Documentación, factibilidad técnica, económica y propuesta de mejora de conexiones a tierra existentes en las instalaciones del centro de investigación y transferencia de tecnología (CITT) en la Universidad Don Bosco.
dc.contributor | Universidad Don Bosco | spa |
dc.contributor.author | Castillo Zapata, Oscar René | |
dc.contributor.author | Polanco García, Hugo Amílcar | |
dc.date.accessioned | 2015-09-05T14:36:37Z | |
dc.date.available | 2015-09-05T14:36:37Z | |
dc.date.issued | 2007-05 | |
dc.description.abstract | Los sistemas de polarización consisten en la conexión a tierra de equipos o sistemas eléctricos y electrónicos, para evitar primordialmente que estos provoquen daños a personas o a los aparatos mismos, a causa de una corriente transitoria peligrosa. El objetivo de un sistema de puesta a tierra es: - El de brindar seguridad a las personas. - Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la correcta operación de los dispositivos de protección. - Establecer la permanencia de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación. Debido a lo antes mencionado, es que surge la necesidad de diseñar mejores sistemas, tomando en cuenta el tipo de sistema eléctrico que se va a proteger, usando instrumentos que midan las características del terreno, materiales ideales y en caso de ser necesario, tratamiento al terreno en donde éste se va a instalar. Por la importancia que tienen los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer la mayor cantidad de factores que hacen variar la resistencia del sistema. Algunos de estos factores pueden ser: las condiciones climatológicas, estratigrafía (más conocido como topografía), compactación del terreno, características físicas del electrodo y materiales de conexión a tierra, etc. Este trabajo está enfocado al estudio de redes de tierra, normas y recomendaciones establecidas por el NEC1 y la IEEE2, que rigen el diseño y mantenimiento de las mismas, de manera tal de asegurar que la instalación eléctrica en los edificios del CITT3, no será causante de daños en personas, equipos y sistemas. Estas normas y recomendaciones, tienen por misión entregar parámetros a los usuarios para asegurar una buena puesta a tierra. También se conocerán conceptos básicos, términos y lenguaje utilizado en ésta rama de la electricidad. | es |
dc.format.extent | 277 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | eng |
dc.identifier.citation | Castillo Zapata, Oscar René, Polanco García, Hugo Amílcar. (2007). Documentación, factibilidad técnica, económica y propuesta de mejora de conexiones a tierra existentes en las instalaciones del centro de investigación y transferencia de tecnología (CITT) en la Universidad Don Bosco. (Tesis de Ingeniería no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador CA. | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11715/291 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Don Bosco | es |
dc.relation.isformatof | Reproducción del documento original | spa |
dc.rights | © Universidad Don Bosco | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | eng |
dc.subject | Eléctrica | es |
dc.subject | Factibilidad Técnica | es |
dc.subject | Conexiones Tierra | es |
dc.subject | Transferencia | es |
dc.subject | Tecnología | es |
dc.title | Documentación, factibilidad técnica, económica y propuesta de mejora de conexiones a tierra existentes en las instalaciones del centro de investigación y transferencia de tecnología (CITT) en la Universidad Don Bosco. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | eng |