No. 14, febrero 2009
URI permanente para esta colección
Noticias
Revista publicada por Editorial Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando No. 14, febrero 2009 por Título
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemBalance político de 2000 y perspectivas para 2009(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) González, Luis ArmandoUna vez que 2008 llegó a su fin es oportuno hacer un balance global del mismo que permita hacerse cargo de las líneas de fuerza que lo caracterizaron y que le dieron su perfil propio. Comparado con los últimos veinte años, 2008 guardó una línea de continuidad con ellos, en lo que se refiere a los problemas gruesos del país: deterioro del nexo social, pobreza, inseguridad, crisis ambiental, fragilidad institucional, saqueo económico y profundización del proceso de privatización y transnacionalización de la economía.
- ÍtemDel valor de uso al valor de cambio: un (neo)-determinismo en la lógica social.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Flores, José HumbertoEn este breve escrito se pretende trabajar sobre la aplicabilidad en la actualidad de dos conceptos de El Capital de Marx: el valor de uso y el valor de cambio. Para este cometido se estudiaron los textos básicos de Adam Smith y Carlos Marx, bajo la óptica de las lecturas del economista marxista, recientemente fallecido, Paul Sweezy. Además, se aplica el concepto de Marx de El fetichismo de la mercancía, y su secreto en las relaciones sociales en la actualidad. Finalmente, para contraponer a este proceso de mercantilización, el autor, presenta algunas alternativas basadas en los enfoques de Ignacio Ellacuría, acerca de la Civilización de la pobreza.
- ÍtemEditorial(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Fúnez, Rubén
- ÍtemEntendiendo el mercado petrolero mundial.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Monterrosa, GuillermoComprender por qué los precios del petróleo se han disparado implica no sólo leer las cifras y noticias actuales. Es necesario revisar la historia y conocer cómo se ha ido configurando el actual escenario y el mercado petrolero. Eso es lo que este artículo pretende. Una vez hecho esto, es claro que seguir dependiendo del petróleo para mover la economía de un país como El Salvador es un contrasentido, actuar contra el sentido común; sin embargo, escapar de esta dependencia implica construir una estrategia energética nacional, algo sumamente difícil en un país que no ha construido visión de país.
- ÍtemInstituciones esponjosas: análisis desde la teoría sociológica y propuestas etnográficas para el análisis institucional en el capitalismo de la última generación.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) López-Lago, LuisLas teorías sociológicas que se han generado en el capitalismo postindustrial han producido un cambio radical en el paradigma interpretativo de las instituciones. El resquebrajamiento del análisis estructuralista propició que la sociedad y sus instituciones fueran abordadas desde múltiples variables, destacando el riesgo y el sujeto como conceptos fundamentales. Pero será en la etnografía donde encontraremos las herramientas más útiles para el análisis institucional de última generación.
- ÍtemLa pérdida de una lengua: El caso del Náhuat.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Ascencio, Milton
- ÍtemReseña de Libros. Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Un testimonio.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Grenni, HéctorSobre la vida y las ideas de Monseñor Romero se han publicado ya numerosos escritos. Algunos ponen en relieve su dimensión pastoral, otros resaltan su influencia política, otros destacan su lucha por los derechos de los oprimidos y otros insisten en su aporte en el campo de las ideas. 'Monseñor' ha estado siempre muy presente en la vida de los salvadoreños desde su asesinato en 1980. Ya aún en vida recibió numerosos reconocimientos y premios y sus homilías eran escuchadas por muchas personas por medio de la radio, desde guerrilleros hasta soldados de la Guardia Nacional. Sus homilías, su Diario y sus Cartas Pastorales son una fuente inapreciable de reflexión sobre la realidad nacional.
- Ítem¿Sociedad de conocimientos o culturas del saber?.(Editorial Universidad Don Bosco, 2009-02) Méndez, MarioLas siguientes páginas presentan una aproximación crítica a la pretensión de comprender la educación a partir de su ajuste a la denominada "sociedad del conocimiento", "sociedad de la información" o "sociedad del aprendizaje", categorías todas frecuentemente utilizadas para describir el tipo de producción de la riqueza correspondiente a la sociedad postindustrial.