Vol. 2, No 2, Época 2
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Vol. 2, No 2, Época 2 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemMedidor de energía inteligente gestionado con puente IoT(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Bran, Carlos G.; González, CarlosA nivel mundial y nacional el consumo de energía tiende a convertirse en un bien poco gestionado por usuarios residenciales y empresariales, donde rara vez se vuelve evidente el desperdicio de energía, ya que los mecanismos de medición solo están disponibles para el distribuidor y no para el usuario. El avance de la micro y nano electrónica ha permitido desarrollar mejores y más pequeños sensores los que permiten monitorear de forma más granular variables y por lo tanto tener una mejor gestión de los impactos que aportan sobre un fenómeno mayor; por otro lado la miniaturización de los sistemas embebidos permite contar con una mayor potencia de cálculo en espacios más diminutos con pilas completas del protocolo TCP/IP integradas en dichos chips, lo que hace más simple agregar computadoras de propósito específico directamente a sensores y actuadores, logrando que estos puedan comunicarse entre sí y con los usuarios de forma inalámbrica y con un consumo pasivo de energía mínimo. Con el proyecto se desarrolla una propuesta de bajo costo que permita al usuario una más fácil gestión del recurso energético, integrando a la solución una interfaz de Internet de las Cosas (IoT) que permita gestionar el consumo, además de proponer alternativas para gobernar los actuadores de las cargas activas usando transceptores inalámbricos.
- ÍtemDiseño y simulación de circuito integrado convertidor digital analógico(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Flores, Miguel E.En el presente artículo se presenta el proceso de diseño y simulación de un Circuito Integrado cuya función es realizar la conversión de señales digitales a señales analógicas.
- ÍtemVerificación de la Permeabilidad de un Meta-Material tipo DSRR en Función de la Frecuencia a partir de la Extracción de sus Parámetros S Obtenidos Mediante la Simulación sobre HFSS(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Navarro, J. R.Este documento tiene como objetivo proporcionar de manera informativa la particularidad en los meta-materiales con permeabilidad negativa como respuesta en frecuencia a un frente de onda electromagnética, específicamente los de tipo DSRR (Double Split Ring Resonator). Para la verificación de esta característica se requiere medir la permeabilidad de los mismos en función de la frecuencia. Para esto, se obtiene la matriz S del meta-material como respuesta de la propagación de una onda electromagnética a través del mismo y se traduce ésta matriz S (con un método de obtención de parámetros efectivos) a una permeabilidad, verificando así, si las características en permeabilidad del meta-material son válidas.
- ÍtemLa lengua materna: Apreciaciones y prácticas en hogares hispanohablantes de Canadá(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Guardado, MartínEste estudio cualitativo busca investigar la pérdida y el mantenimiento de la lengua materna en familias hispanas radicadas en Vancouver, Canadá. El estudio se enfoca en las experiencias vividas por padres de familia que tienen hijos que están desarrollándose de manera bilingüe (español e inglés) así como padres con hijos que están creciendo monolingües (solo inglés). La estrategia primaria de recolección de datos utilizada fue la entrevista semi-estructurada. Los resultados del estudio indican que la identidad cultural original de las familias (o sea, la hispana) se vuelve crucial para lograr el desarrollo y mantenimiento de la lengua materna en contextos donde prevalece otra lengua dominante (en este caso, el inglés). No obstante, los presentes resultados no coinciden con al menos un estudio anterior cuyo análisis señala que una comunidad etnolingüística limitada (como es la hispana en Canadá) y el aporte lingüístico de un solo padre no son suficientes para preservar la lengua materna en la familia. En el presente estudio, los niños bilingües (aquellos que mantuvieron la lengua materna) recibieron aporte lingüístico de un padre de familia solamente. Además, el contacto lingüístico que tuvieron estos niños con el español fuera del hogar fue muy limitado. Los datos exponen que el tipo de motivación que proporcionan los padres a sus hijos para que hablen el español puede tener efectos adversos o favorecedores para el mantenimiento de la lengua materna. Por tal motivo, se recomienda a los padres comprometidos con la lengua materna que sepan promover actitudes positivas en sus hijos y que atiendan el tema de la lengua materna con ecuanimidad y harmonía.
- ÍtemDiagnosticando las habilidades de escritura académica de catedráticos universitarios(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Pérez, LorenaEl objetivo de esta investigación fue determinar las habilidades de escritura académica de los docentes de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Bosco. Se examinó la escritura académica desde dos perspectivas: como habilidad social y como habilidad técnica. La habilidad social abordó la escritura como un fenómeno comunicativo que permite a los autores dialogar con sus respectivas comunidades discursivas posicionándose a sí mismos como expertos en sus áreas. Por otra parte, la habilidad técnica incluyó los conocimientos que los escritores poseen en aspectos como el vocabulario, la puntuación, las etapas del proceso de escritura, el uso de las normas APA y la claridad de géneros de escritura académica. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transeccional y de alcance descriptivo. La muestra fue constituida por 28 docentes de la facultad quienes completaron una encuesta ad hoc de 24 preguntas. Los resultados revelan por un lado fortalezas en la escritura como habilidad social en aquellos docentes que ya han publicado. Además, los encuestados demostraron fortalezas en aspectos técnicos como el uso apropiado de vocabulario y puntuación. Por otro lado, los resultados también revelaron posibilidades de mejora en aspectos como las etapas del proceso de escritura, el uso de las normas APA y la claridad de géneros de escritos académicos.
- ÍtemFonotáctica y alomorfia pipil: silabación y epéntesis(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Lemus Sandoval, Jorge ErnestoEn ese artículo el autor estudia la interfaz entre la fonología y la morfología pipil a través de un análisis de la estructura silábica del idioma y su relación con algunos procesos morfológicos. Las restricciones fonotácticas motivadas en este artículo muestran ser responsables de las variantes de distintos morfemas pipiles, volviendo su forma superficial totalmente predecible. Se analiza la estructura silábica del pipil desde una perspectiva autosegmental y se muestran las estrategias que utiliza el idioma para rescatar consonantes sueltas que no se pueden añadir a la sílaba por violar los filtros y restricciones estructurales propios de la lengua. A nivel morfológico, la afijación genera estructuras que violan la estructura silábica del idioma por lo que la fonología se encarga de incorporar los segmentos violatorios insertando, en los casos estudiados aquí, una vocal epentética que valida su incorporación a la estructura fonológica del idioma.
- ÍtemInforme de Investigación. Plan de apoyo a talleres de metal-mecánica para construcción y reconstrucción de rodetes de turbinas hidráulicas de PCHs(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Azucena Vásquez, Carlos Orlando; Blanco Guillén, Erick Alexander; Córdova, Roberto; Soderberg, Axel; Díaz, EstelaEl objetivo principal de este proyecto es potenciar el avance de las industrias de la fundición y la industria metal- mecánica en el país, a través de la fundición de masas de acero inoxidable, con las cuales se pueden construir rodetes de turbinas de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs). Con ello se ha logrado sentar las bases y los insumos tecnológicos necesarios para la construcción y reconstrucción de los rodetes. En el proyecto, se crearon archivos digitales haciendo uso de sistemas CAD (Solid Edge por UDB e Inventor por UCA) de los rodetes de 2 turbinas Francis; uno de ellos se rediseñó para una eficiencia aproximadamente 5% mayor que la actual (Turbina ubicada en la Planta La Calera) y el otro sólo se digitalizó de acuerdo al plano original. Los archivos digitales de ambos rodetes (datos del CAD en formato “*.stl”) se usaron para simular, con el apoyo del software Quick Cast 2014®, el proceso de fundición hasta encontrar alternativas (diseño de molde en arena) que asegurasen que no hubiera rechupes, ni otros efectos negativos durante la colada. Se realizó una única colada, con la que se obtuvo una aleación de acero inoxidable martensítico, con bajo porcentaje de carbono tipo 13Cr-4Ni, conocida como ASTM A743 grado CA6NM, con un 11.12 % de Cromo (menor en 0.38 % a lo especificado en la normativa) y una adición de 5.3 % de Níquel (1.3 % mayor del sugerido por la norma), 0.0666 % de carbono (0.0066 % mayor a lo especificado por la norma) sustentado por las lecturas del espectrómetro SPECTROMAXx®. Luego de fundidos los rodetes, se realizaron 2 tratamientos térmicos post fundición a los mismos: i) Homogenizado a 1010 °C por un período de 3 horas. Luego se dejó enfriar a temperatura ambiente y al aire natural. ii) Revenido a 610 °C, por un período de 4 horas y se dejó enfriar en una cámara cerrada, con el fin de lograr una tasa de enfriamiento aproximada de 30°C/hora
- ÍtemRecensión. Sociedad y Política: Reflexiones desde El Salvador(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Grenni Montiel, Héctor Raúl
- ÍtemArte náhuat-pipil: de la tipología al posesivo(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Lara-Martínez, RafaelA partir del análisis de una sola oración en contexto, se deducen cuatro rasgos tipológicos del idioma náhuat-pipil, a saber: lengua a marcación en el centro rector, lengua serial con verbos conjugados en sucesión, falta de plural en los sustantivos (in)animados, marcado en el adjetivo o en el número y un sistema aritmético híbrido, quintesimal (base 5) y vigesimal (base 20). A estos atributos que lo distinguen radicalmente del castellano, se añade la esfera de la posesión. La ambigüedad castellana que unifica la frase genitiva —por el uso de la proposición “de” —se contrapone al menos a tres técnicas sintácticas: aposición, relación establecida y relación inherente. Así se expresa la pertenencia, la relación entre la parte y el todo, la de género o especie biológica, etc. Tan pertinente como la poética, el ARTE/ARS de una lengua lo definen sus nociones y categorías gramaticales.
- ÍtemEditorial. Inglés: la lengua franca de la ciencia(Editorial Universidad Don Bosco, 2016-05) Lemus Sandoval, Jorge Ernesto