No. 31, junio-diciembre 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando No. 31, junio-diciembre 2017 por Título
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis de las aplicaciones móviles de destinos turísticos y su accesibilidad(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Sánchez Jimenez, Miguel Ángel; Ravina Ripoll, RafaelLos dispositivos móviles se han convertido en un elemento imprescindible en nuestra vida. Este hecho no puede pasar desapercibido por las marcas y los participantes del negocio empresarial, que ven una gran oportunidad para dirigirse a los consumidores, cumpliéndose así una de las máximas del marketing, en el que estos participantes deben estar donde están los consumidores. Esta oportunidad abre un amplio abanico de herramientas y estrategias para relacionarse, comunicarse y ofrecer un mayor valor a los consumidores a través del marketing móvil. En este nuevo concepto de negocio destaca la oferta de destinos turísticos, cuyas características son idóneas para ser tratado en este ámbito. Además, existe una diversidad de grupos sociales que navegan a través de las aplicaciones móviles, entre ellos las personas discapacitadas. Para que una persona discapacitada pueda acceder a los contenidos disponibles en este tipo de plataformas desde un dispositivo móvil, éste tiene que ser accesible. En este artículo consideramos de interés realizar un análisis de las principales aplicaciones móviles de destinos turísticos, tomando como referencia su accesibilidad, comprobando así sus características a través de varios factores.
- ÍtemCaracterización de MYPES en el municipio de San Vicente(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Chacón Monterrosa, Luis AlfredoLa presente investigación consolida una serie de concepciones teóricas, desde los inicios y toma de importancia de las MYPES a nivel Internacional, hasta la definición de Latinoamérica y en específico para El Salvador. Las diferentes teorías y autores a lo largo del tiempo han ido cambiando hasta convertir al sector MYPES, como parte importante del desarrollo en los diferentes países y como potenciador de las industrias, dado que la experiencia ha demostrado que las grandes empresas inician como tal y se desarrollan con el tiempo, con las condiciones y el empuje de emprendedores visionarios.
- ÍtemEditorial(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Grenni Montiel, Héctor Raúl
- ÍtemEn torno a una nueva cultura(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) González, Luis ArmandoLa cultura predominante se caracteriza por valores (o más bien, antivalores), como el éxito fácil, el consumismo y el individualismo exacerbados, lo mismo que por unas ansias nunca satisfechas en pos de bienes materiales (dinero, principalmente), que erosionan el vínculo social porque estimulan una competencia feroz entre las personas. Es claro que el deterioro de la convivencia social en El Salvador no obedece exclusivamente a dinámicas culturales, pero éstas son parte del problema. Y, en consecuencia, son también parte de la solución. En este sentido, es necesario no sólo discutir y analizar a fondo la lógica perversa de la cultura predominante, fraguada al calor de un mercantilismo neoliberal globalizado, sino reflexionar en torno a aquellos valores que pueden ser un antídoto para unos hábitos, formas de ver la vida y prácticas que han mostrado ser perniciosas para la convivencia social y para la felicidad de las personas. Ese es el propósito de estas notas, las cuales apuntan a recuperar cuatro valores esenciales para una vida civilizada y decente: la honradez, la prudencia, el silencio y la soledad. Antes del examen y justificación de cada uno de esos valores se hace una mirada general de la cultura del Buen Vivir, en cuyo marco cobran legitimidad los valores mencionados y otros que les son complementarios.
- ÍtemEl hecho y el hechizo juntos en la crónica(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Escobar, FroilánEl texto en cuestión, busca fundamentar que El nuevo periodismo, etiquetado así por Tom Wolfe en 1973, a partir de la traducción del título de su libro The New Journalism, de la editorial EW Johnson y reeditado después en español por la Editorial Anagrama, no surgió en Estados Unidos como muchos creen, sino en Latinoamérica, con el grupo de poetas modernistas (Rubén Darío, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y otros,) los cuales, con sus crónicas, dieron inicio a este discurso periodístico a finales del siglo XIX.
- ÍtemEl Modernismo y el Nacionalismo decimonónico: dos expresiones de la modernidad(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Arias Ramírez, Luis AlejandroTanto el Modernismo como el movimiento nacionalista liberal posindependentista representaron, es sus respectivos periodos, formas distintas de percibir la realidad centroamericana. No obstante, ambas ideologías ofrecen una serie de elementos comunes que plantean una relación intrínseca entre ambos, así como la noción de que se puede trazar una línea clara entre las dos. Tanto los movimientos nacionalistas como la ideología modernista poseen cada uno una serie de rasgos ideológicos, así como diversas formas de manifestarse y ciertos objetivos concretos en su planteamiento. Comprender todos estos elementos será el primer paso para, posteriormente, analizar y estudiar la relación entre ambos movimientos, sus rasgos comunes y sus diferencias más generales.
- ÍtemNuestros lectores opinan. Rutilio Grande: Lo social es de competencia de la Iglesia(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Gutiérrez, JulioA mediados de 1970, el sacerdote jesuita Rutilio Grande publicó una serie de artículos de opinión en los medios escritos de comunicación social del país sobre el papel de la Iglesia ante la realidad. En ese mismo lapso publicó un artículo, mucho más y mejor elaborado, en la revista ECA de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, titulado “Violencia y situación social”, en el que fundamentó con rigurosidad académica las tesis que desarrollaba en los artículos de los periódicos. Este segundo artículo es el que sirve de base al presente ensayo.
- ÍtemLa precariedad de las democracias en América Latina: una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia(Editorial Universidad Don Bosco, 2017-06) Campillo Vélez, Beatriz EugeniaEl texto intenta recordar las bases de lo que es una auténtica democracia, contrastándola con los procesos que se han vivido en América Latina, especialmente desde la Guerra Fría y la Globalización. Se trata de un recorrido que nos hemos propuesto presentar desde la Doctrina Social de la Iglesia, pues sus documentos no solo reflejan la realidad de la región, sino que también aportan elementos de juicio para la transformación social, mostrándose críticos frente a algunos aspectos, pero también esperanzadores al recordar el sentido de la comunidad política.