Maestría en Gestión de Energías Renovables
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 35
- ÍtemSistema de gestión de la energía para la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones basado en la ISO 50001(Universidad Don Bosco, 2022-06) Rivera Bonilla, Edgar Mauricio; Pineda Reyes, Edwin Oswaldo; Arévalo Guevara, Jocelyn CarolinaLa implementación de un sistema de gestión de la energía basado en ISO 50001 permitirá que SIGET alcance un mayor grado de eficiencia en el uso de los recursos energéticos. Para esto, la necesidad de un análisis del estado actual de la organización es importante, así como propuestas de oportunidades de mejora y proyecciones del consumo de energía que permitan dimensionar una línea base actual y un estimado de la reducción que se logrará obtener una vez el sistema de gestión alcance su madurez.
- ÍtemPropuesta de diseño para optar por la certificación LEED BD+C del edificio CKT-ES S.A. de C.V. en El Salvador(Universidad Don Bosco, 2022-02) Calpaño Fuentes, Edson Alberto; Elías Calles, Claudia Lissette; Melara Torres, Julio CesarActualmente, CKT-ES S.A de C.V. está operando en un edificio de 3 plantas, en la planta baja está el área de parqueo y recepción, en la segunda planta posee 10 espacios para oficinas, 1 cafetería y una sala de reuniones, la tercera planta posee una sala de capacitaciones para 20 personas y 7 espacios para reuniones de cierre de negocio. Como empresa busca reducir al mínimo el consumo energético mediante diferentes estudios y técnicas, además de realizar mediciones con instrumentos necesarios para recopilar datos de los diferentes equipos eléctricos y electrónicos que conforman el edificio para dar cumplimiento con la norma ASHRAE 90.1-2016. Además, permitirá establecer una línea base del comportamiento energético del edificio. Posteriormente, se recomendarán acciones para mejora y modernización en el rubro de iluminación y acondicionamiento del aire en el edificio proponiendo los equipos adecuados según el área de uso de los diferentes espacios.
- ÍtemAplicación de variadores de frecuencia con doble fuente de alimentación, por la red eléctrica y fuente fotovoltaica, para uso en bombeo de agua(Universidad Don Bosco, 2022-06) Umaña Martínez, Elix Alejandro; Hernández , Miguel Ángel; Fuentes González, Carlos EdwinEn este proyecto de investigación se abordan diferentes diseños de sistemas de alimentación eléctrica para aplicaciones de bombeo de agua, a fin de concluir sobre la conveniencia de cada una de las fuentes de energía eléctrica, dado el estado del arte de la tecnología, así también se plantea una estructura de costos con la finalidad de que la metodología utilizada en este trabajo pueda ser replicada en el futuro, aun con las variaciones en los precios de materiales y equipos.
- ÍtemAnálisis de factibilidad técnico económica para conectar nuevas plantas geotérmicas a las redes de empresas distribuidoras.(Universidad Don Bosco, 2021-05) Chavarría Cuadra, Jaime Ricardo; Tovar Castro, Héctor OvidioActualmente cualquier generador que quiera instalarse ya sea en la red de transmisión o en la de distribución en el país, debe considerar la fuerte competencia que existe, producto del incremento que ha ocurrido en la capacidad instalada de los mismos generadores y al poco crecimiento de la demanda nacional de electricidad. De hecho, la presencia de más generadores en el mercado mayorista, está haciendo que en horas de baja demanda, se les pueda restringir la generación a más de uno. La competencia proviene de los generadores tradicionales (hidroeléctricos y térmicos), pero también se cuenta con generadores fotovoltaicos que en un día sin nubes pueden llegar a inyectar hasta 156 MW, generadores de biomasa (ingenios azucareros) que pueden inyectar 143 MW en los meses de zafra. También se cuenta con un generador eólico (Ventus) inyectando 36 MW. La construcción de un generador de gas natural, Energía del Pacífico, que operará con 378 MW. Sin olvidar que el Grupo AES tiene en operación 100 MW fotovoltaicos y una planta de biomasa de 6 MW conectados en 23 kV. Por lo cual, el generador interesado en participar en el mercado debe analizar otras alternativas. Una de ellas, puede ser conectarse directamente a una red de subtransmisión, donde se cambia el modelo de negocio y por lo mismo se vuelve necesario analizar las ventajas técnicas y económicas correspondientes. La conexión directa a una red de subtransmisión de un distribuidor, implica estar más cerca de la demanda, tener equipos para operar en redes de 23 o 46 kV, probablemente montar circuitos dedicados a subestaciones más retiradas del punto de producción de electricidad y negociar directamente con los distribuidores. Esta no es la única alternativa, pero debe ser analizada y comparar su ventaja o desventaja. Para el caso de las plantas que producen electricidad en base al recurso geotérmico, estas permiten el aprovechamiento de la energía térmica del fluido geotérmico para su transformación en energía eléctrica. Existen distintas configuraciones que se basan en un ciclo termodinámico para lograrlo, siendo las más conocidas las Plantas de Simple Flash, Plantas de Doble Flash y Ciclos Binarios. Esto les permite tener uno de los factores de planta (85%) más altos de todas las fuentes de energía renovable. Por ello son utilizadas como carga base en los sistemas de potencia. Más abajo se encuentran plantas de biomasa con 59%, gas natural de ciclo combinado con 56%, carbón con 47%, hidroeléctrico con 39%, viento con 34% y fotovoltaico 24%. Por tanto, conectar una planta geotérmica directamente a una red de subtransmisión, permite a la distribuidora tener un generador que opera las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Este estudio analiza la rentabilidad de conectar una planta geotérmica de 10 MW en la subestación de San Vicente (red de 23 o 46 kV con DELSUR) y otra en Chinameca de 20 MW conectada a la subestación de San Miguel (EEO). La primera estaría a una distancia de 10 km, mientras que la segunda a 27 km.
- ÍtemEstudio sobre los residuos provenientes de instalaciones solares fotovoltaicas y su manejo en El Salvador.(Universidad Don Bosco., 2020-08) Campos Ramos, Alvaro Josué; Choto Aguirre, Eduardo Enrique; Perdomo Calderón, Nelson Alexander; Sánchez, Ismael AntonioLas instalaciones fotovoltaicas se conforman de uno o más paneles solares, cajas de unión, diodos protectores, un inversor, encargado de transformar la señal de corriente directa a señal alterna; estructura mecánica, sobre la cual se monta el panel y cable eléctrico, además tenemos instalaciones aisladas de la red las cuales poseen todos los componentes antes mencionados y añaden las baterías y reguladores al arreglo. Una vez la instalación alcanza su vida útil, ya sea residencial o a gran escala, plantea un nuevo desafío, lidiar con los residuos electrónicos y elementos básicos asociados a estos últimos. Entre los materiales residuales se encuentran el vidrio, cobre, silicio, plástico y metales pesados como el plomo que pueden llegar a contaminar el suelo y penetrar hasta mantos acuíferos. Actualmente a nivel regional se cuenta con el documento “Lineamientos para la gestión de los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Latinoamérica (RAEE)” y además El Salvador forma parte del convenido de Basilea, sin embargo, entidades como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en ingles) y la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugieren que a medida se incrementa la generación por energía solar fotovoltaica se hace necesario tener una legislación específica para el manejo de los residuos provenientes de este tipo de instalaciones. Es por ello que uno de los objetivos principales del presente estudio es cuantificar las cantidades de residuos, provenientes de instalaciones fotovoltaicas, que el país puede llegar a generar en el futuro, tomando como base al incremento de la demanda de energía eléctrica. Los resultados aquí presentados pretenden generar conciencia de la futura problemática que podría tener el país entre manos. La otra parte importante del documento consiste en la síntesis de las experiencias y medidas aplicadas en otros países, así como un breve repaso de las diferentes guías y lineamientos adoptados actualmente por El Salvador.