No. 37, julio - diciembre 2020

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6
  • Ítem
    Editorial
    (Editorial Universidad Don Bosco, 2020-07) Grenni, Héctor
    Este número 37 de Teoría y Praxis nació en estos difíciles tiempos de pandemia y cuarentena. El dolor de muchas personas ha sido su telón de fondo, y, como siempre en tiempos de crisis, los que más sufren y más pierden son los que menos tienen.
  • Ítem
    Efectos mediadores de la orientación estratégica en la relación capacidad de aprendizaje organizativo y desempeño innovador: Un estudio exploratorio en Mipymes
    (Editorial Universidad Don Bosco, 2020-07) Bremes Sánchez, Ronald; Mora Esquivel, Ronald; Gutiérrez Montoya, Guillermo Antonio
    El propósito del estudio es evaluar el efecto de mediación de la orientación estratégica OES en la relación capacidad de aprendizaje organizacional CAO y el desempeño innovador DI en micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El diseño metodológico se basó en un análisis de regresión jerárquica a partir de una muestra de 162 Mipymes en Costa Rica obtenidas por medio de un instrumento aplicado a propietarios, gerentes y encargados de las empresas. Los resultados evidencian que el desempeño innovador es influido positivamente cuando las mipymes aprovechan su capacidad de aprendizaje organizativo e integran en su funcionamiento dimensiones como la exploración, el amortiguar el riesgo, el contacto con el entorno y un diálogo y participación de sus miembros. De igual forma se releva que la orientación estratégica seguida por las mipymes, ya sea proactiva, analizadora o defensora es un determinante significativo en esta relación.
  • Ítem
    Método histórico e investigación social
    (Editorial Universidad Don Bosco, 2020-07) Briñis Zambrano, Armando
    La Historia es un proceso contingente y abierto, resultado de la praxis humana. Y, si bien la historia posee regularidades estudiadas por diferentes escuelas, para la concepción materialista de la historia no tiene un final cerrado, ni una dirección unívoca determinada de antemano. Su pasado, su presente y su futuro dependen del resultado de la lucha de clases y de la objetividad de su enfrentamiento. Esto es lo esencial para explicar la existencia de estas clases sociales. Y, podríamos decir hoy, para intentar ir hacia otro sistema o para continuar en la barbarie. Es necesario intentar, por lo menos, analizar la historia pasada desde ‘abajo’, y no desde la mirada de los dominadores y supuestos triunfadores, sino desde la rebeldía de los pueblos sometidos y las clases explotadas. La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los seres humanos habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad humana, no puede extrañar, ni que tenga un procedimiento para indagarla -es decir, un método-, ni que éste sea disímil del que usan disciplinas que investigan otro aspecto, distinto, de esa misma realidad humana. La historia es un estudio elaborado científicamente y cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades y creaciones materiales e inmateriales realizadas en otros tiempos, con las que ha cubierto el tiempo y el espacio en la tierra. Al pasar de los tiempos, muchos historiadores, científicos, filósofos, y hasta estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al quehacer de la investigación histórica, desde puntos de vista positivistas, del llamado materialismo histórico, de la calidad y cantidad y hasta de los tipos de fenómenos humanos, sociales y económicos del hombre en desarrollo. Así se han generado con ellos, diversos métodos que presentan el Método Histórico en sí, que tuvo una fuerte influencia en el desarrollo del conocimiento histórico a partir del siglo XIX.
  • Ítem
    Crisis sociocultural, justicia contextual y pensamiento crítico latinoamericano
    (Editorial Universidad Don Bosco, 2020-07) Salas Astrain, Ricardo; Sandoval Tapia, Felipe
    En dos libros publicados este año 2020 y titulados respectivamente: Evadir. La filosofía frente a la protesta social y Luchas Sociales, Justicia contextualizada y Dignidad de los pueblos aludimos en su introducción a una comprensión sociohistórica y política de los contextos chileno y latinoamericanos en que surgieron las protestas y luchas de movimientos sociales y pueblos frente a las múltiples injusticias, inequidades y exclusiones que les afectan. La hipótesis general es que, en el año 2019 nos encontrábamos frente a una crisis social producto del deterioro creciente de los espacios democráticos, ligada al atropello creciente de los derechos económico-sociales de las mayorías, producto de la ideología neoliberalista. En este contexto, la nueva crisis biopolítica que agrega la expansión de Covid-19, que irrumpe por el planeta en estos últimos meses mostrando las contradicciones entre países, regiones y territorios, permite mostrar que el fenómeno de la crisis es mucho más complejo, ya que asume la forma de una pandemia que afecta tanto al modelo económico como a un tipo de civilización global, y que se trasluce en el avance del contagio, no sólo de un virus, sino de la inhumanidad en las relaciones nacionales e internacionales. A pesar que el panorama es incierto, a partir de algunos datos que extraemos de lo que nos acontece en estos últimos tiempos, pretendemos delinear un pensar político que da cuenta de ciertos aprendizajes políticos actuales que devuelva la dignidad de la ética y de la política en el espacio social. . Para ello, haremos un camino argumentativo en dos etapas: una primera etapa, que precisa ciertas cuestiones teóricas ligadas a los contextos de la justicia; y una segunda, que entrega un panorama acerca de las luchas sociales latinoamericanas que cuestionan las políticas neoliberales y las democracias postdictaduras.
  • Ítem
    “El que es perico, donde quiera es verde” Manejo de estrés de maestros en contextos desafiantes en El Salvador
    (Editorial Universidad Don Bosco, 2020-07) Schmalenbach, Christine; Roos, Stefanie
    La docencia como profesión conlleva muchos factores estresantes, especialmente cuando se ejerce en contextos adversos como los de vecindarios de alto riesgo en El Salvador. Durante un estudio etnográfico en una escuela de un barrio de alto riesgo en El Salvador, los maestros describieron las estrategias que usaban para lidiar con esa circunstancia. Sus comentarios fueron analizados por medio de codificación abierta y el desarrollo de categorías. Luego fueron examinadas a la luz del marco transaccional de Lazarus y Folkman. Entre otras estrategias, el afrontamiento por medio de construcción de significado parece relevante, como la fe en Dios. Por otro lado, una meta mínima parece ser lograr una conciencia limpia después de haber tratado todo lo que parece posible. sin embargo, cuando un docente llega a la conclusión de que ha intentado todo lo posible demasiado temprano, Esto puede frenar el desarrollo de nuevas estrategias y relaciones de apoyo mutuo. Capacitaciones e ideas para el desarrollo escolar sobre autoeficacia y apoyo social parecen prometedoras.