Maestría en Gerencia de Mantenimiento Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 38
  • Ítem
    Análisis de eficiencia energética en una planta de alimentos balanceados para el desarrollo de indicadores y planes de mantenimiento centrados en la eficiencia productiva.
    (Universidad Don Bosco, 2021-12) Díaz Rivas, Alex Wilfredo; Gálvez Girón, Jorge Samuel; Martínez, Luis Aarón
    Con una adecuada gestión de mantenimiento, orientada a la mantenibilidad de los equipos y a la mejora en la eficiencia de los procesos, se pueden tener impactos positivos en la rentabilidad del negocio. En la industria de alimentos balanceados se compite a través de obtener los mejores rendimientos nutricionales al menor costo posible. No se puede únicamente apuntarle a optimizar los costos de formulación a través de materias primas, sino que se vuelve sumamente importante buscar alternativas en planta. Balanceados S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la fabricación de alimentos balanceados en El Salvador con más de 50 años de trayectoria, sus alimentos se encuentran en tres presentaciones Peletizado, Extrusado y Harinas. La empresa es de capital 100% salvadoreño, y tiene un gran compromiso con la mejora continua. El desarrollo de este trabajo pretende generar una herramienta práctica guía a través de las observaciones y recomendaciones para optimizar y medir oportunidades de mejora a través de eficiencia energética dentro de la empresa Balanceados S.A. de C.V.; identificando los procesos medulares con sus equipos críticos para realizar un análisis de su comportamiento energético relacionado con su productividad con el fin de crear oportunidades de mejora que permitan tener beneficios financieros positivos, los cuales representan el 61% del consumo energético mensual. El trabajo se ha estructurado de tal manera que se pueda visualizar a través de los análisis realizados en los equipos críticos de los procesos productivos establecidos la importancia de su medición, visualizando oportunidades de mejora tanto a nivel energético que pueden representar un ahorro anual por encima de los $44,000 y de mantenibilidad que darán pauta a aumentar la productividad evitando paros no programados, con la finalidad de buscar aumentar la competitividad y rentabilidad de la organización.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para una caldera bagacera.
    (Universidad Don Bosco, 2021-12) Flores Claros, Salvador; Chávez Posada, Yasser Alfredo; Martínez, Luis Aarón
    Las plantas de producción necesitan tener mayor disponibilidad en sus activos físicos y para ello se deben destinar recursos al mantenimiento de sus equipos. Lo anterior parece ser una frase fácil de llevar a cabo en la práctica, sin embargo, los recursos se deben dirigir de forma correcta, ya que de no ser así la organización podría caer en despilfarros económicos y pérdida de confiabilidad en sus maquinarias, lo que se traduce en pérdidas de producción, pedidos con llegada tardía y en cantidades que no corresponde. En la industria hay algunas metodologías que se pueden ocupar para aumentar la confiabilidad de la planta a través de sus activos físicos. Una de esas metodologías es el llamado Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), el cual fue utilizado en primera instancia en la industria de la aviación comercial, luego algunas entidades como Fuerzas Armadas y finalmente llevado a aplicarse en la industria. El presente trabajo, pretende emplear la metodología RCM abarcando todos los sistemas y subsistemas de una caldera bagacera, que es un activo crítico para el Ingenio azucarero, en el cual se requiere aumentar la confiabilidad y disponibilidad de esta para poder llevar a cabo los compromisos comerciales generados con los estándares más exigentes del mercado.
  • Ítem
    Elaboración de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad aplicado a industria de gases de El Salvador.
    (Universidad Don Bosco, 2021-09) Guzmán Mendoza, Danny Steve; Osorio de Ayala, Kelia Yolanda; Ramírez Artiga, Walter Yobani; Mario Ernesto, Martínez Rivas
    La presente tesis tiene como propósito elaborar una propuesta de un plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad basado en el Modelo de Gestión del Mantenimiento, con lo que se busca tener mayor disponibilidad de los equipos en la planta de industria de gases. Actualmente la empresa cuenta con planes de mantenimientos preventivos, pero el objetivo es brindar un aporte que ayude a mejorar los mantenimientos actuales con actividades específicas, frecuencias de paro, tiempos de paro y tiempos de reparación para mejorar la disponibilidad de los equipos. Es importante aclarar que actualmente no se lleva el control de información como: tiempos promedio entre fallas, tiempo promedio entre reparaciones, costos por indisponibilidad, etc. Por lo que esta propuesta de elaboración de un plan de mantenimiento aportará información necesaria como la identificación de equipos críticos, a través de una metodología que lo sustente por medio de la recopilación de indicadores claves para ello. La propuesta inicia con la creación de indicadores que estén en línea con los objetivos del plan de negocio, utilizando la metodología de cuadro de control de mando, luego se realiza un análisis de la situación actual de la planta de mantenimiento de cilindros por medio de la aplicación de la auditoria AMORMS. Como siguiente paso se aplica la metodología de análisis de criticidad, con el objetivo de generar una tabla que por medio de ponderaciones numéricas ayuden a clasificar los equipos con baja, media, alta y muy alta criticidad, estos datos fueron obtenidos con la ayuda del personal involucrado. Una vez definidas las criticidades de los equipos, se seleccionaron los que estuvieran en la categoría de alta y muy alta criticidad, estos son la base para aplicar la metodología análisis de modos de fallos y efectos que sirvieron para elaborar la propuesta del plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.
  • Ítem
    Diseño de programa de mantenimiento para planta de tratamiento de aguas residuales aerobia en industria de procesamiento de aves en El Salvador.
    (Universidad Don Bosco, 2021-08) Gálvez Cubías, Alejandro Alberto; Larreynaga Matamoros, Luis Raúl; Henríquez Chávez, David Ernesto; Parra Márquez, Carlos Alberto
    En la actualidad, las normativas medioambientales son imperantes para garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad, regulando ciertas actividades del sector industrial. Dentro de dichas regulaciones, se contempla el tratamiento de aguas de desecho industrial, y específicamente en el rubro pecuario, cuyos procesos productivos generan una cantidad considerable de agua residual con características fisicoquímicas (DQO, DBO, SST, etc.) que podrían causar efectos adversos en un cuerpo receptor/sistema de alcantarillado. Por lo que es de suma importancia la correcta manutención de las instalaciones dónde se trata dicha agua. La presente investigación desarrolla el diseño de un programa de mantenimiento, cuyos activos físicos objetivo conforman una planta de tratamiento de aguas residuales de una fábrica de procesamiento de aves, con el propósito de garantizar la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de estos. Para ello, se utilizó el modelo de gestión de mantenimiento integral, propuesto por Carlos Parra y Adolfo Crespo, acotado a las fases correspondientes a la eficacia y eficiencia (omitiendo programación de mantenimiento), dónde se tomó como insumos el estado inicial de la gestión de mantenimiento de la PTAR de estudio y los sistemas (activos) conformantes de este, junto con la información histórica existente, para la obtención de los siguientes resultados: -Cuadro de mando integral. -Jerarquización cuantitativa y semicuantitativa de sistemas integrantes. -ACR (Análisis de causa raíz) en sistema crítico según AHP (Proceso analítico jerárquico). -Plan de mantenimiento desarrollado a partir de FMEA/RCM. Este último, es el resultado final, el cual, puede incorporarse a un ciclo iterativo para siguientes etapas del estudio, donde se contemple el resto de las etapas del MGM.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de pilares básicos de TPM en una industria química.
    (Universidad Don Bosco, 2021-01) Arias Reyes, Ana Sofía; Mendoza Martínez, Arturo Antonio; Loza Morales, Samuel Alberto; Velasco, Adolfo Arturo
    La búsqueda constante del perfeccionamiento como empresa, para satisfacer las necesidades del público y del mercado, llevan a la selección de filosofías que permiten alcanzar los objetivos que se plantea la misma. Esta empresa cuyo compromiso con la innovación ha llevado al entendimiento de la necesidad e importancia de seguir puliéndose para así poder establecer ventajas sobre sus competidores; ha decidido implementar la filosofía TPM, la cual consiste en una metodología del mejoramiento de la planta, que permite la mejora continua de los procesos de producción a través de la participación de los colaboradores de la planta y el control de gestión de los resultados. Este trabajo está planteado como una propuesta introductoria para la implementación de TPM en la organización, por lo cual se ha sugerido la implementación de los pilares de: mejora orientada, mantenimiento autónomo, manteamiento planificado y educación y adiestramiento, para una línea piloto. Esto con base en las necesidades de la empresa, establecidas de acuerdo con los resultados obtenidos de la auditoría realizada. Cada capítulo se abre con una referencia conceptual sobre el pilar en cuestión, detallando conceptos e ideas clave y puntualizando los pasos necesarios a seguir para su correcta implementación, a su vez hay una propuesta de documentación donde se presentan formatos, diagramas, flujogramas, etc. Para la solución de problemas detectados y también para la implementación de mejoras de otros procesos de diversa índole dentro la empresa, procurando la mejora continua. Se presentan conclusiones y recomendaciones respecto al trabajo realizado, y se propone a su vez que los resultados obtenidos de la implementación de los pilares sean evaluados posteriormente por medio de una auditoría. Se ha procurado que el tema sea lo más autosuficiente posible en el sentido de que pueda leerse sin más conocimientos previos del mismo.