Mercadotécnia
URI permanente para esta colección
Noticias
Trabajos de grado de estudiantes de Mercadotécnia de la Universidad Don Bosco
Examinar
Examinando Mercadotécnia por Título
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemDiagnóstico de la formación integral de vendedores, como uno de los factores que incide en el logro de metas de ventas. Caso práctico: microempresas comercializadoras de electrodomésticos del municipio de Soyapango(Universidad Don Bosco, 2006-10) Franco Duran, Verónica Guadalupe; Landaverde Lara, Iris Yesenia; López Palomo, Claudia LorenaEl tema fue desarrollado, con el propósito de diagnosticar cómo incide el proceso de formación integral de los vendedores en el logro de metas de ventas de las microempresas comercializadoras de electrodomésticos del municipio de Soyapango. Los métodos y programas de formación varían según la empresa. Pero el objetivo de estos programas es llenar las deficiencias del vendedor y proporcionarles los conocimientos necesarios que le permitan realizar ventas exitosas. Lo que conduce a incrementar la rentabilidad, aumentar la moral de la fuerza de ventas, incrementar la productividad y logro de metas individuales.
- ÍtemDiagnóstico para identificar los factores de éxito que permitan mejorar la competitividad del sector de gasolineras de bandera blanca, a través de herramientas innovadoras de marketing(Universidad Don Bosco, 2006-10) Calles Morales, Sandra Carolina; Rodas Solorzano, Evelyn SusanaPara mercados tan inciertos y precios tan fluctuantes como a los que se enfrentan las gasolineras de Bandera Blanca, es necesaria la aplicación de herramientas innovadoras impactantes como el Marketing de Relaciones, Merchandising, Benchmarking y el Marketing One to One. A través de ellas, se logra no solo satisfacer las necesidades actuales y futuras de los clientes, sino también la fidelización de los mismos y contribuye a que las empresas alcancen los objetivos organizacionales. A base de lo anterior, se determinó realizar una investigación cualitativa que abarcó a clientes y propietarios de las gasolineras de Bandera Blanca para conocer las diversas actividades que están realizando actualmente estos empresarios y el grado de satisfacción y fidelidad que han logrado con los esfuerzos realizados
- ÍtemEstudio de viabilidad para la exportación de hortalizas específicamente jícama al mercado salvadoreño residente en Los Ángeles California, Estados Unidos de América.(Universidad Don Bosco, 2004-10) Portillo Garcia, Lilian Estela; Rojas Torres, Evelyn Cristina; Rodríguez, Otto BorisEste proyecto determina la viabilidad de exportación de jícama al mercado Salvadoreño residente en la ciudad de Los Ángeles California en Estados Unidos de América, analizando aspectos fundamentales tales como el estudio de mercado, que determina los gustos y preferencias en dicho segmento; un estudio técnico para evaluar la capacidad instalada de los productores nacionales y una estimación de costos que indiquen el potencial de producción para la exportación. Para ello, se hizo necesaria la recolección de información que respalde el éxito de dicha investigación; por lo que el presente documento se desglosa de la siguiente manera: CAPITULO I: Marco Teórico, en donde se desarrolla el sustento teórico de la investigación. CAPITULO II: Marco Empírico, en el cual se exponen las características del sector en base a las cuales se pretende analizar el mercado. CAPITULO III: Metodología de Investigación, la cual detalla la forma de obtención de datos relevantes para el análisis que determine la viabilidad de exportación. CAPITULO IV: Enmarca las conclusiones y recomendaciones basadas en los análisis previos de las investigaciones de demanda, intermediación y producción.
- ÍtemEstudio del mercado de mermeladas en los Estados Unidos de Norteámerica, para el aprovechamiento de la producción local de mango en Departamento de la Paz de El Salvador.(Universidad Don Bosco, 2005-10-01) Gaitán, Gabriel; Iraheta Cadenas, Boris Francisco; Pinto Hernández, Diana Giselle; Villafuerte Segovia, Beatriz AlejandraEl presente es un documento que aborda datos importantes para visualizar la oportunidad que se tiene en torno a la producción de mango en el país, y en torno a la demanda de este fruto y sus derivados específicamente mermelada en el mercado de los Estados Unidos de Norte América. El estudio, además de su componente de mercado, posee un importante componente social, puesto que propone que los habitantes del área rural del departamento de La Paz puedan generar un ingreso adicional, a través de la venta de los frutos que probablemente se pierden cosecha tras cosecha, debido a la falta de conocimientos acerca del mercado. Con ello se pretende lograr un equilibrio en donde, además de la satisfacción de necesidades de los consumidores, la mercadotecnia de un aporte valioso que pueda dar la pauta para la generación de un desarrollo sostenible. Es importante especificar que el estudio pretende analizar el mercado de las mermeladas de mango en Estados Unidos y determinar si es posible satisfacer parte de esta demanda con la producción actual de mango en el departamento de La Paz; por lo tanto, no es un proyecto financiero para evaluar la factibilidad de colocarlo en el mercado en cuestión, si no más bien, es un estudio en el cual se realiza un perfil del mercado de mermelada de mango y un perfil de la oferta existente en el país con la finalidad de sentar las bases para posteriores estudios de factibilidad que podrían realizar inversionistas interesados.
- ÍtemMejora de la calidad del proceso de consulta externa de un hospital salvadoreño. Caso de estudio: Hospital Nacional de San Bartolo(Universidad Don Bosco, 2007-10) Magaña Orellana, Nidia Carolina; Molina Bonilla, Karla Beatriz; Mejía Terezón, Raúl ÁngelLa calidad de los servicios de salud puede ser considerada como el resultado de diferentes factores o dimensiones, que resultan ser instrumentos útiles tanto en la definición y análisis de los problemas como en la evaluación del grado de cumplimiento de las normas técnicas, sociales y humanas del personal de salud. El presente estudio da a conocer las opiniones de la población respecto de la calidad de los servicios públicos de salud en el Hospital Nacional de San Bartolo, específicamente en el área de consulta externa, enfatizando la relación entre los trabajadores de salud y los pacientes
- ÍtemMercadeo y su incidencia en el crecimiento poblacional estudiantil de los pequeños colegios privados de la ciudad de Soyapango.(Universidad Don Bosco, 2006-06) López Erazo, Carlos Miguel; Durán Panamá, Fátima Patricia; Bonilla Montoya, Marta Eugenia; Gutiérrez, GuillermoEn Soyapango existe un total de 69 pequeños colegios privados, cuyas actividades para promocionar sus servicios con el fin de incrementar su demanda no son conocidas mediante un estudio formal, es por ello, que se pretende hacer una investigación para conocer cómo están utilizando el Marketing dichas instituciones. A continuación se describe la estructura de la tesis, la cual es la siguiente: a) En el capítulo uno, el cual es llamado el problema de la investigación, se realiza primeramente una descripción de la situación problemática. b) El capítulo dos, nombrado fundamentación teórica, inicia con el marco teórico en donde se establece toda la información bibliográfica analizada por el grupo investigador que sustenta la investigación. c) El capítulo tres, al cual se le ha nombrado metodología de la investigación, contiene en primera instancia los objetivos de la investigación, estableciendo lo que se pretende lograr con ella. d) El capítulo cuatro, está compuesto por los hallazgos de la investigación tanto de la información recolectada con los directores de los pequeños colegios como los hallazgos con los padres de familia.
- ÍtemMerchandising como una variable de promoción que contribuya en la presentación, rotación de productos e imagen de la Mediana y Pequeña Empresa (MYPE).(Universidad Don Bosco, 2005) Fuentes Henriquez, Sandra Lisseth; Sánchez Chávez, Claudia Margarita; Torres Martínez, Mauricio AlfredoEl término Merchandising, es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los productos a disposición del consumidor, facilitando una rentabilidad en la inversión hecha en el establecimiento, por parte del fabricante y los distribuidores, con el objeto de brindar un contacto directo entre el consumidor y el producto. Las exigencias que demandan los consumidores hoy en día y lo competitivo del mercado obligan a los comerciantes a estar pendientes sobre la exhibición de sus productos en el negocio, así como de la imagen y ambientación. La micro y pequeña empresa, no son la excepción a estas exigencias de promoción, si pretende competir y mantenerse en el mercado. Por lo tanto, se propone una guía didáctica teórica- práctica de merchandising, que fortalezca y/o fundamente los conocimientos de los empresarios del sector MYPE. Por tal razón se planteó el siguiente problema: ¿la aplicación sistemática de una guía didáctica de merchandising interno y externo en los establecimientos de los propietarios de negocios de la MYPE sector comercio, incidirá en las actividades de promoción y el incremento de sus ventas? Para tal fin, el trabajo está estructurado en tres apartados capitulares con el objetivo de dar respuestas al problema planteado. El capítulo I titulado Marco Teórico y conceptual de Merchandising, se expone la teoría que fundamenta la investigación de campo, complementado con un marco conceptual. En el capítulo II, que se titula Investigación de Campo se describe los objetivos de la misma, el apartado metodológico, diseño de la muestra, análisis de resultados, comprobación de hipótesis, para cerrar con las conclusiones y recomendaciones. Con respecto al capítulo III, titulado Diseño de una Guía Didáctica de Merchandising para la MYPE sector comercio contiene la propuesta que el grupo investigador da como aporte a la micro y pequeña empresa del sector comercio.
- ÍtemPlan de negocios para comercializar vinos frutíferos elaborados artesanalmente.(Universidad Don Bosco, 2011-02-01) Pastore, Edwin; Buendía Cantarero, Isis MercedesNuestra Cosecha es una empresa que busca incentivar la producción sostenida de vino con base de Rosa de Jamaica. Con el tiempo, pretende establecer una línea de vinos con base de frutas salvadoreñas, abarcando así un mercado un mercado más grande y nuevo, con proyección hacia la exportación y expansión regional a largo plazo. Se ha elaborado un estudio e interpretación de los mercados: meta, adyacente y potencial; que serán los destinatarios de los productos ofrecidos. Esto demuestra la solidez del planteamiento de negocios y nos da una base realista y prometedora de la expansión comercial. Mediante una cuidadosa planeación estratégica se pretende la expansión ordenada desde la experiencia nacional y mediante los logros de metas financieras, de calidad y de mercado buscaremos la incursión regional. El diseño de estrategias de mercadeo y de comunicaciones busca crear las herramientas necesarias para afrontar la competitividad que requiere la marca recién creada. El plan de negocios de Nuestra Cosecha incluye la búsqueda de socios estratégicos con una amplia flexibilidad de aportes. Dentro del informe se encuentra un estudio financiero proyectado a un plazo de tres años, que sirve de guía al inversionista sobre la rentabilidad que Nuestra Cosecha tiene y prueba la certeza de obtener el retorno de inversión .
- ÍtemPropuesta de implementación de la estrategia de marketing 1 por 1 en el rubro hotelero caso práctico: Hotel Pacific Paradise - zona costera del departamento de La Paz.(Universidad Don Bosco, 2006-03) Ayala Guillén, Karla Marina; González Arévalo, Roberto Antonio; Guzmán Rodríguez, Blanca Roxana; Godoy, Julio CesarEl año 2004 marca el inicio de una serie de acciones por parte del gobierno con la finalidad de fomentar el desarrollo del turismo nacional, creando condiciones en la infraestructura de parques y turicentros nacionales y además lograr que el sector turismo se convierta en una de las principales fuentes de ingresos para el país. La Corporación Salvadoreña de Turismo divide al turismo en el país en 4 principales rubros, los cuales son, Congresos y convenciones, Rural y cultura, Naturaleza y aventura y Sol y playa. Es en este último rubro sol y playa, en el cual se centra la presente investigación específicamente en el Hotel Pacific Paradise, el cual se ubica en la playa Costa del sol, una de las playas con mayor desarrollo turístico del país. La finalidad del estudio es realizar una propuesta de implementación de la estrategia de Marketing Uno a Uno. Para efectos de comprensión del tema se mencionan algunas de las diferentes clasificaciones de turismo que se usan en la actualidad conforme al fin o al lugar que se pretende visitar. Debido a que el presente trabajo está enfocado al sector de sol y playa, se retoma la clasificación de Turismo de descanso y esparcimiento, ya que es la que mejor se apega a las actividades que practican los visitantes de los hoteles de playa.
- ÍtemPropuesta de un plan de comercialización para los microempresarios del sector textil del municipio de San Sebastián, Departamento de San Vicente(Universidad Don Bosco, 2007-01-01) Alvarado Alas, Karla Beatriz; Apontes Santos, Lorena Carolina; Durán Jovel, Tránsito Lissete; Godoy, Julio CesarEl desarrollo de un plan de comercialización es una herramienta necesaria para los Microempresarios o empresas en general, ya que permite poder generar estrategias y tácticas que contribuyen a mejorar, la distribución de sus productos y/o servicio, los precios entre otros; dando como resultado la posibilidad de un mayor incremento en las ventas y por ende contribuir al desarrollo económico. Lo antes mencionado constituye una de las tantas ventajas que pueden ser alcanzadas al implementar un plan de comercialización, el cual por razones desconocidas a un no ha sido puesto en práctica por los microempresarios textileros de San Sebastián, ya que por el momento no tienen estrategias de comercialización que les permitan poder distribuir sus productos de forma óptima, establecer sus precios en base a sus costos, fabricar productos acorde a las necesidades de sus mercados, así como promociones que les permitan poder generar mejores ingresos. En este informe se desarrolló el trabajo de graduación denominado “Propuesta de un plan de comercialización para los microempresarios del sector textil del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente”. Él tema fue desarrollado, con el propósito de identificar los medios que actualmente utilizan para poder ofrecer sus productos a los diferentes mercados en donde se encuentran sus demandantes, los parámetros que utilizan para la determinación de sus precios y productos, las diferentes promociones que ellos realizan, así como la incidencia en sus ventas y desarrollo económico al no contar con un plan de comercialización.