Estudio sobre los residuos provenientes de instalaciones solares fotovoltaicas y su manejo en El Salvador.

dc.contributor.advisorSánchez, Ismael Antonio
dc.contributor.authorCampos Ramos, Alvaro Josué
dc.contributor.authorChoto Aguirre, Eduardo Enrique
dc.contributor.authorPerdomo Calderón, Nelson Alexander
dc.date.accessioned2020-09-21T17:44:39Z
dc.date.available2020-09-21T17:44:39Z
dc.date.issued2020-08
dc.description.abstractLas instalaciones fotovoltaicas se conforman de uno o más paneles solares, cajas de unión, diodos protectores, un inversor, encargado de transformar la señal de corriente directa a señal alterna; estructura mecánica, sobre la cual se monta el panel y cable eléctrico, además tenemos instalaciones aisladas de la red las cuales poseen todos los componentes antes mencionados y añaden las baterías y reguladores al arreglo. Una vez la instalación alcanza su vida útil, ya sea residencial o a gran escala, plantea un nuevo desafío, lidiar con los residuos electrónicos y elementos básicos asociados a estos últimos. Entre los materiales residuales se encuentran el vidrio, cobre, silicio, plástico y metales pesados como el plomo que pueden llegar a contaminar el suelo y penetrar hasta mantos acuíferos. Actualmente a nivel regional se cuenta con el documento “Lineamientos para la gestión de los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Latinoamérica (RAEE)” y además El Salvador forma parte del convenido de Basilea, sin embargo, entidades como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en ingles) y la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugieren que a medida se incrementa la generación por energía solar fotovoltaica se hace necesario tener una legislación específica para el manejo de los residuos provenientes de este tipo de instalaciones. Es por ello que uno de los objetivos principales del presente estudio es cuantificar las cantidades de residuos, provenientes de instalaciones fotovoltaicas, que el país puede llegar a generar en el futuro, tomando como base al incremento de la demanda de energía eléctrica. Los resultados aquí presentados pretenden generar conciencia de la futura problemática que podría tener el país entre manos. La otra parte importante del documento consiste en la síntesis de las experiencias y medidas aplicadas en otros países, así como un breve repaso de las diferentes guías y lineamientos adoptados actualmente por El Salvador.es
dc.format.extent82 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.citationCampos, A. J., Choto, E. E. y Perdomo, N. A. (2020). Estudio sobre los residuos provenientes de instalaciones solares fotovoltaicas y su manejo en El Salvador. (Tesis de Maestría no publicada). Universidad Don Bosco, La Libertad, El Salvador, C. A.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11715/2379
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Don Bosco.es
dc.rightsUniversidad Don Boscoes
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEnergías Renovableses
dc.subjectInstalaciones Solares Fotovoltaicases
dc.subjectPaneles Solareses
dc.subjectCélulas De Silicio Monocristalinases
dc.subjectCélulas De Silicio Policristalinases
dc.subjectEl Salvadores
dc.titleEstudio sobre los residuos provenientes de instalaciones solares fotovoltaicas y su manejo en El Salvador.es
dc.typenfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
instalaciones_fotovoltacias.pdf
Tamaño:
2.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: