No. 35, julio - diciembre 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 9
  • Ítem
    Tercera fuerza y sujeto principal: un pueblo con espíritu socrático e inspiración cristiana
    (Universidad Don Bosco, 2019-07) Monterrosa, Luis Antonio
    En este ensayo queremos mostrar dos cosas: por un lado, que la tercera fuerza es un elemento analítico clave en la filosofía de I. Ellacuría no por su carácter de tercero, sino por su concreción como sujeto principal. Por otro lado, intentamos mostrar el carácter que tiene este sujeto principal en cuanto tercera fuerza, revisándolo a la luz de sus concreciones históricas en diversos momentos, según los análisis de Ellacuría y mostrar la vinculación del carácter de este sujeto con el carácter de la filosofía de la liberación.
  • Ítem
    Teologías, alas y jaulas: acoger los desafíos de la diversidad, para no esconder las teologías
    (Universidad Don Bosco, 2019-07) Méndez, José Mario
    Nuestra explicación -teológica- de la realidad es parcial y limitada, así como lo son las otras explicaciones. La teología no tiene por qué ser ‘ciencia’ de la misma forma en que son ciencia otros saberes, para justificar su presencia en las instituciones de educación superior. La justificación de la teología es que hay realidades que ‘dan qué pensar’, ‘capacitan para pensar’ y ‘enseñan a pensar’ (Sobrino: 1991) teológicamente. Pero se trata de realidades que también dan qué pensar a la filosofía, a la psicología, a la sociología, a la economía, a la pedagogía y a otros saberes. Pensar teológicamente es, por eso, un camino que no se hace en solitario, sino en compañía de otras perspectivas, de otros saberes caminantes, de otras instituciones de formación teológica que cultivan diversas sensibilidades, enfoques, acentuaciones.
  • Ítem
    La crónica en profundidad entre el hacer y la enseñanza del hacer: análisis de tres propuestas de curso
    (Universidad Don Bosco, 2019-07) Araya Rojas, Andrey
    El auge de la crónica periodística de los últimos 20 años, que el mismo Jon Lee Anderson llama “boom del periodismo narrativo”, viene acompañada de otra efervescencia: la enseñanza del género a los jóvenes reporteros que quieren apropiarse de este instrumento para desvelar al público las problemáticas sociales que observan. Este texto hace un acercamiento a tres de las propuestas de enseñanza del género, y profundiza en cómo una de ellas, especialmente, logra desmontar sus partes estructurales y abordarlo desde una multidimensionalidad propia de ese complejo e inaprensible fenómeno que llamamos realidad.
  • Ítem
    La República Federal de Centroamérica
    (Universidad Don Bosco, 2019-07) Gutiérrez, Julio
    El trabajo se desarrolla en tres partes: en la primera, se destaca la herencia colonial y la forma de proclamación de la independencia de Centroamérica como antecedentes inmediatos a al proyecto de la federación. En la segunda parte se desarrolla la temática de las condiciones de viabilidad del proyecto federal; finalmente, en la tercera parte se desarrolla lo que se considera la causa fundamental del fracaso de la federación: el antagonismo irreconciliable de intereses económicos entre las élites de las principales provincias de la región centroamericana: Guatemala y El Salvador.
  • Ítem
    La crisis ética en el Estado Hondureño desde el Golpe de Estado del 2009
    (Universidad Don Bosco, 2019-07) Bourdet Carrasco, Keidy Gabriela
    Se pretende analizar la relación entre la ética y la política, de la misma manera en que se ha deteriorado desde que fue establecida desde la antigüedad por los filósofos Platón y Aristóteles. La ética es esencial para la política, ambas van orientadas al bien, pero aquellos que se dedican a la política son el principal ejemplo de corrupción en Honduras, pues han perdido de vista la búsqueda del bien común y se han centrado solo en obtener poder y enriquecerse. Desde el golpe de Estado del 2009 que se dio en Honduras, parece ser que la crisis entre la ética y la política se ha profundizado más.