No. 28, enero-mayo 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando No. 28, enero-mayo 2016 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemReseña de libros: Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano.(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Gutiérrez, Julio RafaelIndagación cristiana es un libro extenso, de una gran riqueza experiencial y conceptual, en el que Diego Irarrázaval ha organizado una serie de ponencias que constituyen una auténtica ‘búsqueda cristiana’. Pero, ¿qué busca el autor? Busca respuestas a los sinsabores y sinsentidos que la globalización va dejando por todo el planeta. Y las busca en la vida, la cultura y la fe de los pueblos marginados. La lectura de esta obra permite acercarse a ese ‘acontecer religioso’, polisémico y polifónico, que describe el autor a lo largo de los 26 capítulos del libro. Para abordarlo propongo las siguientes claves de lectura: el malestar de la globalización, la resistencia desde la religiosidad popular e indígena, y la necesidad de esfuerzos multidisciplinarios para esta tarea.
- ÍtemEl Ser-para-la-muerte (Das Sein zum Tode) como fundante de una ética en Heidegger(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Amaya Pérez, Ulises SalomónEl presente artículo tiene la pretensión de mostrar la posibilidad de una ética en Heidegger a partir del ser-para-la-muerte. Para ello, lo hemos dividido en tres partes. La primera de ellas trata de mostrar el vínculo que existe entre el estar-en-el-mundo y la ética, partiendo de la comprensión que Heidegger tiene de ésta. En el segundo apartado hacemos una aproximación a la cotidianidad del Dasein, señalando algunas implicaciones que esta cotidianidad tiene con claras resonancias éticas. Para finalizar, en el último apartado, tratamos de mostrar cómo el ser-para-la-muerte puede llegar a ser considerado como un fundante ético.
- ÍtemEl Mínimum Vital en sus relaciones con el derecho (El vitalismo desde una perspectiva teórico-práctica)(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Mejía Burgos, OttoEn este artículo se hace un análisis del Mínimum Vital desde un punto de vista poco tratado hasta el momento, el cual es plantear sus relaciones con el derecho. Trata de demostrar que dicha teoría no es utópica o ingenua como muchas veces se le ha calificado por parte de sus detractores, sino más bien el resultado de una ética que paulatinamente debe irse incorporando en la sociedad a través de leyes e instituciones concretas. Hace notar que el fin último del vitalismo es producir un mayor grado de bienestar social para lo cual debe de auxiliarse de una maquinaria formal, que es el derecho.
- ÍtemFiestas religiosas, vida social y excomunión en la ciudad de Santa Marta en el Siglo de las luces(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Rey Sinning, EdgarEste artículo está orientado a examinar el papel que las fiestas religiosas llegadas en el calendario festivo ibérico, impuestas desde la conquista y fortalecidas en el siglo XVIII, cumplieron en las tierras americanas, a través de los anuncios que realizaban las autoridades borbónicas por medio de las conocidas Fiestas de Tablas. En ellas se definían las fiestas que eran de obligada celebración y días de guardar. De igual manera, establece el comportamiento de los samarios con el cumplimiento de los deberes dado a su condición de católicos, apostólicos y romanos. Igualmente, se revisan las confrontaciones permanentes de las autoridades civiles y eclesiásticas por el control de la vida social y religiosa de los samarios, al punto, que como mecanismo de presión el Gobierno Eclesiástico utilizaba la excomunión para imponerse.
- ÍtemEditorial(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Grenni, Héctor
- ÍtemEl reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de El Salvador entre el genocidio continuado y el reencuentro de nuestras raíces(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Pineda, GustavoEste artículo revisa la ruta crítica hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas de El Salvador a partir de las leyes coloniales de protección, pasando a la supresión de tales regulaciones, hasta las leyes de extinción de las tierras comunales durante el siglo XIX. Posteriormente, se menciona el genocidio de 1932 y la amnistía concedida a sus autores, así como el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el derecho interno e internacional en los primeros años de este siglo. El artículo concluye enumerando los pasos a tomar con las comunidades indígenas para cambiar su realidad y lograr la visión intercultural como país.
- ÍtemModernidad e identidad(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Calderón Leyton, EliaEste ensayo trata sobre las relaciones entre las concepciones de modernidad e identidad en la obra del filósofo Edmund Husserl. En los escritos de Husserl, el concepto de mundo de la vida es una herramienta útil para percibir claramente la concepción del yo, en el contexto de una nueva visión del espacio. En su búsqueda de las fuentes del yo, Husserl centra su análisis en la crisis de la modernidad. Otras consecuencias prácticas de estas distinciones y conceptos de Husserl pueden encontrarse en la intersubjetividad y la cultura.
- ÍtemSobre la carta encíclica “Laudato Si”, del Papa Francisco(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Badía Serra, EduardoUna consideración inicial. El 24 de mayo de 2015, en Roma, junto a San Pedro, el Papa Francisco ha publicado una nueva Carta Encíclica, a la que ha llamado “Laudato Si, Sobre el cuidado de la casa común”. Inicialmente, el documento despertó un enorme interés, probablemente debido al tema tan particular que esta vez en él se abordaba. Al paso de unos pocos días, tal interés, particularmente en los medios de comunicación, fue matizándose, a tal grado que ese hermoso e importante documento, me atrevo a pensarlo, pasará sin mayor discusión y análisis por el pueblo. Incluso, debo decirlo, la Iglesia ha hecho muy poca difusión del mismo, y lo ha comentado muy poco.
- ÍtemPersona y trascendencia: el salto a la fe(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-01) Serrano Ursúa, Félix JavierMi experiencia personal filosófica pasó de la formación tomista clásica a la propuesta de J. Maritain en Humanismo integral y E. Mounier, con quien me se sentí particularmente identificado a través de su obra Manifiesto al servicio del personalismo. Posteriormente mi formación teológica me permitió tener contacto con los grandes teólogos europeos del siglo XX (P. D. Chenu, Y. Congar, K. Rahner, E. Schillebeecks, H. Kung, Gesché, K. Wojtyla, González de Cardedal, etc.) y latinoamericanos (G. Gutiérrez, L. Boff, J. Sobrino, R. Muñoz, C. Boff, etc.). Ciertamente todos ellos han sido mis maestros y guías en la consolidación de un pensamiento personalista que me acompaña en toda mi vida. El tema que se me sugirió para esta ocasión evoca una cierta concepción filosófica, particularmente de Soren Kierkegaard, que para señalar la gratuidad y don de fe establece una ruptura entre lo humano y divino, y, por ende, la fe es un salto en el vacío. El enfoque de mi ensayo es fenomenológico prevalentemente y en diálogo con E. Mounier, haciendo ver su propuesta y el contexto cambiado de inicios del siglo XXI, que exige un repensamiento y reformulación de sus ideas en dicha situación.