEl autor muestra como la población indígena de Santo Domingo de Guzmán, a pesar de haber experimentado fuertes transformaciones socioculturales a través del tiempo, ha preservado una práctica económica de origen prehispánico: la economía de subsistencia basada en el cultivo de la milpa - un pluricultivo que combina en la misma parcela el cultivo del maíz con el frijol, diferentes tipos de calabaza, pepino e incluso maicillo o sorgo-, la cual constituye la base de la supervivencia de esta población indígena. En este artículo se sostiene que el cultivo de la milpa, el cual se lleva a cabo bajo una lógica de subsistencia, no es producto de la marginación en la que el sistema capitalista mantiene a estos indígenas, como tradicionalmente se ha interpretado, sino que constituye una opción cultural que tiene que ver con el estilo de vida que esta población ha venido construyendo a lo largo del tiempo.
- ÍtemEl náhuat y su recuperación(Editorial Universidad Don Bosco, 2004-06) King, Alan R.En este artículo el autor aborda de manera general la situación actual de las comunidades indígenas en el territorio nacional de El Salvador haciendo un recorrido a lo largo de la historia para ubicar al lector en el momento presente. el artículo también localiza a las comunidades indígenas que aún persisten en el país y describen su situación.